RADIO COMUNICACIONES
 

INSTALACIÓN DE REDES WLAN EN EDIFICIOS
 
  Facilitador: Prof Juan García Elaborado por:
Gloriana Quijada

Williams Burgos

Pablo Rodríguez

Luis Marín


 
   
Introducción
Explicación de la Tecnología
Estado del arte de la Tecnología
Aplicabilidad al lugar de trabajo
Infografía

Introducción.

Entre los diferentes tipos de Red empleados a nivel mundial, existen unas que comienzan a tomar auge, entre ellas está la: WLAN ( Wireless Local Area Network; Red de Area Local Inalámbrica), que se basa en la transmisión de datos mediante ondas de radio, microondas, satélites o infrarrojos.En los últimos años las redes de área local inalámbricas (WLAN, Wireless Local Area Network) están ganando mucha popularidad, que se ve acrecentada conforme sus prestaciones aumentan y se descubren nuevas aplicaciones para ellas.
 

Con las WLANs la red, por sí misma, es móvil y elimina la necesidad de usar cables y establece nuevas aplicaciones añadiendo flexibilidad a la red, y lo más importante incrementa la productividad y eficiencia en las empresas donde está instalada. Un usuario dentro de una red WLAN puede transmitir y recibir voz, datos y vídeo dentro de edificios, entre edificios o campus universitarios e inclusive sobre áreas metropolitanas a velocidades de 11 Mbit/s, o superiores. Pero no solamente encuentran aplicación en las empresas, sino que su extensión a ambientes públicos, en áreas metropolitanas, como medio de acceso a Internet o para cubrir zonas de alta densidad de usuarios (hot spots) en las próximas redes de tercera generación (3G) se ven como las aplicaciones de más interés durante los próximos años

 

Explicación de la Tecnología.

 

La historia de las WLAN es bastante reciente, de poco más de una década. En 1989, en el seno de IEEE 802, se forma el comité IEEE 802.11, que empieza a trabajar para tratar de generar una norma para las WLAN, pero no es hasta 1994 cuando aparece el primer borrador, y habría que esperar hasta el año 1999 para dar por finalizada la norma

Una red de área local por radio frecuencia o WLAN (Wireless LAN) puede definirse como una red local que utiliza tecnología de radiofrecuencia para enlazar los equipos conectados a la red, en lugar de los cables coaxiales o de fibra óptica que se utilizan en las LAN convencionales cableadas, o se puede definir de la siguiente manera: cuando los medios de unión entre sus terminales no son los cables antes mencionados, sino un medio inalámbrico, como por ejemplo la radio, los infrarrojos o el láser

Las nuevas posibilidades que ofrecen las WLANs son: permitir una fácil incorporación de nuevos usuarios a la red, ofrecer una alternativa de bajo costo a los sistemas cableados, además de la posibilidad para acceder a cualquier base de datos o cualquier aplicación localizada dentro de la red, en cualquier empresa o edificio que labore con este tipo de tecnología .

La tecnología basada en microondas se puede considerar como la más madura, dado que es donde se han conseguido los resultados más claros. La basada en infrarrojos, por el contrario, se encuentra de momento menos desarrollada, las distancias que se cubren son sensiblemente más cortas y existen aún una importante serie de problemas técnicos por resolver. Pese a ello, presenta la ventaja frente a las microondas de que no existe el problema de la saturación del espectro de frecuencias, lo que la hace tremendamente atractiva ya que se basa en un "espacio libre" de actuación

Las WLAN han surgido como una opción dentro de la corriente hacia la movilidad universal en base a una filosofía "seamless" o sin discontinuidades, es decir, que permita el paso a través de diferentes entornos de una manera transparente. Para ser considerada como WLAN, la red tiene que tener una velocidad de transmisión de tipo medio (el mínimo establecido por el IEEE 802.11 es de 1 Mbps, aunque las actuales tienen una velocidad del orden de 2 Mbps), y además deben trabajar en el entorno de frecuencias de 2,45 GHz.

Algunas ventajas de las redes WLAN

 

Las principales ventajas que presentan las redes de este tipo son su libertad de movimientos, sencillez en la reubicación de terminales y la rapidez consecuente de instalación. La solución inalámbrica resuelve la instalación de una red en aquellos lugares donde el cableado resulta inviable, por ejemplo en edificios históricos o en grandes naves industriales, donde la realización de canaletas para cableado podría dificultar el paso de transportes, así como en situaciones que impliquen una gran movilidad de los terminales del usuario o la necesidad de disponer de vías alternativas por motivos de seguridad.

Movilidad: las redes inalámbricas proporcionan a los usuarios de una LAN acceso a la información en tiempo real en cualquier lugar dentro de la organización o el entorno público (zona limitada) en el que están desplegadas. Simplicidad y rapidez en la instalación: la instalación de una WLAN es rápida y fácil y elimina la necesidad de tirar cables a través de paredes y techos. Flexibilidad en la instalación: La tecnología inalámbrica permite a la red llegar a puntos de difícil acceso para una LAN cableada. Costo de propiedad reducido: mientras que la inversión inicial requerida para una red inalámbrica puede ser más alta que el costo en hardware de una LAN, la inversión de toda la instalación y el costo durante el ciclo de vida puede ser significativamente inferior. Los beneficios a largo plazo son superiores en ambientes dinámicos que requieren acciones y movimientos frecuentes. Escalabilidad: los sistemas de WLAN pueden ser configurados en una variedad de topologías para satisfacer las necesidades de las instalaciones y aplicaciones específicas. Las configuraciones son muy fáciles de cambiar y además resulta muy fácil la incorporación de nuevos usuarios a la red

La velocidad de transmisión de las redes WLAN, surgidas experimentalmente a principios de los noventa, va de los 10 a los 100 Mbps, y son el complemento ideal para las redes fijas, por tener capacidad de enlazarse con las redes cableadas.

Las WLANs pueden ser la alternativa en aquellos negocios que no pueden instalar cables a través de un pasillo para tener acceso a otra de las oficinas, o cuando el mismo cableado puede causar desórdenes y congestionamientos.

Los inconvenientes que tienen las redes de este tipo se derivan fundamentalmente de encontrarnos en un periodo transitorio de introducción, donde faltan estándares, hay dudas que algunos sistemas pueden llegar a afectar a la salud de los usuarios, no está clara la obtención de licencias para las que utilizan el espectro radioeléctrico y son muy pocas las que presentan compatibilidad con los estándares de las redes fijas.

 

 

Estado del arte de la Tecnología.

 

Las soluciones LAN inalámbricas han conseguido ir más allá de las oficinas para permitir la interconexión de edificios próximos sin necesidad de desplegar una infraestructura cableada, posibilidad que a las empresas les supondría, además de una reducción de costes, un menor tiempo de puesta en funcionamiento. Las WLAN representan una alternativa ideal al alquiler de líneas si se tiene en cuenta la relación coste/efectividad.

Hasta ahora cuando una entidad tenias sus oficinas distribuidas en varios edificios, aunque estos se encontraran relativamente cerca, las únicas opciones que tenía para poder establecer una conexión entre ellos eran o bien unir físicamente sus instalaciones mediante una infraestructura de cable, o solicitar a un operador el alquiler de una línea. La primera de ellas implica unos elevados costes y la solicitud de permisos para llevar cabo el despliegue de la infraestructura necesaria, además de un tiempo extra para la puesta en funcionamiento del sistema.

Las soluciones WLAN están especialmente indicadas para aquellas organizaciones que buscan alternativas a las líneas alquiladas o no desean realizar fuertes inversiones en la instalación de nuevos cableados, teniendo en cuenta que los requerimientos de sus redes o localizaciones pueden cambiar

INNOVACIONES DE LAS REDES WLAN

3Com ha desarrollado dentro de su gama de soluciones para LAN inalámbricas su propuesta 3Com Mbps Wireless LAN BUILDING to BUILDING BRIDGE, basada en el estándar 802.11b. Este producto proporciona una conectividad fiable y de alto rendimiento entre la redes cableadas, consiguiendo que los usuarios de ambos edificios tengan acceso a la red, reduciendo costes frente a otras alternativas. Dentro de los beneficios que proporciona esta opción se podrían destacar unos niveles de rendimiento que quedan reflejados al ofrecer una conectividad de largo alcance y alta velocidad, superando los niveles que se podrían obtener con 2 líneas dedicadas E1. Por otra parte, a través de las opciones de conectividad punto-multipunto y punto a punto, esta solución ofrece la posibilidad de transmitir información entre 2 edificios o entre varios, como si se tratase de una red campus. Esto es posible al estar disponibles varios tipos de antenas, entre las cuales se puede seleccionar aquella que mejor se ajuste a las necesidades del cliente o del entorno en el que ha de ubicarse. Asi es factible conseguir transmisiones de hasta 1300 mts con una antena omnidireccional y 4100 mts utilizando antenas de panel sectorial.

 

 

 

QUE SE DEBE HACER PARA INSTALAR UNA RED WLAN EN UN EDIFICIO?

 Que tipo de WLAN se requiere

Es momento de pensar en una red WLAN, si se esta:

  • Mejorando la productividad de los empleados.
  • Reajustando una red existente
  • Agregando o ampliando una red secundaria
  • Agregando o moviendo empleados a nuevas localizaciones
  • Incrementando la movilidad de una parte o toda la mano de obra
  • Agrandar el rendimiento de la red
  • Expandiendo las operaciones de negocio
  • Actualizando o expandiendo hardware o software wireless
  • Invirtiendo en una red rentable en costo/beneficio

Consideraciones para 802.11b Wireless LAN

Una red WLAN 802.11b es apropiada si:

La tasa de datos sobre los 11 mbps es suficiente

La penetración de paredes es un requisito

Se requiere buen rango en interiores

Se quiere expandir una WLAN 802.11b

Se necesita acceso inalámbrico para computadores portátiles

Se va a tener un numero pequeño de usuarios por puntos de acceso

Consideraciones para 802.11g Wireless LAN

Una red WLAN 802.11g es apropiada si:

Se requiere una ancho de banda hasta 54 mbps

Se tiene una red WLAN 802.11b existente

Se necesita una ancho de banda grande para manejar grande graficos, audio, datos y video

Se requiere buen rango en interiores

La penetración de paredes es un requisito

Usted tendrá un número pequeño de usuarios por punto de acceso.

Consideraciones para 802.11a Wireless LAN

Una red WLAN 802.11a es apropiada si:

Se requiere una ancho de banda hasta 54 mbps

Se necesita una ancho de banda grande para manejar grande graficos, audio, datos y video

Se desea evitar interferencia con otros dispositivos wireless

Usted tendrá muchos usuarios por punto de acceso, como por ejemplo dentro una empresa

       

Pasos para instalar una WLAN

Despliegue un programa piloto

Defina el alcance, los participantes, las zonas, la métrica, y el entrenamiento.

Alcance y participantes : Los sitios mas populares para los instalación de WLAN son las oficinas ejecutivas, las oficinas de ventas, las instalaciones operacionales, y los edificios nuevos. Es vital obtener un buen muestreo de cada localización en la cual usted planee instalar cobertura. Planee para una muestra realista, dependiendo del alcance piloto, tamaño del campus, y base del usuario para obtener  resultados que son aplicables a la población más grande. Incluya la cobertura para las varios clasificaciones de trabajo, segmentos de empleados, y departamentos; todos de los que derivará un diverso valor de las red.

Zonas: Establezca las zonas q los participantes van a usar (salones de conferencias, areas comunes, cafeterías, oficinas, áreas de operaciones, etc) y determine el cableado LAN que usted tiene en esas áreas. Trabaje conjuntamente con las facilidades de los equipos para incorporar tecnología wireless de forma que minimice el retrabajo para la expansión de la red Wireless. Puede ser útil para el rendimiento usar encuestas en esta etapa.

Métrica: Desde el comienzo, presente como medirá el índice de producción. Planee como medir y reportar la productividad en retorno de la inversión, Alguien de recursos humanos puede ser un contribuidor valioso a su equipo para este aspecto. 

Entrenamiento: El éxito de un programa piloto gira a menudo en que tan bien están entrenado los participantes y el personal de soporte, y si se puede responder rápidamente a los pedidos la ayuda. Las primeras impresiones pueden hacer o romper el éxito del piloto. Comience temprano a documentar cómo utilizar el sistema, y cómo obtener la ayuda.

Establezca un plan de seguridad

Implemente estándares de seguridad de industrias básicas

 

Service set identifier (SSID): configure clientes con el  SSID correcto para acceder a la  WLAN. La clave debe ser compartida solo con  aquellos que tengan necesidades legitimas de acceder a la red.

Media access control (MAC): Filtrando las direcciones se restringe el acceso a WLAN a los computadores que están en la lista que se cree para access point en la red.

Wired equivalent privacy (WEP): Esquema de encriptación que protege las secuencias de datos WLAN entre el cliente APs como especifica el estandar 802.11

Implemente estándares de seguridad de avanzada industria

IEEE 802.1X: Un estándar de seguridad caracterizado por una plataforma de autentificación basada en puertos y distribución dinámica de claves de sesión para encriptación WEP. Requiere un servidor RADIUS

WPA: Wi-Fi Protected Access  es un estándar de seguridad que resuelve la encriptación de WEP  usando TKIP (Temporal key integrity protocol), y cierra sus agujeros de seguridad. WPA incluye los beneficios de autentificación para 802.1X.

EAP: Extensible authentication protocol (EAP) es un protocolo punto a punto que soporta diferentes métodos de autentificación. El soporte de EAP depende del sistema operativo usado.

Despliegue la WLAN

 

Instale el lado de la infraestructura: Después de determinar cual tecnología WLAN es la correcta compre el numero apropiado de puntos de acceso para el proyecto. Escoja los mejores proveedores, sobre todo los que buen soporte a sus productos. Escoja las unidades de access point que ofrecen compatibilidad con las antenas. Son acondicionadles en diferentes espacios pero se puede calibrar la señal para optima recepción. Las unidades de puntos de acceso requieren electricidad, asegúrese que no interfiere con la red LAN cableada.

 

Instale el lado del cliente: Instale las tarjetas de interfaz de red NIC, Cree auto instaladores para instalar los drivers WLAN y software VPN etc.

 

Proporcione entrenamiento a los usuarios

 

Instale sesiones de entrenamiento para los usuario, hágalos sencillo para usuarios que se inician en esta tecnología, entrene a los participantes sobre como obtener ayuda.

 

Inicie un programa de auditoria para WLAN

 

Obtenga y reporte valores que demuestren el retorno de la inversión. En las revisiones se pueden obtener soluciones que el programa piloto no trató, por ejemplo puntos de acceso adicionales, una disposición más lisa, o soportes a usuarios. Divulgue los resultados a los tomadores de decisiones para conseguir la aprobación para despliegues más amplios.

   

      Aplicabilidad al lugar de trabajo.

GLORIANA QUIJADA (ÁREA DE TRABAJO: PDVSA Puerto  la Cruz)

Esta gran empresa estudia la posibilidad de combinar cobertura de WLAN con la de las redes 1X y GPRS, a través de un software que facilita la facturación de ambos servicios y un hardware adecuado para que el usuario pueda hacer “roaming” de una red a otra. Esto facilitaría la parte de las comunicaciones internas dentro de la sede y a nivel nacional con el resto de las filiales distribuidas en el país. Internamente se cuenta con este tipo de red, la cual automatiza las labores diarias de esta empresa petrolera.

WILLIAMS BURGOS (ÁREA DE TRABAJO:  COMPAÑÍA IBM EN CARACAS)

La compañía IBM está relacionada con todo el ámbito de computadoras y equipos de comunicación, entre otros, no menos importantes. Desde un tiempo hasta nuestros días se han iniciado una serie de tratados y convenios entre diversas empresas Venezolanas y extranjeras a fin de innovar procedimientos que permitan desarrollar el campo tecnológico, tal es el caso del nuevo proyecto ejecutado por los gerentes de la empresa en compañía con altos funcionarios, donde acordaron: La constitución de una nueva empresa que se encargará de suministrar acceso a banda ancha e Internet inalámbrico en EE UU, este suministrará servicios a operadoras, ISP, operadores de cable y proveedores Wi-Fi, además de ofrecer Internet móvil a clientes corporativos. También, la compañía trabajará con cadenas de tiendas, hoteles, universidades y compañías inmobiliarias para implementar banda ancha a través de WLans en todo el país. Un ejecutivo de IBM dijo que entre los potenciales usuarios de la red inalámbrica están, entre otros, los representantes de ventas farmacéuticos que trabajan desde sus automóviles. Los representantes podrán tener acceso a la Internet a través de las redes inalámbricas en establecimientos minoristas como librerías, cafeterías o gasolineras, dijo el vicepresidente de la industria de telecomunicaciones de IBM. Inicialmente se gestionará este tipo de actividades con los países que puedan sufragar tantos gastos; sin embargo se tiene previsto que la IBM de Venezuela inicie los proyectos similares para en un futuro, facilitar del servicio a diversos clientes.

 

PABLO RODRÍGUEZ (ÁREA DE TRABAJO: EMPRESA TELEFÓNICA MIXTA DE SOPORTE TÉCNICO EN VENEZUELA Y LOS EUA)


Esta empresa particular, en la cual soy asesor técnico, está iniciando un nuevo rumbo hacia la era de la 3G. La misma tiene convenios con AT&T Wireless y Ericsson de Venezuela. Durante las labores de crecimiento se han realizado gran cantidad de ensayos técnicos y pruebas, a fin de poder expandir  el comercio dentro y fuera del país, el mas importante de estos fue la reciente llamada "pionera" sobre una plataforma WCDMA/UMTS en Dallas, con velocidades iniciales de 384 Kbps. El esfuerzo conjunto es parte de una prueba del primer sistema WCDMA/UMTS en 1900 MHz de las Américas que contará con más de 100 celdas en el área de Dallas, que paulatinamente crecerá en algunas ciudades de los EUA y permitirá que Venezuela se inicie en esta tecnología. Ericsson es proveedor de toda la infraestructura de red, el núcleo de la red, las radio-base y de los terminales. En este proyecto se están empleando nuevos modelos UMTS de Sony Ericsson y se espera que se extienda por toda Sur América.
 

LUÍS MARÍN (ÁREA DE TRABAJO: COMANDO DE LA AVIACIÓN NAVAL)

Particularmente dentro de este Comando no hemos alcanzado este nivel de configuración, bien sea por falta de asesoramiento preciso, unido al desconocimiento de este campo tan importante. Hemos (ARMADA) contratado personal calificado en esta área para iniciar los estudios y proyectos correspondientes para la correcta instalación de esta red, que sin duda alguna será un paso importante dentro del avance tecnológico a nivel del componente militar. Es importante destacar que este tipo de tecnología a nivel FAN se emplea solo en ciertas áreas de carácter administrativo, tales como: Las Comandancias Generales y los Ministerios.

 

Infografía

No Dirección
1 http://www.3com.es/pressbox/techpaper/papers/wireless_redes_telecom9.pdf
2 http://www.monografias.com/trabajos14/wi-fi/wi-fi.shtml
3 http://www.vnunet.es/Actualidad/Noticias/Infraestructuras/Soluciones/20050601023
4 http://www.3com.com/prod/es_LA_AMER/prodlist.jsp?tab=cat&cat=13&subcat=91
5 http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redeswlan/
6 http://www.unincca.edu.co/boletin/indice.htm

 

 


Inicio