-
El factor Humano en una Economía de Mercado
-
El Mercado de la
Personalidad.
En la economía de
mercado que hoy rige el destino de la humanidad y enmarca la Nueva
Cultura Laboral , el papel del marketing ocupa un lugar primordial;
ya que dependiendo del tratamiento que se le dé, se derivará el
éxito o fracaso del consumo de los productos.
En esta lógica,
la personalidad del vendedor de servicios o algún producto,
es manejada como un instrumento clave para la realización del
consumo. De ahí las nuevas técnicas que en el modelo japonés hoy
cristalizado en lo que se denomina atención al cliente; y
para lo cual son necesarios nuevos comportamientos, trabajo de
imagen; exijan un tratamiento especial.
En el mundo del
trabajo que caracteriza nuestro entorno globalizado, parecen haberse
homogenizado patrones laborales y de comportamiento que encontramos
en la mayor parte de los centros laborales principalmente en el
sector de los servicios. Esta homogenización de patrones
conductuales y de comportamiento constituyen un ingrediente de lo
que en la actualidad conocemos como la Nueva Cultura Laboral, tiene
como objeto conocer aspectos como: los valores, el grado de
compromiso hacia las metas y hacia la empresa misma, el grado de
adaptación de los empleados a su ambiente laboral, los prejuicios,
las creencias y los mitos dentro de la empresa; las dinámicas
sociales en los grupos de la organización, etc.
El capitalismo
apoyado en los impactantes avances científico tecnológicos, para
lograr una mayor productividad ha modernizado y estilizado su forma
de organizar el factor humano exaltándolo y moldeando su
personalidad; con lo cual pretende dos objetivos fundamentales: 1)
una mayor bienestar dentro de la empresa o institución y 2)
Brindarle una mejor atención al consumidor, al cliente (producción,
circulación, distribución y consumo).
Precisamente una
de las causas de las crisis económicas en el Capitalismo es la
disminución del poder adquisitivo. De ahí que el “servicio al
cliente” sea considerada como algo esencial.
Así, en una
sociedad de empleados dominada por la mentalidad de los mercados, es
inevitable que surja un mercado de la personalidad.
Porque en el gran cambio desde el trabajo especializado hasta “el
arte de manejar ventas” y la prestación de servicios al público, los
rasgos personales, incluso íntimos, del empleado son llevados a la
esfera del intercambio y adquieren importancia comercial; se
convierten en mercancías en el mercado laboral.
En la óptica de
C. Wright Mills, hay tres condiciones para un mercado estabilizado
de la personalidad. En primer lugar, un empleado tiene que formar
parte de una gran empresa; ser seleccionado, entrenado o
inspeccionado por una autoridad más elevada. En segundo lugar, desde
dentro de una empresa, su tarea regular debe consistir en establecer
contacto con el público para representar bien a la empresa. En
tercer lugar, una gran parte de este público tiene que ser anónimo,
una masa de personas extrañas como en la actualidad se da en los
Mall.
En las fórmulas
de las técnicas de personal los hombres y las mujeres tienen que
ajustarse a una “personalidad eficaz, aceptable, ordenada y bien
presentada”. La buena imagen refleja el prestigio de la empresa, el
prestigio del capital.
Además como algo
sorprendente y preocupante en este mundo del marketing, la
personalidad resulta ser más importante que los títulos académicos
para casi todos los cargos, excepto para aquellos técnicos y
científicos. Y dentro de los rasgos que para las técnicas de la
personalidad se consideran mas importantes son: la capacidad para
convencer a la gente, para trabajar en equipo, capacidad para
entrevistarse, hablar con facilitad, aspecto atractivo.
-
El Manejo del Personal
Con
la presencia de la globalización y de la sociedad poscapitalista, la
administración del personal, con todo lo que ella incluye y significa,
adquirió una trascendencia y una necesidad mucho más relevante que
cuando las empresas se desenvolvían en un entorno doméstico o nacional
. Lógicamente, ello obliga al gerente de personal a pensar y actuar con
una mentalidad abierta, amplia, sin fronteras geográficas. Porque las
condiciones y la situación del mundo actual eliminarán mucho más y
día a día esos limites y forzarán a todo el que aspire a mantenerse en
el mercado, a aprender a desempeñarse e involucrase en un mundo que hace
menos de treinta años era inconcebible.
El
tercer milenio supone unos desafíos múltiples y complejos, originados en
el comportamiento de los seres humanos y en las demandas de las
organizaciones, para garantizar una calidad de vida respaldada por la
productividad y la competitividad de las empresas, en un mundo de
negocios cada vez más competido. Y la administración del
factor humano
no puede marginarse de esas situaciones y procesos.
Dentro de las
exigencias de la globalización es preciso considerar la puesta en
práctica de varias estrategias y planes de formación y desarrollo del
personal, similares o acordes con los llamados "Planes de Carrera", toda
vez que es impositivo encontrar la convergencia entre las necesidades de
la empresa y las capacidades e intereses, profesionales y personales, de
todos sus empleados.
-
EL Capital Intelectual y la Globalización.
El capital
humano se enfrenta a un pensamiento único que limita su imaginación
y su desarrollo en una era marcada por la economía del conocimiento.
Esta paradoja viene dada por la economía de mercado y su marcha
elevada a potencia exponencial hacía la Economía-Mundo y el
Estado-Mundo.
Al igual que los individuos, las organizaciones deben adquirir
conocimientos, buscar comprenderlos con claridad, asimilarlos a
profundidad, y utilizar diversos medios para que perduren en el
tiempo y tengan utilidad, hasta que finalmente sean sustituidos por
otros.
Las organizaciones están integradas por personas, son una
combinación estructurada de recursos donde el ser humano es la pieza
clave. Por lo tanto, si las personas aprenden, las organizaciones
también.
El capital intelectual se define como el conjunto sistematizado de
competencias que cada individuo está en posibilidad de comprometer
con la organización en la que colabora, así como los conocimientos
que cada organización ha logrado por su personal. Cuando el
individuo compromete dichas competencias con la empresa, éstas pasan
a formar parte de sus activos y se encuentran en el personal o en
los “productos” que desarrollan ellos para la empresa así como en
sus resultados.
Entre los beneficios que adquiere la organización cuando favorece el
desarrollo de capital intelectual se pueden mencionar:
La
mejora continúa y la adquisición de nuevas habilidades es una manera de
adquirir y fomentar el capital intelectual.
El
empowerment que genera un espacio y un clima favorable para el
desarrollo de nuevas ideas, nuevos procesos y genera un aspecto
necesario que es la creatividad.
El
benchmarking es un aspecto a considerar ya que permite mejorar procesos
y modelos diferentes de realización de las tareas, pero es menester
tener en cuenta donde estoy parado, cual es la realidad cultural, como
es la organización.
Las
competencias es otro aspecto a tener en cuenta. Su desarrollo y su
seguimiento. Desarrollar esas competencias a través de la capacitación
es una de las maneras de poder adaptarse a la realidad de
profesionalizar a los recursos humanos de las organizaciones.
Las organizaciones deberán ser capaces de ser flexibles, lo cual
implica:
Estar
adaptadas al cambio permanente y con capacidad de adaptación rápida a
esos cambios.
La
idea de empleado deberá acercarse al de agente de negocios.
Un
emprendedor que pueda tener la percepción acertada del rol que
representa.
Este tipo de empleados, emprendedores y agentes de negocios,
deberán tener los siguientes aspectos: Talento, compromiso con el
trabajo, necesidad de desarrollo, deseos de ser el mejor.
Para cambiar a un empleado y convertirlo en un emprendedor se deben
considerar los siguientes aspectos:
El
entrenamiento para afianzar sus fortalezas, incorporándolo a la visión
estratégica del negocio de la empresa, haciéndolo participar.
Desarrollar sus conocimientos en forma continua.
Counseling Organizacional se podrá trabajar las cuestiones que tienen
que ver con aquellos obstáculos que las empresas sufren en este camino
de mejora.
Establecer lineamientos, en las diferentes áreas, para resolver los
conflictos que afectan el Clima Laboral.
La
concepción
sistémica aplicada a las organizaciones ofrece la ventaja de favorecer
el esclarecimiento de muchas cuestiones, oscuras hasta el momento.
También se deben considerar dos factores relacionados con el desempeño
del factor humano y contribuyen a la productividad:
La autoeficacia:
persigue crear
confianza en nosotros mismos y convencernos de que somos capaces de
hacer determinado trabajo, es decir, es el culto que le brindamos a
nuestras aptitudes, capacidades y cualidades.
La autoestima:
Es el culto que le brindamos a nuestras aptitudes, capacidades y
cualidades, nos lleva a enfrentar temores y a actuar dejando a un lado
el pesimismo.
-
Globalización y Gerencia de Recursos
Humanos
Es imposible que
a corto plazo, un gerente acumule todo el conocimiento e
información, adquiera las habilidades y destrezas y cultive todas
las actitudes y valores que necesita en su gestión administrativa
exigida por la globalización. De allí que sea imprescindible
establecer prioridades y jerarquías. Por eso es necesario mantener
un proceso continuo de aprendizaje y aumentar o perfeccionar las
destrezas que permitan una gestión gerencial más eficiente.
El gerente de
recursos humanos debe crear el ambiente que motive a todo el
personal de la empresa para pensar y actuar positivamente,
brindándole las oportunidades de ejercer su iniciativa dentro y
fuera de la empresa, y para manejar todos los elementos de que
disponen con el fin de asegurar su desarrollo y llegar así a ser
óptimos colaboradores.
Las exigencias
de la globalización requerirán la formación de gerentes líderes en
su campo de acción. Además de poseer una preparación
pluridisciplinaria, ser gerentes multiculturales con conocimientos
tecnológicos, financieros, comerciales y humanísticos; deben revelar
capacidades y virtudes para liderar equipos de trabajo que serán
necesarios para lograr los objetivos en crecimiento, productividad,
competitividad y rentabilidad, en cualquier organización
participante en la globalización.
Un aspecto
fundamental de la gestión administrativa se centrará en la dirección
del recurso humano. El aprovechamiento óptimo del personal de la
empresa será un factor decisivo para que ella enfrente la inmensa
competencia inherente a la apertura de los mercados y para que se
beneficie de las nuevas y mayores oportunidades.
-
Desarrollo Humano
y la Globalización
El
desarrollo económico entendido como desarrollo nacional priorizó el
crecimiento de las magnitudes macroeconómicas, pero no atiende, al
menos en los grandes objetivos estatales, a los indicadores que
afectan a la realidad de la vida de las personas.
La
globalización, lejos de hacer disminuir la desigualdad, la está
potenciando. Ocurre sin embargo, que esta desigualdad ya no puede
ser medida exclusivamente en términos de países por que escondería
la realidad, la velaría. Efectivamente, la globalización, entre
otras cosas, ha trastocado la estructura de clases, tanto a nivel
nacional como mundial. Quiere ello decir que existen importantes
fracciones de la burguesía, sobre todo financiera, de los países
periféricos que se encuentra plenamente integrada en el modelo de
acumulación que protagoniza el proceso de mundialización. Y quiere
ello decir también que en los propios países del Centro existen
fracciones sociales que son marginadas del proceso productivo y por
tanto de las ventajas derivadas del desarrollo y que adquieren cada
vez más características semejantes a las de las poblaciones
marginalizadas de la Periferia.
a)
¿Cómo afecta la globalización a los salarios, el empleo y la
redistribución de la renta?
La libre
circulación de mercancías y de capitales necesitaría también la
libre movilidad de los trabajadores, que, al moverse desde zonas o
sectores de bajos salarios a zonas o sectores de altos salarios,
provocarían una tendencia hacia la igualación de los niveles
salariales en un mercado laboral libre.
En la actual
globalización se impide la libre movilidad de los trabajadores y el
resultado es que el abanico de salarios a nivel mundial crece. El
fenómeno es inverso. Son las empresas multinacionales las que
localizan su producción, sobre todo la intensiva en mano de obra, en
zonas o países de bajos.
Esta situación
tiene efectos sobre el empleo. Afecta al empleo local del país de
destino de la inversión. Aumenta el número de trabajadores
asalariados por empresas multinacionales, quienes, a pesar de
percibir salarios muy inferiores a los de los trabajadores de los
países desarrollados, perciben unas remuneraciones considerablemente
superiores a la media de su propio país. Son, por tanto, en cierta
forma, privilegiados. Pero al propio tiempo, las condiciones de
trabajo no son las mejores: largas jornadas con salarios muy bajos,
escasa seguridad en el trabajo, contratos de duración limitada y
prácticamente inexistencia de seguridad social.
Afecta también
al empleo en los países de origen de la inversión. Se produce lo que
se ha venido en denominar una deslocalización industrial que da
lugar a la emigración de actividades industriales intensivas en mano
de obra con efectos depresivos sobre el empleo. En los países
desarrollados se está consolidando una fracción de trabajadores en
paro que ha dejado ya de ser coyuntural para convertirse en paro
estructural.
En cualquier
caso, la ventaja es para las empresas multinacionales que maximizan
su beneficio. Pero para que ello ocurra es preciso que exista la
libre movilidad de capitales y mercancías.
El resultado de
la globalización en lo que atañe a empleo y salarios es doble:
Con
respecto al empleo, lo hace crecer en algunos países de la Periferia
y lo contrae en los del Centro
Con
respecto a los salarios, incrementa el abanico existente y favorece
la polarización y la desigualdad.
b)
Homogeneización de la producción, del consumo, de la ideología y de
la cultura: destrucción de la diversidad.
La
globalización ha dado lugar a un importante proceso de
homogeneización de la producción. Tanto en los métodos de trabajo,
como en la tecnología aplicada, como en los productos finales, la
homogeneidad es la tendencia predominante. Por consiguiente,
disminuye la especialización y los productos no se diferencian por
su origen nacional.
Ese
fenómeno, a su vez, repercute de forma considerable sobre el consumo
que, a su vez, se homogeneiza. El vestido, los medios de locomoción,
el ocio, incluso la alimentación, son cada vez más homogéneos. Se
pierden las especialidades y se uniformizan los hábitos, dando lugar
a una considerable pérdida de la diversidad.
Lejos de
ser un avance en la culturización de la humanidad a lo que se está
asistiendo es a un achatamiento de la cultura, a una mediocridad
cada vez más acusada.
Y en el
ámbito político se asienta la idea de la universalización de los
derechos humanos, entendidos, por supuesto, como imitación de los
hábitos e instituciones políticas de los países occidentales. En
nombre de los derechos humanos se perpetran auténticos genocidios y
se acaba con la independencia y la diversidad de comportamientos de
infinidad de pueblos. La crisis de soberanía de los Estados
nacionales, a su vez, está favoreciendo la aparición de un
importante vacío político, no sólo en el ámbito de la regulación
económica, sino incluso en el ámbito del bienestar y la salud de la
población.
-
lA GLOBALIZACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA ECONOMÍA
La internacionalización de la
economía no es un tema nuevo, lo que sucede es que las nuevas
tecnologías, el paso a una nueva era. La era de la información, con la
que ha surgido la Sociedad del Conocimiento, ha provocado un
aceleramiento en dicha internacionalización.
Hace algunos años, era
revolucionario el surgimiento del telex,
luego fue sustituido por el fax y ahora la Internet,
esta sustituyendo este último, y el tiempo entre un cambio y otro ha
sido muy poco.
Los tiempos de transmisión de
información se han reducido al mínimo, el acceso a la competencia
mundial es cada vez mayor, pero solo lo harán aquellos que también
tengan acceso a la red mundial, al mundo digitalizado, por el contrario
quien no se procure estar en ese ambiente, pues sencillamente quedara
fuera de competencia, y puede tener por seguro que no sobrevivirá. A
estas alturas, se reconoce que el acceso no es el adecuado, que gran
parte de la población mundial ni siquiera tiene acceso a una línea
telefónica y para acceder la Internet
hay que tener mínimo la línea de teléfono y un computador.
Para estar al día con el perfil
tecnológico, no se requiere estar atento a lo nuevo, la estrategia a
seguir es crear el ambiente de creatividad adecuado, para adelantarse
a lo cambios, esto es: el objetivo no es
cambiar para adaptarse a lo nuevo, el objetivo debe ser llegar a
convertirse en generador de cambios, buscar el liderazgo.
Respecto a este punto, América
Latina no está en su mejor momento, la posición de liderazgo que ocupa
está entre los últimos puestos, no se le ha dado el sitial requerido a
la parte de investigación y creatividad, a la parte estratégica de cómo
subirse al tren de desarrollo tecnológico, sin embargo es bueno saber
que aunque sea en los últimos lugares Venezuela es uno de los pocos
países de América Latina que aparece como exportadores de productos de
alta tecnología, lo que supone inversión en investigación y desarrollo.
En otro orden de ideas, es
importante tener conciencia del impacto desde otro punto de vista, quien
podrá ejercer mayor participación en la red mundial?
La respuesta es quien mas invierta en avance tecnológico, esto puede
provocar el efecto monopolio, estará encubierto bajo la premisa de que
todos tienen el mismo acceso, el mismo derecho a competir, pero
finalmente se impone el que tenga mayor poder tecnológico, entonces se
podría hablar de “la dictadura de la fibra óptica”.
Adicionalmente, la
transculturización
es evidente, quien se muestre en la red, será bajo su perfil cultural y
entonces la cultura de los países con menos poder?,
estas son interrogantes que no pueden perderse de vista.
En fin, las nuevas
tecnologías han traído como consecuencia bondades indiscutibles, pero no
se puede perder de vista las consecuencias no tan buenas, a pesar de
ello quien no se adapte pues no puede competir, no sobrevivirá a esta
era, la Era de la Información.
El proceso de
concentración, en los ámbitos nacional e internacional, ha crecido
desmesuradamente en todos los sectores de la economía, auspiciado por la
ideología neoliberal. Los años noventa han revitalizado poderosamente la
concentración empresarial y la internacionalización de las industrias
occidentales, basadas, generalmente, en el crecimiento externo de los
grupos (absorción o compra de activos ajenos ya instalados en los
mercados autóctonos) en parte alentado por la promesa de explotación de
las nuevas redes digitales pero, sobre todo, por un incremento de la
competitividad en los mercados nacionales e internacionales, que han
encontrado en las leyes aperturistas su mejor aliado.
Una mayor
competitividad internacional no se garantiza con la sola liberalización
del comercio exterior y reducción de barreras comerciales. Además, no
son los países ni las economías, sino las empresas las que compiten
entre sí. Por lo tanto, para conseguir competitividad internacional
deben darse unas condiciones marco que incrementen el atractivo de las
empresas como oferentes. Estas condiciones marco son, además de la
estabilidad macroeconómica y la apertura internacional, la calidad de
las instituciones públicas, la competencia tecnológica y la capacidad de
innovación de la sociedad.
-
El Comercio Electrónico
El Comercio
Electrónico constituye hoy un elemento muy importante en los grandes
flujos comerciales y en los profundos cambios que se operan en el
mundo de los negocios, las inversiones y el comercio a partir de la
masiva introducción de las nuevas tecnologías de la información.
Es un elemento
esencial de las estrategias de desarrollo, de participación en el
crecimiento y una de las principales puertas de entrada a la
sociedad de la información. La participación de los micros, pequeños
y medianos empresarios es decisiva para otorgarle al Comercio
Electrónico contenido y valor y convertirlo en un auténtico
mecanismo de interacción comercial.
El comercio a
través de la Internet es un nuevo instrumento de integración de los
mercados internacionales, que mejora la competitividad además que
aumenta la información de las empresas sobres las nuevas
tecnologías.
La industria
moderna se caracteriza por un incremento en la capacidad de los
suministradores, la competitividad global y las expectativas de los
compradores, y en respuesta el comercio mundial está cambiando en
organización y forma de actuar, se desbordan las antiguas
estructuras y se eliminan barreras jerárquicas y entre empresas, así
como entre proveedores y clientes.
Uno de los
vehículos principales del cambio es el Comercio Electrónico, que
permite a las empresas ser más eficientes y flexibles en sus
operaciones, dar mejor respuesta a las necesidades de los clientes y
seleccionar los mejores proveedores sin importar su localización
geográfica, y ofertar sus productos en un mercado global.
Según el canal
de suministro el Comercio Electrónico puede clasificarse en:
Comercio
Electrónico Indirecto :
Se realiza la selección y pedido de las mercancías, insumos o
materias primas por medios electrónicos y se envían al cliente final
por los canales tradicionales, lo cual requiere una logística de
apoyo en transportes e infraestructura.
Comercio
Electrónico Directo:
La selección, pedido, envío y pago se realiza totalmente en línea, a
través de la misma red mundial, lo cual abarata considerablemente
los costos para el fabricante o distribuidor. Es te comercio sólo
puede realizarse, evidentemente, con mercancías denominadas
"intangibles", cuyo ciclo total de venta, pago y entrega puede
realizarse por Internet como por ejemplo Videos, fotos, libros,
revistas, programas de computación y música.
2.
La Sociedad de la Información
En
el año 1993, cuando Europa se encontraba sumida en una profunda
crisis económica, el Consejo Europeo encargó a la Comisión la
preparación de un Libro Blanco sobre “La estrategia a largo
plazo en pro del crecimiento, la competitividad y el empleo en
Europa”. Como respuesta a este encargo, la Comisión, a través de su
presidente, J. Delors, presentaría al Consejo Europeo el Libro
Blanco “Crecimiento, competitividad y el empleo: retos y pistas
para entrar en el siglo XXI”. A través de este documento se daba a
conocer, por primera vez en Europa, el concepto de “Sociedad de la
Información”.
Como complemento
al Libro Blanco de Delors, el Consejo Europeo, reunido en diciembre
de 1993, solicito que un grupo de expertos elaborase un informe para
la Reunión de Corfú, al año siguiente, 1994. El documento a elaborar
por el grupo de expertos, debía contener las medidas necesarias y
especificas que debían plantearse la Unión Europea para el
establecimiento de unas infraestructuras de telecomunicaciones a lo
largo de todo el Continente.
El coordinador
del grupo de expertos fue Martin Bangemann, Comisario Europeo
encargado, por entonces, de todos los asuntos referidos a la
Política de Telecomunicaciones en Europa. El documento final,
elaborado por el grupo de expertos, llevaba por título: “Europa y la
Sociedad Global de la Información. Recomendaciones al Consejo
Europeo”.
En el “Informe
Bangemann”, como se conoce comúnmente al informe elaborado por el
grupo de expertos, se pone de manifiesto la urgencia de adoptar
medidas inmediatas relativas a la creación de un entorno normativo
favorable, así como la promoción de las nuevas potencialidades de
estas nuevas tecnologías para la creación de mercados de productos y
servicios tecnológicos. Las autoridades públicas tendrían, a partir
de ese monumento, que desempeñar un papel fundamental en el
desarrollo de la sociedad de la información en Europa, no solo
invirtiendo en infraestructuras de telecomunicaciones, sino también
acabando urgentemente con los monopolios nacionales y liberalizando
los mercados de terminales y servicios para la entrada de nuevos
competidores.
El Informe
Bangemann había propuesto diez acciones prioritarias para el
desarrollo de la sociedad de la información en Europa. Estas diez
acciones eran las siguientes:
Teletrabajo
La
educación a distancia.
La
implantación de una red de universidades y centros de investigación.
La
promoción de los servicios telemáticos para las PYMEs.
La gestión
del tráfico por carretera mediante soluciones telepáticas.
El control
del tráfico aéreo mediante vías electrónicas.
La
creación de redes de asistencia sanitaria.
La
introducción de la licitación electrónica (hasta la constitución de
una red europea para dicha licitación).
La
creación de una red transeuropea de Administraciones Públicas.
La
creación de Autopistas urbanas de Información.
El termino que se
emplea en Estados Unidos para definir la Sociedad de la Información
es el de “Infraestructura Mundial de Información” (IMI) que
entienden como red masiva de redes de comunicación. Para los
estadounidenses, las naciones desarrolladas y en desarrollo habían
llegado a un consenso en el sentido de que la red de información
óptima debía construirse sobre cinco principios centrales:
Inversión privada.
Competencia.
Regulación
flexible.
Acceso
abierto.
Servicio
universal.
-
El Mundo de los Símbolos
Con las redes
telemáticas y los medios informáticos, se está produciendo también un
cambio en lo que han sido los conceptos de capital y de dinero a lo
largo de la historia. Estamos en la Era en la cual se produce
información en serie, de la misma manera que antes fabricábamos
automóviles en serie. En la sociedad de la información hemos
sistematizado la producción de conocimientos y adquirido una nueva
lógica de pensamiento. Empleando una metáfora industrial, diremos que
ahora producimos conocimientos en serie y que este conocimiento es la
fuerza motriz de nuestra economía. Nuestra riqueza es de símbolos y lo
es también el poder que se basa en ella.
En este mundo
virtual, no sólo hay bienes y dinero virtuales, sino que la fuerza
productiva de símbolos se colocará en empresas virtuales, que tendrán su
personal ubicado en cualquier lado del mundo, coordinado en tiempo real
a través de redes telemáticas que intercambiarán símbolos para la
producción. Será más fácil para las empresas encontrar personal más
barato, más calificado y poner en marcha procesos de explotación a
través de símbolos, favoreciendo una competencia feroz sin fronteras
jugada a base de impulsos electrónicos.
Cuestionario
-
Cuáles
acciones propuso el Informe Bangemann
para el desarrollo de la Sociedad de la información en Europa?
-
Cuáles son las
condiciones marco que debe darse para conseguir la competitividad
internacional?
-
Cuales son las
Características que debe tener un Gerente de Recursos humanos, en la
globalización?
-
Cuales son los aspectos que
deben tener los empleados emprendedores?
-
Como se clasifica el
Comercio Electrónico según el canal de suministro de información.
Explique cada uno.
-
¿Que es la Nueva Cultura
Laboral?. Explique.
-
Explique a que se denomina
el Mercado de la Personalidad
-
Explique que es el Informe
Bangemann
-
Como define Estados Unidos
la Sociedad de la Información
Infografía
-
El Mercado de la personalidad en la nueva cultura Laboral
Artículo que analiza la economía de
mercado que hoy rige el destino de la humanidad y enmarca la Cultura
Laboral, destacando que el marketing ocupa un lugar
primordial; ya que dependiendo del tratamiento que se le dé, se
derivará el éxito o fracaso del consumo de los productos.
Además se señala las características de la personalidad del
vendedor de servicios o algún producto, señalando que es manejada
como un instrumento clave para la realización del consumo, la venta.
http://www.iztapalapa.uam.mx/amet/congresoqueretaro/ponencias/3_elmercadode.doc
-
El conocimiento una Activo
muy Importante en las Organizaciones Actuales
Pagina
Web el la cual se refiere al factor humano y al conocimiento en el
se comenta que se ha vuelto a considerar al recurso humano
como indispensable en el crecimiento y productividad de la empresa.
adicionalmente destaca la importancia del conocimiento
como el activo más importante de las organizaciones.
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/concelbehre.htm
-
El rol del factor humano en la empresa
Este
Articulo tiene como objetivo
analizar el rol que la gerencia debe desempeñar en pro del factor
humano de la empresa, y evaluar sus repercusiones, alcances y
ventajas que permitan a la empresa lograr con sus objetivos, misión
establecida.
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=151
-
El Recurso Humano Frente a la Globalización.
Articulo que describe el
proceso de la globalización enfocado hacia el Factor humano en el se
habla de que la
globalización dio termino a los conceptos de producción, empresa,
inversión que venían del siglo pasado. Ese fenómeno obliga a
fijarse en el factor que siempre permanece y que no es diferente al
factor humano.
De ahí que la gestión
humana tome cada día mayor importancia y que para poder sobrevivir
dentro de un mundo globalizado, Colombia tenga que realizar un
enorme esfuerzo en gerencia de Recursos Humanos.
http://72.14.207.104/search?q=cache:nN6D_tRwSeMJ:www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista4/globalizacion.doc+%22factor+humano%22++globalizacion&hl=es&gl=ve&ct=clnk&cd=3&lr=lang_es
-
El nuevo esquema filosófico de la Gerencia: El Factor Humano de
Recurso a Factor.
Trabajo que comenta sobre el papel de la Gerencia
del Factor Humano definiendolo en un marco
de globalización económica en donde las empresas buscan la manera de
sobrevivir en un mercado altamente dinámico y competitivo, muchas
han sido las iniciativas que han transformado la concepción de lo
que hoy denominamos Gerencia del Factor Humano.
http://www.uaca.ac.cr/acta/2002may/gdiaz.doc
-
Integración Económica y Capacitación.
Articulo en el cual se señala la
importancia de la capacitación y el desarrollo continuo,
donde se explica que nunca como ahora, en ninguno de los procesos
económicos desde los mercantilistas hasta los clásicos, pasando por
las revoluciones industriales, había sido tan importante la relación
existente entre el trabajo como factor de la producción y los
mercados.http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/54/integracionheller.htm
-
Temas de Actualidad.
Pagina web en la que realiza un análisis
del desarrollo económico en el siglo XXI, en el se mencionen
diversas experiencia de desarrollo en el mundo postguerra y señala
algunas consideraciones sobre la evolucion del mismo.s.http://72.14.207.104/search?q=cache:QWe6tpW7_YkJ:www.bcn.cl/publicadores/pub_temas_actualidad/listado/getfile.php%3Fid%3D34+%22factor+humano%22+globalizacion+economica&hl=es&gl=ve&ct=clnk&cd=93
-
Mundialización y Desarrollo Humano.
Articulo que describe y define la
globalizaciòn indicandolo que tiene su máxima expresión en el
despliegue mundial del capital productivo, a partir de la acción de
las empresas multinacionales, autenticos protagonistas de este
proceso. Hoy día se produce en muy diferentes puntos del mundo,
prescindiendo del origen del capital y del mercado final al que van
dirigidas las mercancías producidas. El planeta es un solo espacio
de rentabilización del capital.http://redem.buap.mx/t4vidal.htm
-
La ciudad de la Nueva Economía
En este artículo se describe el
rol que están jugando las ciudades en un proceso de cambio histórico,
que se caracteriza, de forma descriptiva más que analítica, bajo el
término de "Era de la Información". también destaca la importancia de
las personas en toda esta historia, son ellas las que poseen el
conocimiento, la tecnología no puede crearse ni procesarse por si sola,
adicionalmente no es estática, por el contrario con cada segundo que
pasa se transforma en sus partes, por lo cual se requieren
actualizaciones frecuentes y oportunas.
http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm
-
Un Papel Secundario La Competividad Internacional de
América Látina Sufre por Deficits de Tecnología e Innovación
Este artículo plantea la
situación que vive América Latina por el hecho de no contar con una
Liderazgo Tecnológico, que le permita ser competitivo, en el se señala
el papel que ha desempeñado América Latina en el comercio mundial puede
ser debido a la salida productiva que ha tenido básicamente enfocada
hacia los bienes primarios, mientras que los países desarrollados se
encargan de procesar lo primario y luego lo devuelve con mas costo
convertido en un producto secundario. http://www.inwent.org/E+Z/1997-2002/ds502-4.htm
-
La
Dictadura de la Fibra Óptica.
Mariano
Blejman plantea la situación de la “mundialización”
desde un enfoque diferente, por ejemplo plantea que las nuevas
tecnologías llevan el mundo hacia una cultura y una manera de pensar
única, reflexionando sobre cual será el modelo cultural que predominará,
acaso el de los países desarrollados que tienen más influencia en la
web?.
http://www.oocities.org/CollegePark/5025/dictadura.htm
-
Las
Nuevas Tecnologías de la Sociedad de la Información Como
Estrategia Geopolítica de los Países Desarrollados
Artículo en el cual se expone
las acciones que han tomado algunos países desarrollados para acceder al
mercado internacional, toda vez que el avance tecnológico tajo como
consecuencia una nueva sociedad la “Sociedad de la Información”, que
acecha la forma de comercializar los productos y servicios y la
respectiva competencia por el liderazgo en el mercado.
http://www.razonypalabra.org.mx/mundo/2004/abril.html
-
Los Impactos Sociales de Las Nuevas
Tecnologías en la industria de Transformación
Pagina Web
que describe el cambio de la economía en un sitio de Brasil,
llamado Caxias do Sul, con la introducción
de las nuevas tecnologías, a través de cinco fases económicas,
partiendo desde la fase agraria hasta la explosión de las inversiones
extranjeras que trajo consigo la modificación de la estructura comercial
de la ciudad. Destacándose entre las exigencias de las nuevas
tecnologías: el dominio de lenguas relacionadas con la informática,
trabajo en equipo e interactivo, flexibilidad, polivalencia,
multifuncionalidad.
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-87.htm
-
Acercando Fronteras: Artículos de Interés.
El artículo hace referencia a 3
aspectos fundamentales en la nueva concepción de la economía
internacional: la globalización, el comercio electrónico y los
Spam..
http://usuarios.lycos.es/acercandofronteras/