|
||||
| ||||
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO | ||||
TRABAJOS | ||||
Facilitador: Prof. Javier Carnevalli | Elaborado por: Luis Javier Marín Boyer | |||
Chat de Bienvenida | ||||
Resumen 1 | ||||
Trabajo 1 | ||||
| ||||
Antes de hablar del Modelo KAMAT, es necesario visualizar el concepto de GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, en resumen sería: La gestión de los activos intangibles que generan valor para la empresa, asociado a una persona y a una serie de habilidades particulares convirtiéndose en sabiduría, y finalmente el conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas, se convierte en Capital Intelectual.
La visión general de la gestión del conocimiento es la de desarrollar y alimentar el entorno “colaborador” con la finalidad de compartir de manera fácil los conocimientos y experiencias de la práctica mundial, permitiendo de esta manera a los lideres responder rápidamente a las necesidades organizacional.
El
KMAT es un instrumento de evaluación y
diagnóstico construido sobre la base del Modelo de Administración del
Conocimiento Organizacional desarrollado conjuntamente por Arthur
Andersen y APQC.
Veamos ahora los conceptos citados por nuestra compañera Yuliet Arteaga y su relación con el modelo Liderazgo: Este tema de gran relevancia se encuentra latente en todo el contorno gerencial, especialmente donde está presente el factor humano. Muchos expertos dicen que unos nacen con este don, otros, que las personas lo desarrollan a través de la experiencia, tal es el caso de: Carlos Martín Pérez, Oficial del Ejército Español, afirma: "Liderar es un arte y no basta por tanto para ejercerlo, con el instinto que más o menos acentuado poseamos para ello. Hay que desarrollarlo conociendo y practicando los principios probados por la experiencia y los avances de las ciencias humanísticas. El Líder se hace, rara vez nace. Y aunque nazca se sigue haciendo a sí mismo". La opinión del Conferencista Gonzalo Rojas con respecto a la interrogante: ¿El líder es nato o neto? ¿Nace o se hace?, señala: "Es nato, pero hay en él contenidos netos que debe desarrollar. La clave para la configuración del liderazgo es cómo sea este desarrollo. Independientemente de estas versiones, es importante destacar el papel que desempeña la empresa como tal, en el asunto; sobre todo en la parte estratégica, ya que la misma debe innovar y crear conocimientos actuales que puedan reforzar sus deficiencias internas, en tal sentido se requiere de un liderazgo participativo que permita incentivar y motivar a los empleados hacia la adquisición de nuevos conocimientos lo que beneficiará a la empresaCultura: Es necesaria una cultura organizacional que incremente la confianza entre sus miembros y el intercambio de ideas, que fomente la integración de las unidades y el trabajo en equipo. Los líderes deben incentivar y fomentar un clima basado en el compromiso hacia la innovación, el buen comportamiento asociado al cambio y al nuevo conocimiento. Deben crearse estructuras flexibles que faciliten la transferencia de conocimientos.
Tecnología: Escucharemos al Dr Camilo Cruz, disertando su opinión respecto a este concepto. En conveniente acotar que la tecnología juega un papel insoslayable en el nuevo entorno en que se ven inmersas las organizaciones, sin embargo, debe tenerse claro que la tecnología es tan sólo una herramienta y, como tal, puede resultar muy útil siempre y cuando no se olvide que el factor principal son las personas. (Refiérase a item No 3 de la Infografía)
Medición: En este conceptos nos referimos a la acción de medir el Capital Humano y la distribución de los recursos, hablamos también de Activos Intangibles, que no son más que activos identificables usados en la producción o suministro de bienes o servicios. Los criterios de valoración de los intangibles indican que los comprados han de registrarse al precio de adquisición, que incluye el costo de los bienes y los gastos necesarios para su utilización. Sin embargo, si el intangible se adquiere para stock o a cambio de otros activos, se registra a valores reales, no históricos, o al que tenga los activos entregados a cambio en su caso y para que el Capital Intelectual se pueda convertir en un concepto casi contable. El conocimiento es considerado intangible y muchas personas dentro de las empresas se niegan a transferirlo y/o compartirlo ya que les resulta mejor ser LA PERSONA MÁS SOLICITADA E INDISPENSABLE. Este asunto debe ser erradicado mediante la motivación de los empleados en la capacitación intelectual personal y grupal, con el fin de aportar soluciones y crear nuevos conocimientos.
Infografia
1. http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_kmat.htm
2. http://www.innovapyme.com/conocimiento/herramientas_auditoria.asp
| ||||
|