SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Trabajo Especial de Grado
 

  Facilitador: Prof. Maruja Trejo Elaborado por:
Luis Javier Marín Boyer

 
   
 
Trabajo Nº 1
 
 
 
 

 

Plan de Capacitación para los pilotos del Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval de Puerto Cabello Estado Carabobo

 

CAPITULO I

 

         Las investigaciones científicas describen en forma concreta y precisa el problema objeto de estudio. La palabra problema, permite dar un nivel de dificultad a una situación que no puede ser resuelta automáticamente, sino a través de una metodología científica o empírica.

 

         El problema objeto de estudio, debe ser expresado en términos concretos y explícitos a través de su planteamiento y formulación, los cuales representan el inicio de la investigación. Sin embargo, antes de esto se deben proporcionar referencias acerca del problema a través de los antecedentes. En este sentido, la definición de los objetivos, la justificación, delimitación y las limitaciones de la investigación, orientaron la estrategia y las herramientas metodológicas que permitieron llevar a cabo el presente estudio. 

 

1. Antecedentes del Problema

 

    La organización en la presente investigación es el lugar donde se desenvuelve la problemática estudio, considerando en la teoría clásica como organización a la estructura. Referirse a las organizaciones en sí, implica considerar una serie de factores asociativos relacionados entre ellos y que tienen una constante interacción, estos factores asociativos o factores sociales, se les denomina seres humanos, recurso humano, hoy llamado también talento humano.

     Fayol uno de los representantes de la teoría clásica define a la organización, como una representación estructural y con forma, con características que la identifica como estática y limitada. Mientras que Mooney, se refiere a la organización como la forma de toda asociación humana para la realización de un fin común. Una de las definiciones recientes de la organización, Chiavenato (2000), quien sostiene que la organización es “la suma de componentes proyectados para alcanzar un objetivo particular de acuerdo a un plan determinado” 

     Las definiciones antes citadas acerca de la organización hacen referencia uno a la forma o estructura y otro a su fondo o esencia que son el recurso y sus procesos. Estos recursos son señalados y definidos como los promotores para lograr los objetivos dentro de la organización, los cuales administrados correctamente, le permitirán o le facilitarán el camino para el alcance de los fines organizacionales. Existen tres tipos de recursos:

    - Recursos Materiales: comprende el dinero, las instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las materias primas, entre otros. 

    - Recursos Técnicos: se listan los sistemas, procedimientos, organigramas, instructivos, entre otros.

     - Talento Humano: en el se encuentra no solo el esfuerzo o la actividad humana, sino también otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, entre otros.

     El último de los recursos se vale de herramientas para desarrollar los procesos dentro de la organización, como lo es la Gerencia, definida por Krygier (1988) como el cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización, bajo una visión estratégica, esta gerencia permite formular, implantar y evaluar las decisiones y acciones que permiten que la organización logre sus objetivos bajo una Planificación, apoyada en la administración de los recursos organizacionales anteriormente mencionados.

     El contexto desarrollado anteriormente permitió al presente estudio ubicarlo dentro de la temática de investigación del programa cursado, Gerencia Organizacional. La problemática estudiada en este Trabajo de Grado gira en uno de los procesos gerenciales que se desarrolla en la organización dentro de la administración del recurso humano como es la capacitación del talento humano. A continuación se desarrolla los antecedentes del problema con la ubicación de la organización, donde se encuentra la problemática a investigar, la cual se irá sustentando con la teoría.

     La organización donde se desarrolló la investigación es el Comando de la Aviación Naval (CAN), específicamente en el Escuadrón Aeronaval de Apoyo Táctico, ubicado geográficamente en el Aeropuerto Internacional “General Bartolomé Salom” con sede en la ciudad de  Puerto Cabello, Estado Carabobo.

 

    El Comando de la Aviación Naval pertenece a uno de los componentes de la Fuerza Armada Nacional (FAN), la Armada Venezolana, cuyo origen se remonta a la expedición libertadora del General Francisco de Miranda en el año de 1821, cuando junto al Ejército de Simón Bolívar luchó contra los españoles por la libertad de Venezuela. Posteriormente y con la necesidad de proyectar el dominio de los espacios acuáticos es creada la Aviación Naval, cuyo origen  está íntimamente relacionado con el nacimiento de la Aeronáutica Militar de nuestro país. Es para el año 1920, que las Fuerzas Armadas Nacionales, dependientes del Ministerio de Guerra y Marina, e integradas por el Ejército y la Armada, eran denominadas Ejército Nacional; y es esta denominación lo que fundamenta que la historia se inicie en ese año, tal como lo señala el Manual de Doctrina de Empleo del Comando de la Aviación Naval (2004).

 

    Con el pasar de los años y el auge de la Aviación  a nivel mundial, de acuerdo a la resolución M-2794 del 11 de Mayo de 1983,  se transforma el Escuadrón Aeronaval antisubmarino AS-10 en el Comando de Apoyo Aeronaval, dependiendo de la Jefatura de Operaciones. Posteriormente según la Resolución M-0852 del 1 de Julio de 1985 se reestructura la Organización de la Armada Venezolana y el Comando de Apoyo Aeronaval pasa a ser el Comando de la Aviación Naval.

     El Comando de la Aviación Naval (CAN) se caracteriza por ser una organización de tipo militar, de carácter institucional y se rige de acuerdo a las leyes y reglamentos del Estado, por depender directamente al Ministerio de la Defensa, organización del sector público, es decir son empresas e instituciones que dependen del Estado en una economía nacional. La actividad económica del sector público abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) y sus empresas poseen o controlan, según http://es.wikipedia.org

     Las estructuras organizacionales militares, también identificadas como lineales se caracterizan porque la actividad decisional se concentra en una sola persona, quien toma todas las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando, el jefe superior asigna y distribuye el trabajo a los subordinados, quienes a su vez reportarán a un sólo jefe, en el caso del Comando de la Aviación Naval, esta responsabilidad gira alrededor del Comandante. Este tipo de organizaciones presentan ventajas y desventajas en su funcionamiento, entre las cuales se pueden mencionar:

     Ventajas:

    - Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas.

    - No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.

    - Es claro y sencillo.

    - Útil en pequeñas empresas.

    - La disciplina es fácil de mantener.

 

    Desventajas:

    - Es rígida e inflexible.

    - La organización depende de hombres clave, lo que origina trastornos.

    - No fomenta la especialización.

    - Los ejecutivos están saturados de trabajo, lo que ocasiona que no se dediquen a sus labores directivas, sino, simplemente de operación.

 

    El funcionamiento de las organizaciones nacen de su misión, en el caso de la empresa de estudio el Comando de la Aviación Naval es “Alistar y conducir sus unidades con el fin de contribuir a la ejecución de Operaciones Aeronavales y Transporte Aéreo, así como, asegurar la defensa naval y el cumplimiento de la Constitución y las leyes”, según el Manual de Doctrina de Empleo del Comando de la Aviación Naval (2004). La estructura organizacional con la que cuenta para ejecutarla se encuentra constituida de la siguiente manera, Ver Figura No. 1:

 

 Figura No. 1. Estructura Organizacional del Comando de la Aviación Naval (CAN)

   

    La estructura organizativa del CAN cuenta con personal de Oficiales, Suboficiales, Sargentos, Marineros y personal civil, los cuales conforman los niveles estratégicos, tácticos y operacionales de la organización, orientados a alcanzar los siguientes objetivos, según su Manual de Doctrina de Empleo del Comando de la Aviación Naval (2004):

 

    - Ejercer el mando y administración de los organismos y fuerzas competentes de la Aviación Naval de acuerdo con las directivas vigentes y políticas del Comandante General de la Armada, ajustándose a la Constitución y Leyes de la República.

 

    - Promulgar y ejecutar los planes operacionales y las actividades de formación, capacitación y adiestramiento del recurso humano con el que cuenta el Comando de la Aviación Naval.

    - Asignar las unidades operativas, equipadas y adiestradas para la ejecución de operaciones aeronavales.

 

    - Mantener debidamente informado al Comandante Naval de Operaciones sobre la ubicación, movimientos, destino y condición actual de operatividad de todas las unidades adscritas al Comando de la Aviación Naval.

 

    - Establecer las políticas y doctrinas en materias de empleo táctico de las unidades aeronavales, inteligencia, seguridad aérea y terrestre de acuerdo a las normativas emanadas por el Comando General de la Armada.

 

-  Velar por que los planes de adiestramiento y ejercicios conduzcan a la optimización de la capacidad operativa del Comando de la Aviación Naval.

 

- Coordinar con otros componentes y comandos operacionales de la Armada, la planificación y conducción de operaciones y ejercicios combinados o conjuntos.

 

    Estos objetivos conllevan al ejercicio de funciones que permiten operar a la organización, entre las cuales se encuentran, según el Manual de Doctrina de Empleo del Comando de la Aviación Naval (2004)

 

    - Ejercer el mando y administración de los organismos y fuerzas competentes de la Aviación Naval, de acuerdo con las directivas y políticas del Comandante General de la Armada; ajustándose a la Constitución y Leyes de la República.

 

    - Establecer las políticas y doctrinas en materia de empleo táctico de las Unidades Aeronavales, Inteligencia y Seguridad Aérea y Terrestre; de acuerdo a la normativa emanada del Comando General de la Armada.

 

    - Garantizar que los planes de adiestramiento y programas de ejercicios conduzcan a la optimización de la capacidad operativa de la Aviación Naval.

 

    - Coordinar con otros Componentes y Comandos Operacionales de la Armada la planificación y conducción de operaciones y ejercicios combinados o conjuntos.

    - Tramitar los requerimientos de apoyo logístico, a fin de garantizar el óptimo alistamiento de las unidades bajo su mando.

 

    - Cumplir con las metas y objetivos establecidos en el Plan Operativo Anual (POA) para su Comando.

 

    - Garantizar la seguridad y mantenimiento del material de guerra, equipos y unidades asignadas a la Aviación Naval.

 

    - Mantener la moral, disciplina, bienestar y salud del personal de la Aviación Naval.

 

    - Elevar al organismo competente las recomendaciones que permitan elaborar y mantener actualizados los planes de contingencia y campaña.

     - Asesorar al Comando Naval de Operaciones en todo lo concerniente a su área de responsabilidad.

    - Las demás funciones que le señalan las leyes, reglamentos y directivas vigentes.

     La organización se vale de los procesos gerenciales estratégicos como son la planificación, organización, control y evaluación para fijar objetivos y dirigir sus funciones, apalancados de procesos gerenciales administrativos para orientar sus recursos. Como se mencionó al comienzo de la investigación su problemática se ubica en la administración del recurso humano o talento humano, definida por Margaret Butteris (2003) como la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también, control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización representa el medio que permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo. La misma autora sostiene que las funciones de la administración del recurso humano varían dependiendo del tipo de organización a la que este pertenezca. Entre sus funciones esenciales de la administración de recursos humanos se destacan las siguientes:

     - Ayudar y prestar servicios a la organización, a sus dirigentes, gerentes y empleados.

     - Describir las responsabilidades que definen cada puesto laboral y las cualidades que debe tener la persona que lo ocupe.

     - Evaluar el desempeño del personal, promocionando el desarrollo del liderazgo.

     - Reclutar al personal idóneo para cada puesto.

     - Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya en función del mejoramiento de los conocimientos del personal.

     - Brindar ayuda psicológica a sus empleados en función de mantener la armonía entre éstos, además buscar solución a los problemas que se desatan entre estos.

     - Controlar los beneficios de los empleados.

     - Distribuir las políticas y procedimientos de recursos humanos, nuevos o revisados, a todos los empleados, mediante boletines, reuniones, memorandums o contactos personales.

     - Supervisar la administración de los programas de prueba.

     - Desarrollar un marco personal basado en competencias.

     - Garantizar la diversidad en el puesto de trabajo ya que permite a la empresa triunfar en los distintos mercados nacionales y globales

    Capacitar y desarrollar al talento humano a través de programas, cursos y toda actividad que vaya en función del mejoramiento de los conocimientos del personal, mencionada por Margaret Butteris como una de las funciones de la administración del recurso humano y la cual es también considerada en el CAN dentro de sus objetivos y funciones para la optimización de la capacidad operativa de la Aviación Naval, representa el objeto de estudio de la presente investigación.

     A fin de conocer y ubicar teóricamente el objeto de estudio, el cual es la capacitación del talento humano, se citará una definición del autor Hoyler (2000) quien visualiza a la capacitación como:

 

“un esfuerzo dirigido hacia el equipo, con la finalidad de que el mismo alcance los objetivos de la empresa de la manera más económica posible, en tal sentido la capacitación no es un gasto, sino una inversión cuyo retorno es bastante compensatorio para la organización”. (Pág. 46)

 

    Chiavenato (2000) al referirse en su libro acerca de la capacitación, cita a Matos quien hace referencia como proceso al que debe ser sometido el individuo que realiza una tarea, el cual deberá realizar un esfuerzo físico y mental donde se obtienen actitudes y conocimientos técnicos para su propósito particular.

 

    Si se considera los objetivos y funciones que debe llevar a cabo el CAN, los cuales se enmarcan en diferentes áreas de los procesos organizacionales y su esencia operacional como maniobrar equipos de tecnología de punta como son aeronaves, sector que día a día sufre transformaciones debido a la innovación. Es por ello la necesidad de contar con un plan de capacitación del talento humano.

 

    Talento Humano promotor del funcionamiento de la organización a través de sus habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes, conocimiento, competencias entre otros, se refuerza que así como evoluciona el entorno y las organizaciones por las exigencias del mercado, también  deben hacerlo sus recursos, es por ello que se puede inferir la importancia que genera la capacitación del recurso humano en todos los niveles de la organización, en beneficio a su productividad, rentabilidad, eficacia, eficiencia, competitividad.

    Las organizaciones resguardan la productividad, sin embargo representa uno de los problemas que le toca enfrentar junto al recurso humano, quien es parte decisiva de la solución. Para ello las técnicas de la administración de personal, son aplicadas tanto por los departamentos de administración de personal como por los gerentes de línea, para generar impacto en la productividad, a través del desempeño del talento humano, el cual es sometido a un constante proceso de capacitación interno o externo.

     El CAN es una de las organizaciones que ha pasado en los últimos años por cambios estructurales y de funcionamiento, así se lo ha exigido su entorno en lo que respecta el objetivo de su misión de salvaguardar el territorio y su población. Se han creado escuadrones como el Escuadrón de Apoyo Táctico y se han adquirido equipos y herramientas de tecnología moderna como son aeronaves, software y hardware que apoyan al desempeño de sus funciones.

    Sin embargo, tanto el CAN como sus escuadrones no cuentan formalmente con una Administración de Recursos Humanos que permita capacitar y adiestrar a su personal clave, es decir, niveles estratégicos y tácticos para adaptarse a estos nuevos cambios sin resistencia y de acuerdo a la rapidez que requiere el caso. Así lo indica el Plan Operativo Anual, donde no es considerado formalmente la capacitación del personal, de igual forma no se refleja en la planificación de la División de Recursos Humanos y en lo que se refiere al Escuadrón de Apoyo Táctico, sólo cuenta  con un formato denominado Gestión Mensual donde se señalan las actividades operacionales programadas cumplidas y las no programadas cumplidas, donde se considera un ítem para evaluar la capacitación el personal de pilotos, llamado Calificación de Mantenimiento de Proeficiencia, el cual mide sólo dos indicadores como son horas de vuelo y su costo, indicadores cuantitativos más no cualitativos.

    Anteriormente se menciona la evolución y transformación que ha tenido la organización y los nuevos retos que asume al fijar objetivos y funciones, donde están en juego un territorio, una población y la vida de los pilotos de las aeronaves, por lo que la capacitación, según lo que hasta los momento señala la teoría, en lo que se refiere a los procesos y manejos de la organización y sus recursos es necesaria manejarla, a través de una planificación. La problemática del CAN en su Escuadrón de Apoyo Táctico radica en la informalidad del este proceso, la planificación y ejecución de actividades realizadas para guiar, orientar e integrar a los pilotos en su ambiente de trabajo estratégico, táctico y operativo, no se lleva bajo lineamiento formales.

 

2. Planteamiento del Problema

    El objeto de estudio planificación de la capacitación del talento humano y el sujeto de estudio el Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval, hacen evidente la importancia de la investigación, cuando se mencionan la misión, objetivos y funciones del Escuadrón, el cual opera desde el mes de Julio del año 1999, cuando fue creado administrativamente, por decreto del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, tal como lo señala el Manual de Doctrina de Empleo del Comando de la Aviación Naval (2004).

    La misión del Escuadrón de Apoyo Táctico es “Alistar y conducir sus aeronaves con el propósito de ejecutar operaciones de apoyo al mantenimiento del sistema nacional de señalización marítima, las unidades fronterizas y otras unidades que así lo requieran”, por lo que sus objetivos se centran en:

 

    1. Ofensivas.

 

    - Efectuar misiones disuasivas, al ser configurado con las ametralladoras M-60.

 

    - Efectuar misiones de búsqueda de blancos de superficie más allá del horizonte radar de las unidades flotantes de la Armada.

          

    2. Protección.

 

    - Efectuar misiones de vigilancia y control de área marítima.

 

    - Efectuar misiones de patrullaje en la mar.

 

    - Efectuar misiones de reconocimiento aéreo.

 

    3. Inteligencia.

 

    - Efectuar misiones de fotografía aérea.

 

    4. Apoyo.

 

    - Efectuar misiones de transporte logístico (material y personal)

 

-         Efectuar misiones de búsqueda y rescate.

 

-         Efectuar misiones de evacuación aeromédica.

 

    5. Disuasión.

 

    - Participar en operaciones y ejercicios conjuntos o combinados, ejecutando misiones aeronavales.

 

    - Ejecutar misiones aeronavales de manera independiente.

 

    6. Presencia Naval.

 

    - Realizar despliegue de aeronaves en el territorio nacional.

 

- Realizar visitas en el territorio nacional.

 

 - Realizar vuelos de desfile naval.

 

    Los objetivos anteriormente expuestos se apoyan en las funciones que a continuación se mencionan:

 

    - Adiestrar y alistar el Escuadrón bajo su mando en operaciones de guerra anfibia, operaciones fluviales, búsqueda y salvamento.

 

    - Instruir al personal subordinado sobre la doctrina y tácticas propias del Escuadrón.

    - Maximizar la eficiencia de los procedimientos operacionales y administrativos de los organismos bajo su comando.

    - Coordinar y garantizar la ejecución del adiestramiento del personal del Escuadrón en lo que respecta a procedimientos de supervivencia en mar y tierra, así como, escape de las aeronaves.

    - Las demás funciones que le señalen las leyes, reglamentos y directivas vigentes.

    El Escuadrón de Apoyo Táctico cuenta con una estructura organizacional, la cual obedece a la misión, objetivos y funciones para el cual fue creado. Esta estructura se puede ver en la Figura No. 2

 

Figura No. 1. Estructura Organizacional del Escuadrón de Apoyo Táctico

 

    Para la ejecución y el cumplimiento de las funciones establecidas es fundamental el papel que desempeña el recurso humano, como elemento primordial de la estructura de toda organización. Chiavenato (2000) define el recurso humano como “personas que ingresan, permanecen y participan en la organización en cualquier nivel jerárquico o tarea. Este recurso humano como lo demuestran las estructuras organizacionales antes señaladas, está distribuido en un nivel institucional de la organización (dirección / estratégico), en el nivel intermedio (gerencia y asesoría / táctico) y en el nivel operacional (técnicos, auxiliares y operarios, además de los supervisores de primera línea / operacional). En realidad, la palabra recurso representa un concepto muy estrecho para abarcar a las personas, puesto que más que un recurso, ellas son participantes de la organización”

    Antes de comenzar a profundizar en la problemática de la investigación se describirá el proceso de administración de recurso humano que se lleva a cabo en el Comando de la Aviación Naval y el Escuadrón de Apoyo Táctico, el cual incluye reclutamiento, selección y capacitación del talento humano, específicamente los pilotos. Los procesos se realizan anualmente a través de la Dirección del Escuadrón de Adiestramiento y la junta evaluadora conformada por el Comandante de la Aviación Naval y por oficiales superiores, de acuerdo al último oficio de fecha 10AGO06. A continuación se describe el proceso:

    - Consideración de la disponibilidad de cargos y plazas vacantes existentes para optar para ser pilotos de las aeronaves.

    - Visita a la Escuela de Naval de Venezuela, con el objeto de presentar la oferta para ingresar al Comando de la Aviación Naval a los cadetes cursantes del último año de formación.

    - Los cadetes responden al llamado a través de la solicitud de presentar los exámenes de selección.

    - Reclutamiento y selección comienza con un chequeo médico, seguido de evaluaciones y entrevistas particulares.

    - Dependiendo de las plazas vacantes se seleccionan los aspirantes para ingresar al Comando en los diferentes escuadrones, según la especialización de ala fija (aviones) o piloto de ala rotatoria (helicópteros).

    - Ingresados los aspirantes a las plazas en el Comando de la Aviación Naval, comenzaran el proceso de capacitación en la especialidad en la que fueron seleccionados.

    La problemática del proceso de capacitación comienza a partir del momento que ingresa el personal al Comando y a su vez es designado a ocupar plaza en cada uno de los Escuadrones, en los archivos de registro de plazas ocupadas que maneja el Escuadrón de Apoyo Táctico, se puede observar que el aspirante a piloto dura entre dos y tres años para comenzar el curso de aeronaves de ala rotatoria (helicópteros), en este tiempo es sometido a las labores operativas de comando, las cuales son netamente administrativas (elaboración de memos rápidos, comunicaciones, entre otros) y militares (guardias, paradas, orden cerrado, entre otros), sin ningún tipo de relación con las aeronaves que van a manipular. A partir de aquí, se comienza a evidenciar la ausencia de una planificación de capacitación para el personal de piloto.

    En lo que respecta a los pilotos con mayor experiencia, quienes imparten la instrucción en las aeronaves a los aspirantes a pilotos tanto en tierra y como en aire, que a su vez son los que ocupan cargos en los niveles estratégicos y tácticos; se actualizan en los procesos de sus funciones de manera informal, sin considerar la capacitación en lo que se refiere al área gerencial, a menos que sea decisión voluntaria o la presentación de una propuesta ante el Comando, la cual es sometida a consideración por el alto mando para autorizar su ejecución.

    A fin de comprender la estructura militar y su ubicación en los niveles organización, se considerará la estructura del Escuadrón de poyo Táctico, a fin de visualizar las competencias que estos deben contar en el área gerencial y como su clasificación de piloto.                      (Ver Figura No. 3)

 

   Ante este panorama donde la estructura involucra procesos gerenciales, administrativos y militares, demanda una planificación para la capacitación que desarrolle y refuerce las competencias del talento humano que en ella labora. Considerando como competencias al conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y capacidades que una persona posee y que son necesarias para desarrollar su puesto de trabajo, consultado en la página web: www.madrimasd.org/empleo/ServicioEstrategiaProfesional/ManualOrientacionProfesional/glosario.asp

      Esta planificación debe ser formal, la cual cuente con un plan, el cual es definido por Sánchez (2003), como el conjunto coherente de metas e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta dirección anticipada, a fin de garantizar el alcance de sus objetivos y el cumplimiento de sus funciones de forma eficaz, eficiente y proactiva.

     El proceso de capacitación del Escuadrón de Apoyo Táctico, evidencia en sus reportes de Gestión de actividades de los meses de Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio específicamente en el item b (ejercicios) renglón AE 29,1, el cual hace referencia a la calificación y mantenimiento de proeficiencia del personal de pilotos,  la ausencia de un proceso formal de planificación de capacitación, evidenciado por los retardos en el proceso de calificación del personal de pilotos, el desarrollo de las funciones que debe cumplir el escuadrón, los pilotos que llevan a cabo las funciones, entre otros aspectos.

     El Escuadrón de Apoyo Táctico, anualmente entrena alrededor de seis (6) pilotos, información que se encuentra reflejada en las Hojas de Información de Vuelo del período 2002-2006 documento este, que permite registrar las horas de vuelo totales realizadas en un día por el personal de pilotos, el tipo de misión e información general de la actividad efectuada. Este entrenamiento periódico que debe realizar cada piloto, el cual no es constante según lo registrado en las hojas antes mencionadas, es consecuencia a la baja tendencia de calificación de pilotos como instructores  en la fase de vuelo, lo que trae como consecuencia sobre carga de trabajo a los pocos instructores existentes en el escuadrón generando una constantemente creación o modificación de los programas de instrucción, retardando las calificaciones de los aspirantes a pilotos por no ser consecuentes en el entrenamiento primario, y del resto de los pilotos la perdida de la calificación en las misiones de emergencias, sar, instrumentos, entre otras.

     Ante la problemática anteriormente presentada en la planificación del proceso de planificación del Escuadrón de Apoyo Táctico, Drucker (2003), señala que la gerencia del siglo XXI, hoy más que nunca debe estar atenta del rol que debe desempeñar en pro del factor humano de la empresa, buscar la forma de lograr una cohesión de grupo, saber utilizar todas las herramientas que le proporciona, así como todo el legado de conocimientos que debe centrarse en el actual comportamiento del hombre en las organizaciones, manifestando así su importancia e implicaciones en el ámbito organizacional y gerencial, el cual se logra a través del proceso de capacitación.

 

3. Formulación del Problema

     Ante las exigencias del mercado en lo que respecta a las organizaciones, los procesos de cambio originado por el desarrollo tecnológico, la exigencia de la calidad, competitividad, el logro, entre otros requieren de la capacitación del talento humano para el desarrollo de las competencias que debe poner en práctica en cada una de sus funciones. De esto no escapa el Escuadrón de Apoyo Táctico como organización, el cual está en constante actividad de cambio y adaptaciones, a fin de dar cumplimiento a su misión, objetivos y funciones de manera  eficaz, eficiente y productiva.

     Las preguntas que caben dentro la problemática antes expuesta, que orientan la solución, son las siguientes:

     ¿Cuál es la situación actual del proceso de capacitación que desarrolla el Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval de Puerto Cabello Estado Carabobo para el personal de pilotos del Comando de la Aviación Naval?

     ¿Cuáles son las necesidades de capacitación del personal de pilotos del Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval de Puerto Cabello Estado Carabobo?

     ¿Qué competencias debe desarrollar y/o fortalecer el personal de pilotos del Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval de Puerto Cabello Estado Carabobo, a través de un plan de capacitación?

     ¿Cuáles son los elementos a considerar en el plan de capacitación del personal de pilotos del Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval de Puerto Cabello Estado Carabobo?

 

4. Objetivos

     4.1. Objetivo General

     Formular un plan de capacitación para los pilotos del Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval de Puerto Cabello Estado Carabobo.

 

    4.2. Objetivos Específicos

 

    1. Diagnosticar la situación actual del proceso de capacitación que desarrolla el Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval de Puerto Cabello Estado Carabobo para el personal de pilotos del Comando de la Aviación Naval.

 

    2. Distinguir las necesidades de capacitación del personal de pilotos del Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval de Puerto Cabello Estado Carabobo.

 

    3. Determinar las competencias y/o fortalecer el personal de pilotos del Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval de Puerto Cabello Estado Carabobo

 

   4. Seleccionar los elementos a considerar en el plan de capacitación del personal de pilotos del Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval de Puerto Cabello Estado Carabobo

 

          

5. Justificación e Importancia

     La capacitación representa una de las herramientas que permite a los ejecutivos prever el futuro y enfrentar el presente, tomando en cuenta el su fin esta orientado en desarrollar las competencias del talento humano para la búsqueda de la excelencia en sus procesos y resultados, los cuales buscan cumplir con la misión, alcanzar los objetivos y realizar las funciones para la cual fue creada la organización.

     Lo antes expuesto representa el eje central de la justificación e importancia de esta investigación, desarrollada en el Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval. Visualizado por perspectivas, justificación e importancia radica en:

 

    Desde la perspectiva organizacional

     La capacitación del talento humano para el Escuadrón de Apoyo Táctico representa sinónimo de desarrollo, fortalecimiento, actualización, calidad, productividad, competitividad, rentabilidad entre otros calificativos que podrá proyectar ante las organizaciones y su  mercado. Considerando que el Talento Humano, en este caso de estudio los pilotos, como promotores de la organización serán la proyección que se verá de la organización.

 

    Desde la perspectiva gerencial

     La capacitación del personal de pilotos del Escuadrón de Apoyo Táctico se traduce en la capacidad estratégica con la que deben contar para operar en la organización en los diferentes niveles, cargos y roles que deben desempeñar para activar y estimular a la organización a cumplir su misión, alcanzar los objetivos y realizar sus funciones bajo una visión estratégica, la cual puede ser fortalecida y/o desarrollada a través las competencias previstas en un plan de capacitación.

 

   Desde la perspectiva del Talento Humano

    El Talento Humano es el reflejo de la organización, la capacitación de este talento humano permite la motivación, identificación y el estimulo para ofrecer el conocimiento, habilidades, destrezas, entre otras adquiridas bajo una planificación formal centrada en las necesidades de la organización y del recurso humano.

 

   Desde la perspectiva académica y personal

    La presente investigación, en lo que concierne a la parte académica, permitió al investigador poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera, así como, la generación de conocimientos que puedan ser fuente de inspiración para otras investigaciones.

     En lo personal, la justificación e importancia radica en la formación como investigador a través del estudio desarrollado y la obtención del titulo de Especialista en Gerencia Mención Organización.

 

6. Delimitación de la Investigación

   La presente investigación se orientó hacia Administración del Talento Humano, específicamente en el proceso planificación de capacitación del personal de pilotos del Escuadrón de Apoyo Táctico del Comando de la Aviación Naval, ubicado en Puerto Cabello Estado Carabobo, estudio que se desarrolló entre los meses de Enero y Agosto de 2006.

 

7. Limitaciones de la Investigación

    En la presente investigación, durante su desarrollo no se encontró limitación alguna que haya  influido en su ejecución.

 

 

http://www.oocities.org/es/ljmarinb