PLANIFICACIÓN
 

LA PLANIFICACIÓN
 
  Facilitador: Prof. Leonor Dillon Elaborado por:                                                       
Luis Javier Marín Boyer

 
   
La Planificación (Conceptos)
Origen de la Planificación
Paradigmas de la Planificación
Tipos de Planificación:
Planificación Normativa
Planificación Social
Planificación Estratégica
Conclusiones
Infografía

La Planificación

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), planificar es el proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción, con vistas a la asignación de recursos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubra todos los factores relevantes que pueden ser identificados.

Planificar, es aplicar la inteligencia para tratar los hechos y las situaciones como son y para encontrar un modo de resolver los problemas           (Ex-primer Ministro de la India Nehru)

La planificación es un arte que establece procedimientos para la optimización de las relaciones entre medios y objetivos, y proporcionar medios y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conduce a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

La Planificación consiste en la definición de objetivos o metas de la organización, el establecimiento de una estrategia para alcanzar estas metas y el desarrollo de una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar actividades.

La Planificación constituye entonces, un proceso individual, grupal, empresarial o institucional, realizado durante un tiempo entendido como horizonte de planificación y en un espacio, utilizando métodos, instrumentos y recursos determinados.

Origen de la Planificación

Probablemente siempre haya existido la Planificación. Según Frederick W. Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916, respectivamente), la idea de planificar la sociedad, surge en la segunda mitad del siglo XVIII.

Muchos autores explicaron que se debía sustituir el empirismo en las empresas por un método científico, en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección. Así surgieron las funciones básicas de las instituciones: planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar.

Otros autores como Giordani (1982), relacionan la aparición de la Planificación con el nacimiento de la sociedad Soviética, período durante el cual, específicamente para el año 1918, con la llegada del nuevo gobierno, se orientaron recursos para satisfacer necesidades sociales y económicas de los habitantes de este país. De esta manera surge la Planificación, basada en la Ley de Justas Proporciones, la cual constituía una condición necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad.

A partir de la gran crisis de los años treinta, en cuanto al campo de desarrollo capitalista, es cuando el gasto público es controlado por el Estado en lo referente a la producción militar y en la Legislación Financiero Monetaria. Esta manera de intervención se asoció a la idea de planificación, en contraste con el caso Soviético, debido a la participación del Estado en el contexto social capitalista.

Para el período de Pos guerra (1948), comienzan a utilizarse los conceptos de planificación en los Programas de Recuperación Europea o Plan Marshall, momento a partir del cual se elaboran planes integrales, involucrando al Desarrollo como idea fundamental. En América Latina, se funda en el mismo año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), por la preocupación de atraso, así como la búsqueda de un conocimiento explicativo de la realidad latinoamericana y contribuir al desarrollo económico del área.

   

      Paradigmas de la Planificación

Harmon (1998), afirma que es un paradigma, dado que se considera una forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión particular de la realidad.

Drucker (1999): " Son los supuestos básicos mediante los cuales los tomadores de decisiones asumen como una realidad".

En base a esto, se pueden definir los paradigmas como el esquema formal para organizar el proceso de la planificación, contemplando el análisis de la situación, el diagnóstico de las situaciones claves que se afrontan, definición de una misión y visión, articulación de las metas básicas, desarrollo de una estrategia, evaluación y control.

Para explicar los paradigmas de la planificación, comúnmente se hace referencia  al Nuevo Paradigma de la Planificación del Desarrollo Sostenible, aplicada en Brasil, el cual se señala en un cuadro comparativo que se presenta a continuación:

 
PLANIFICACIÓN INDICATIVA PLANIFICACIÓN NORMATIVA
  • Demandas Reales.

  • El Estado actúa de manera indirecta.

  • Presupone un cierto intervencionismo estatal.

  • La Planificación aparece como un indicador que sugiere a los agentes económicos cuáles serán los objetivos deseables que permitan la aceleración del crecimiento económico. El Estado actúa a través de créditos, gasto público.

  • Es obligatoria para el sector público y voluntaria para el sector privado.

  • supone que se reconoce y mantiene la propiedad privada de los medios de producción.

  • Demandas Potenciales.

  • El Estado actúa de manera directa.

  • La Planificación es una función del Estado.

  • El plan es un instrumento imprescindible a través del cual se establecen las localizaciones, cantidades a producir, precios de venta, naturaleza de lo que se va a producir.

  • Obliga a todos los gerentes de la producción, tiene fuerza de Ley y presupone una economía socializada.

  • Requiere la no existencia de la propiedad privada de los medios de producción.

 

Tipos de Planificación

Planificación Normativa:

Llamada también elástica por algunos autores, es aquella que indica, sugiere, alienta, motiva, pero no obliga a nivel de los agentes económicos del sector privado, siendo obligatoria para el sector público, acciones que se deberían seguir para el logro de los objetivos que se desean alcanzar.

Inicialmente calificada «planificación de desarrollo» se utiliza desde los comienzos de los sistemas nacionales de planificación y fue impulsada en la región de manera decisiva por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y por el Instituto Latinoamericano y de Planificación Económica y Social (ILPES), ambos organismos internacionales de la ONU.

Su origen se remonta a la Pos guerra, en Francia, debido a la necesidad de reconstrucción y reorientación del aparato productivo francés.

Esta modalidad se fundamenta en definiciones como el "Momento Normativo" ( en el cual el actor diseña como debe ser la realidad en el futuro, en comparación con la actual), el "Problema Normativo" ( comparación entre el Es y el Deber Ser) y el "Modelo Normativo" ( implica el comportamiento ideal que se estima debería tener el sistema para un futuro próximo).

Las características principales de esta modalidad señalan:

  1. Definición de las acciones que deberían seguirse para el logro de los objetivos propuestos.

  2. Respeto de los lineamientos por lo ejecutores del plan.

  3. Desenvolvimiento exclusivamente en el plano del "deber ser".

  4. Tiene su fundamento en la Teoría Económica, que considera escasos los recursos económicos.

  5. No considera en su proceso a los oponentes.

  6. Basado en la certeza del diagnóstico, lo que permite manejar sólo el futuro cierto.

  7. El plan constituye un documento rígido que pierde vigencia en tiempo y espacio.

La Planificación Normativa destaca la racionalización y organización en unas actividades previstas de antemano en la búsqueda del deber ser, con base a un diagnóstico, a través de unos medios y recursos escasos, con objetivos múltiples a alcanzar, lo cual exige racionalizar las decisiones.

 

Planificación Social:

Giordani (1993) expresa que la socialización de la planificación responde a una ideología, entendiendo el proceso por medio del cual el contenido de la planificación, las actividades y su estructura son crecientemente aceptadas por los actores sociales y políticos.

En las Sociedades Socialistas, la planificación más que un modo de conducir la economía, se constituye en el único modo posible de funcionamiento de la economía. La Planificación Social se basa en una metodología para conducir la actividad económica.

Se puede decir entonces, que la Planificación Social consta de tres estructuras que sirven de apoyo a la metodología a utilizar para entender, primero los aspectos cruciales de la realidad presente, para después proyectarla, y finalmente, diseñar los diferentes escenarios en los que se busca el mayor provecho posible.

La Planificación Social consiste básicamente en el conocimiento de las tendencias históricas de un fenómeno y el diseño de las perspectivas futuras para el mismo.

 

Planificación Estratégica:

La Planificación Estratégica es el proceso formalizado de planeación a largo plazo, el cual se utiliza para definir y alcanzar las metas de la organización. Presupone un entorno racional, no es algo brusco, sino un proceso, con visión de futuro, donde las decisiones se toman con previsión. Establece los objetivos generales y comprende una actividad de alto nivel en la que la alta gerencia debe participar activamente.

Es un proceso por medio del cual se procura encauzar la dirección del proceso de desarrollo hacia una imagen objetivo previamente definida.

Es la elección que se hace entre un conjunto de alternativas posibles, de las variables económicas y sociales sobre las cuales debe actuarse con el propósito de alcanzar los fines deseados. Permite alterar el curso de la actividad y su implementación requiere de la formulación del plan.

Entre sus pasos básicos destacan:

  1. Análisis de la situación, tanto interna como externa.

  2. Diagnóstico, o identificación de las situaciones claves que afronta la organización.

  3. Articulación de metas básicas de la organización.

  4. Creación de una Visión, qué aspecto tiene el éxito.

  5. Desarrollo de una estrategia para conseguir la visión y las metas.

  6. Desarrollo de un calendario para dicha estrategia.

  7. Medidas y Evaluación de los resultados.

La Planificación Estratégica en general es, la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos.

 

 

Conclusiones

La Planificación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que entre otras cosas, propicia el desarrollo de las empresas al establecer métodos de utilización racional de los recursos, reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, aunque no los elimina, prepara a la empresa para hacer frente a las situaciones que se presentan, con las mayores garantías de éxito, mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir, y un afán  de lograr y mejorar las cosas, establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando el empirismo y las decisiones se basan en hechos.

El proceso de planificación permite establecer un sentido de dirección, de rumbo y un ambiente propicio para una gestión empresarial, institucional o social, informada e innovadora, dentro de un espacio delimitado por las características institucionales o grupales y la dinámica del entorno.

La planificación es una herramienta que permite a las organizaciones dirigir sus acciones, bajo un esquema estructurado, hacia el logro de sus objetivos. Es importante que los actores involucrados en los sistemas gerenciales de las instituciones, estudien constantemente sus esquemas de planificación, con el fin de escoger la mejor estrategia de desarrollo para de esta manera alcanzar el fin deseado con el mayor éxito posible.

Desde mi punto de vista, ningún sistema dentro de la sociedad puede funcionar sin un objetivo firme, de modo que para alcanzarlo se hace necesario un proceso de planificación, no sólo a nivel de empresas y organizaciones, es un proceso indispensable en la vida cotidiana.

 

Infografía

 


 
 
 
http://www.oocities.org/es/ljmarinb