![]() |
Los Alastuey / la familia /Rama de Lamberto Alastuey Campos |
- Rama Lamberto Alastuey Campos * Las cuatro generaciones de Alastuey en Chile * Inicio
|
En 1890, Lamberto Alastuey Campos, de Casa Lamberto, agricultor,
contaba con 46 años. Él estaba casado con María de la Cruz Mayayo y de
este matrimonio habían nacido 3 hijos: Lucas, Cayo y Luisa.
Cayo se casó con Generosa Solana y tuvieron dos hijos: Francisco y Marcelina Alastuey Solana. De Francisco lo único que se ha sabido es que emigró al pueblo de Echo (Hecho), en Huesca, Aragón. De Marcelina, que se casó con el entonces secretario del Ayuntamiento de Longás y luego de Echo (Hecho), Santiago Sanclemente. Hasta el momento, se ha sabido que tuvieron hijos, pero no queda claro cuántos ni sus nombres, sólo que viven en la provincia de Huesca. Mientras que Generosa, al quedar viudad de Cayo, volvió a contraer nupcias. Esta vez con Francisco Solana y tiene un hijo, José Solana Solana. De Luisa se sabe que fue religiosa. Así llegamos a Lucas Alastuey Mayayo. Él se casó con Isabel Campos López (de Casa Curro), quien era hija del también agricultor Juan Pedro Campos Garín y de Benita López. Isabel tenía dos hermanas: Isidra y Carmen. De Isidra no se tiene conocimiento si contrajo matrimonio, pero sí de Carmen, quien se casó con Hermenegildo Hecho (de Casa Perico) y también agricultor. De este matrimonio nacen 4 hijos: Emilio, quien falleción siendo joven, Adolfo, Asunción y Pedro Juan, quien durante la Guerra Civil Española, escapó hacia Francia. Del matrimonio de Lucas e Isabel nacen 6 hijos, siendo la mayor, Pilar (o Pilarica), pero murió siendo bebe. Luego de ella, nace en 1905, Visitación Alastuey Campos, más conocida por todos como Tía Visi. Cuando Visitación aún no cumplía su primer año de vida, Lucas toma la decisión de emigrar de Longás, no a otro pueblo, sino que a otro país...en otro continente, para "hacerse la América". Las verdaderas razones del por qué tomó dicha determinación son varias, pero también hay que considerar que en aquellos años y siendo él un agricultor como muchos del pueblo, se atravesaba una difícil situación, derivadas de la crisis agropecuaria que se vivía en este momento en España, lo cual hacía muy difícil la subsistencia en el campo de la mayor parte de los agricultores y ganaderos y, por otro lado, las ciudades industriales españolas no eran capaces de absorber tanta población, por lo que la única solución que veían era marcharse a países de ultramar. Basta tomar en cuenta que durante los años 1901 - 1910, 1.349.037 de españoles debieron emigrar del país y sólo 770.943 lograron retornar a España. De los restantes, entre los que se contaban Lucas e Isabel, nunca más pudieron regresar a su país de origen. Y es acá donde, podría decir, se inicia un etapa de "misterio". Primero, se manejaba la información que ellos ingresaron a Chile el 11 de noviembre de 1907 por el puerto de San Antonio (aunque lo más seguro haya sido el de Valparaíso). Sin embargo, hay otra versión y es la que señala que antes de llegar a Chile, ellos vivieron un año en... Brasil. Al intentar averiguar la fecha, año y nombre del barco en que zarparon desde España, sólo se reduce a dos puertos en Brasil: Río de Janeiro y Santos. No obstante, aún no se confirma esta versión y se está a la espera de obtener algunos documentos que la avalen. Luego de esta confusión de año de salida de España y dónde realmente llegaron primero (Chile o Brasil), está la de la fecha de nacimiento de mi abuelo, José Lamberto Alastuey Campos. Según lo que siempre se ha manejando en la familia es que nació el 07 de junio de 1907, en Melipilla, Chile, pero la fecha no coincide con la del ingreso al país. Segundo, aparece una partida de nacimiento que dice que él nació el 08 de noviembre de 1908, en Melipilla, pero a mi abuelo siempre le celabraban su cumpleaños en julio, no en noviembre y también porque entre él y mi abuela, habían 6 años de diferencia y ella nació en noviembre 1913. La otra historia dice que la bisabuela Isabel ya estaba embarazada de él cuando llegó al país. Puede que haya nacido en el barco en que venían; puede que haya nacido en Brasil, puede que haya nacido en julio de 1908 e inscrito en noviembre de ese año (en esas fechas se tomaban su tiempo para inscribir a los recién nacidos). Es decir, hay muchas versiones sobre la fecha exacta de nacimiento de él. No obstante, queda claro que Lucas e Isabel vivieron en Melipilla un tiempo, ya que nace ahí otro hijo: Juan José, el 2 de marzo de 1911. Luego de permanecer un tiempo en esta ciudad, emigran a Chépica, VI Región, donde nace en 1912, Pedro Juan. Luego emigran a Romeral y, finalmente, se radican en Curicó. Llegan a trabajar a la Casa de Ejercicios, perteneciente al Arzobispado de Talca y que era atendida por los misioneros Corazón de María. Es en esta ciudad donde nace el menor de los hijos, Lucas. Los bisabuelos vivieron allí más menos hasta fines de la década del '40 e inicios de la del '50. Lo anterior es porque llegan las monjas italianas de Santa Marta y el entonces Arzobispo de Talca, monseñor Manuel Larraín, les cede el terreno a ellas para que se establecieran (hoy en día funciona en colegio de monjas Santa Marta). Los bisabuelos se fueron a vivir a Camilo Henríquez 145, pero siempre dentro de la Casa de Ejercicios. Lucas Alastuey Mayayo murió el 20 de octubre de 1953 en Curicó, Chile, mientras que la bisabuela Isabel, 20 años más tarde, en agosto de 1973, también en Curicó, sin que ninguno de ellos volviera a su pueblo ni pudiera ver nuevamente a sus familia y amigos. Ellos están enterrado en el Mausoleo del Carmen, en el cementerio de Curicó. |
® Por Karina Jara Alastuey / Santiago - Chile/ octubre de 2004 / losalastuey@yahoo.es