Gerencia

Trabajo 1

LIDERAZGO

Elaborado por: Luz Matheus

Contenido

1.    Definición Personal de Liderazgo.

2.    ¿El Líder nace o se hace? Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal.

3.    Tipos de Liderazgo. Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal. Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Codueños.

4.    ¿Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Codueños? (Si actualmente no están trabajando, en la organización donde se desempeñaban anteriormente).

5.    Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema, mínimo 3.

6.    Bibliografía

7.    Infografía

 

1. Definición Personal de Liderazgo

El liderazgo es una cualidad que se presenta en algunas personas en mayor grado que otras, los líderes se reconocen por sobresalir en un grupo, tienen la capacidad de dirigir al resto de los miembros en la toma de decisiones sin que esto signifique imposición, es decir, tienen la capacidad de persuadir a los demás de forma sutil, sin mandatos. Los lideres no necesariamente tienen un cargo mayor o son mas fuertes que los demás pero sobresalen por su iniciativa, amplia visión de las circunstancias, gran capacidad de trabajo y firmes decisiones; sus ideas y aportaciones siempre son consideradas por la certeza y oportunidad con que las expresa; por otra parte, se distingue por su facilidad de diálogo y la habilidad que tiene para relacionarse con todos dentro y fuera del trabajo.

Arriba

2. ¿El Líder nace o se hace? Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal.

Según la Lic. B.A. Karin Hiebaum más que hacerse, al líder en buena medida le hacen porque para ella la educación es el auténtico baluarte del liderazgo. La clásica pregunta que la gente se hace en torno al liderazgo es si el líder, ¿nace o se hace? Puede que al plantearse la pregunta, flote en el ambiente la idea de un liderazgo carismático, unido al poder, a la sangre o a factores de otro orden (religiosos, familiares, etc.) 

Para ella debemos preguntarnos más bien por un liderazgo que tiene que ver con el grupo humano que rodea al líder, con la comunidad en la que ejerce su influencia. Entonces la superficie para encontrar esos líderes, se torno más amplia, porque no necesariamente se está pensando en grandes personales de la historia o del acontecer mundial, también para responder si el líder nace o se hace indica que debemos preguntarnos por un liderazgo que dependa más del efecto del líder en los seguidores que de la personalidad misma del líder o de sus condiciones excepcionales, sin que éstas dejen de ser importantes a la hora de considerar su actuación frente al grupo de que se trata.

 

Con esa idea delante, entonces la respuesta más pertinente  a esa pregunta  es que el líder no nace sino que se hace. Eso quiere decir que estamos hablando de un liderazgo accesible a muchas personas, no reservado a una élite o a una minoría, ni a grandes personajes, es un  liderazgo que se asume,  que resulta o que aparece en la vida de muchas personas: en la empresa, en la familia, en la escuela, en la universidad, en la iglesia, en el gobierno, en la política. Puede tratarse incluso de un liderazgo situacional, ligado a unas circunstancias determinadas y a un  tipo de relaciones.

Digamos que hay líderes que no sólo no nacen, sino que no necesariamente se hacen, como fruto de un proceso deliberado de construcción del liderazgo, sino que surgen y crecen en ciertos ambientes. Pero sí hay otros que se lo proponen explícitamente y se hacen líderes en virtud de las responsabilidades que asumen y de la influencia que llegan a ejercer sobre los demás por la ejemplaridad en su conducta y por su capacidad de arrastre y de ayuda para conseguir determinados

Según Gonzalo Rojas ante las interrogantes sobre si ¿El líder es nato o neto? ¿Nace o se hace? El líder es nato, pero hay en él contenidos netos que debe desarrollar. La clave para la configuración del liderazgo es cómo sea este desarrollo. Básicamente se distinguen tres situaciones: la de aquél que tiene los dones naturales para ser líder (llegada con la gente, atractivo personal, etc.) pero que no lo logra por negligencia, por no poner en acto dichos talentos; la del que, no teniendo los dones (personalidad tímida, insegura e inconstante), logra conducir a otros sólo accidentalmente y gracias a técnicas o instrucciones sin fundamento en su naturaleza; y, finalmente, la de quien reconoce dones potencialmente recibidos y que, a través de una formación adecuada, los dirige y aprovecha correctamente. Ejemplo de este último caso es Gabriela Mistral, quien "aprendió" (esta es la palabra clave) a conducir por medio de la palabra.

En definitiva, la lucha por ser un buen líder se traduce en alcanzar virtudes, sean éstas especulativas (teóricas) o prácticas. El verdadero líder logrará equilibrar las de ambas clases, en una coherencia entre lo que piensa y hace. Sin embargo, y entre las virtudes del orden práctico, el líder debe poner especial interés en las llamadas cardinales: prudencia, fortaleza, templanza y justicia. Así, el líder está continuamente preguntándose qué tan fuerte, templado, justo y prudente ha sido. Y, desde luego, con quienes trabaja. Pues el líder, en definitiva, es un servidor para quien aprender a obedecer ha sido requisito esencial para saber conducir.

David Díaz Rodríguez contradice las teorías de que se puede fabricar un líder, enseñándole habilidades, estrategias o conocimientos, de que se forman del ambiente; se parcializa en creer que hay ciertas tendencias con las que el líder nace, algo así como el carisma, que no existe una escuela para enseñarlo, es algo innato, al mismo tiempo, comprende que su visión de liderazgo se parcializa y se acorrala en una connotación humanística, lo quiera creer o no, los lideres hoy día se fabrican como se fabrica cualquier "cosa" sin importancia que se vende a las multitudes. Un ejemplo de esto son los líderes de la política que surgen de grandes consorcios o bloques financieros, o de intereses militares.

Los medios de comunicación, los canales de televisión para ser específico, juegan con el concepto de fabricación, y bombardean imágenes constantemente, de gente -incluso sin talento- a las que quieren "meternos por los ojos" con una insistencia que parece desesperante. Pretenden formar en nuestras mentes el concepto de que estas personas deben ser vistas por nosotros, porque supuestamente tienen una información que necesitamos, cuando en realidad, nosotros no tenemos ninguna necesidad de verlas.

Opinión personal

Personalmente creo que un líder ya nace con ciertas cualidades que otros no poseen como el carisma, la habilidad de comunicarse, entre otras, en esto estoy de acuerdo con lo expuesto por David Díaz Rodríguez, y considero que explotar sus habilidades lo harán aun mas preparado para dirigir a otros como lo cree Gonzalo Rojas, a medida que el individuo se desarrollo debe poner de su parte para desplegar o alcanzar ciertas virtudes y cualidades. El entorno como lo expone Karin Hiebaum podría también influir en el crecimiento del líder pero no creo que deba verse como un factor determinante.

 

Arriba

 

3. Tipos de Liderazgo. Análisis de la Posición de tres (03) autores. Posición Personal. Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Codueños.

Para Ricardo Jiménez Aguado sobre ¿Cuantos tipos de liderazgos hay?, la respuesta es muchos, muy variados y diversos, los hay malos, exitosos y efectivos, fastos y nefastos. Inclusive los hay para todo tipo de personas, gustos y necesidades. Hay tantos tipos de liderazgos como tipos de líderes hay. ¿Por que entonces el interés en los tipos de liderazgo? Precisamente, porque cuando hay tanto de donde escoger, no siempre se elige adecuadamente.

Los tipos de líderes orientados hacia los resultados se clasifican en:

Directivo: Informa a sus subordinados lo que espera de ellos, da guías específicas de cómo realizar el trabajo y presenta como hacerlo.

Apoyador: es amistoso, accesible, de buena voluntad, es cercano a las necesidades del subordinado, es cálido.

Participativo: Consulta con los subordinados, pide sugerencias, toma en cuenta las opiniones antes de tomar decisiones.

Orientado hacia el logro: Pone los retos, espera que los subordinados tengan alto nivel de desarrollo, busca el mejoramiento continuo, proporciona confianza a los subbordinados para que asuman responsabilidades, busca esfuerzos sucesivos y mayores retos.

 

Lewin, Lippitt y White Sugirieron que hay dos (2) estilos básicos de liderazgo: el autócrata y el demócrata.

Autócrata: Tiene poca confianza en el grupo, cree firmemente que para sus subordinados el dinero es la única recompensa, da órdenes sin permitir pregunta.

Autócrata benevolente: Escucha a sus seguidores, dando la impresión de que es demócrata, pero toma sus decisiones personales. Es poderoso, prestigioso y respetado. Puede moverse más rápido y con más efectividad en la organización.

Demócrata: Comparte la toma de decisiones, explica a sus subordinados las razones de sus decisiones personales, comunica críticas y elogios a sus seguidores.

Este es el estilo de liderazgo más efectivo y productivo, ya que contribuye con un flujo continuo de nuevas ideas y cambios positivos, incrementa el sentido de responsabilidad colectiva, mejora la calidad y cantidad de trabajo.

 

 

Según Leon Cohen Bello, una investigación clásica (Lewis, 1939) estudió los diferentes estilos de liderazgo, concluyendo en que casi siempre generan tres tipos de líderes: autocrático, democrático y dejar hacer.

 

El líder autocrático determina toda la orientación del grupo, indica acciones, asigna tareas y es subjetivo en el elogio y la critica de la conducta de los miembros. Su actitud muchas veces es impersonal

El líder democrático permite al grupo determinar la política a seguir, diseña los pasos generales para el logro de los objetivos y sugiere procedimientos alternativos

El líder dejar hacer no asume efectivamente su rol, da al grupo entera libertad para tomar decisiones y él mismo se margina. Aporta información y antecedentes sólo cuando se le requiere y casi nunca comenta las actividades de los miembros.

Opinión Personal

En mi opinión personal como lo indica Ricardo Jiménez Aguado existen tantos tipos de liderazgo como lideres hay, los tipos de liderazgo pueden presentarse de acuerdo a diferentes situaciones, o a los objetivos que se persigan, pero si es necesario clasificarlos de algún modo considero que podrían ser demócrata y autócrata, porque aunque existan diferencias entre lideres puede determinarse si los mismos son democráticos, abiertos, permiten que se emitan opiniones, trabaja en equipo, delega funciones etc., o son autocráticos, cerrados, no les interesa las opiniones de los demás, prefieren hacer todo ellos mismos, etc.

Tipo de Liderazgo en el proceso del que son Codueños

En la empresa donde trabajo existen varios tipos de lideres, el estilo se desarrolla de acuerdo a la situación que se presente pero como lo exprese anteriormente al clasificarlos en autócratas o demócratas, la mayoría puede catalogarse como democráticos, también a mi modo de ver existen uno o dos líderes autocráticos benevolentes que aparentan querer escuchar la opinión de sus empleados, querer motivarlos, pero en realidad toman sus decisiones personales y desplazan las ideas de los demás.

Arriba

 

4. ¿Cómo mejorar el Liderazgo en el Proceso del que son Codueños? (Si actualmente no están trabajando, en la organización donde se desempeñaban anteriormente).

Considero que el liderazgo en la empresa donde laboro puede mejorar si los líderes autocráticos benevolentes ponen de su parte y confían en el personal de manera que sus ideas y aportes sean tomados en cuenta. También considero que los lideres podrían ser mas aceptados si se motiva al personal de alguna manera, tomando en cuenta sus ideas para la toma de decisiones, realizando actividades extra-laborales, premiando o elogiando sus labores cuando hay incrementos en la productividad o el alcance de nuevos proyectos.

Arriba

 

5. Comentarios sobre los artículos ubicados en Internet sobre el tema, mínimo 3.

1. La fábrica de líderes

Por David Díaz Rodríguez, Dirección Internacional de Digital, Estados Unidos. 

En este articulo el autor expresa su opinión acerca de si el lider nace o se hace, para el los lideres nacen con cualidades especiales que no todos tienen, pero como todo va deteriorandose admite que hasta esto el tiempo lo ha dañado y los medios de comunicación en especial la televisión han acabado con los lideres natos, creando muchas veces de la nada a aquellos lideres que pretenden meternos por los ojos bombardeándonos de publicidad muchas veces sin que estos posean las cualidades y talentos necesarios, en mucho de lo expuesto por el autor estoy de acuerdo puesto que considero que los lideres tienen cualidades especiales, aunque podría agregar que los lideres deben ir desarrollando aptitudes a lo largo de su vida y cultivar las cualidades que ya posee.

http://www.tiempodigital.org/verdaddesnuda4.htm

2. Tipos de Liderazgo

Por: Ricardo Jiménez Aguado.

El autor hace referencia al concepto de liderazgo, el perfil que debe tener un lider, sus origenes, cualidades, caracteristicas, clasificación y demas aspectos que han sido objeto de investigaciones. En cuanto a su clasificación, aunque posee una amplia visión sobre la cantidad de tipos de liderazgo que pueden existir considera que de acuerdo a los resultados puede clasificarlos en  directivo, apoyador, participativo, y orientado hacia el logro.

http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.html

3. Liderazgo

En este artículo se define el liderazgo, y se presenta un estudio sobre las características y cualidades de los líderes desde su nacimiento y las que van desarrollando. El autor indica que desde niños puede observarse aquel que por su carisma, habilidad para manejar al grupo, la forma de hablar u otras características tiene la capacidad de dirigir al grupo que lo rodea, afirma que pocas personas entienden que el liderazgo no es propio de un cargo especifico dentro de una organización y en esto estoy muy de acuerdo.

http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=344&IdSec=87

 

Arriba

 

6. Bibliografía

Stephen Robbins. Administración”. Prentice Hall 1996.

Arriba

7. Infografía

1. ¿Cual es el origen de un líder?

Punto de vista de la Lic. B.A. Karin Hiebaum sobre la pregunta que despierta mucho interés en el área del liderazgo, el líder ¿nace o se hace?, para ella el líder se hace por influencia del entorno que lo rodea.

http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/orilider.htm

2. ¿Qué es Exactamente el Liderazgo?

Punto de vista de Gonzalo Rojas sobre si el líder nace o se hace, en el que plantea que el líder nace con algunas características pero debe esforzarse para desarrollar otras.

http://www.duoc.cl/formacion/documentos/conferencias/rojas2.html

3. La fábrica de líderes

Opinión de David Díaz Rodríguez acerca de si el líder nace o se hace, para el los lideres nacen con cualidades especificas como el carisma.

http://www.tiempodigital.org/verdaddesnuda4.htm

4. Tipos de Liderazgo

Articulo sobre el liderazgo y los tipos de liderazgo que existen.

http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.html

5. Liderazgo

Definición de liderazgo, estudio sobre las características y cualidades de los líderes desde su nacimiento y las que van desarrollando.

http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=344&IdSec=87

 

6. Liderazgo Democrático

Tipos de lideres, descripción y estudio de los lideres democráticos.

http://jinuj.net/articulos_ver.php?id=769

 

 

Arriba

 

Última actualización: 01/10/2004

[Principal] [Sintesis]