RESUMEN
INFOGRAFÍA
PREGUNTAS
RESPUESTA PREGUNTAS
DINÁMICAS
RESPUESTA DINÁMICAS
FORO PROSPECTIVA
PÁGINA TRABAJOS
PÁGINA PRINCIPAL

 

 

RESUMEN
LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA

La Prospectiva Tecnológica es una herramienta estratégica que nos permite observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales. La prospectiva tecnológica es una de las herramientas más utilizadas para tratar de vislumbrar el futuro de la ciencia y la tecnología. Consiste en reunir las opiniones de científicos, ingenieros, tecnólogos, industriales, responsables de las políticas científicas y tecnológicas, y representantes de la sociedad, con el fin de identificar las tecnologías futuras que proporcionen los mayores beneficios económicos y sociales. Además la prospectiva tecnológica permite detectar las áreas científicas que deben servir de soporte para impulsar estas tecnologías emergentes, y localizar las carencias y obstáculos que pueden aparecer en su desarrollo. 
Una característica muy importante de los ejercicios de prospectiva tecnológica es su efecto movilizador. Siendo necesaria la comunicación, el consenso, y la cooperación activa de un gran número de expertos, que se integran en mayor o menor medida en el proceso que así adquiere una gran relevancia en sí mismo.

La prospectiva tecnológica no hace, en la mayoría de las ocasiones, previsiones de cómo serán esos avances científicos ni cómo podrán conseguirse. Solo indicará que deberían alcanzarse. Toda prospectiva tecnológica debe poseer elementos que puedan irse modificando según vayan cambiando las condiciones de contorno que se tengan en cada momento. La prospectiva tecnológica es así un proceso continuo, que no debe detenerse una vez iniciado. Los resultados son sólo los parámetros que deberán constrastarse con los que se obtengan mañana, y de esta comparación obtener consecuencias para modificar o no las previsiones para el futuro.

Por qué realizar prospectiva tecnológica?, se resume en los siguientes puntos:
-  Maximizar las ganancias a partir de factores externos
- Maximizar las ganancias a partir de las decisiones tomadas de antemano
- Minimizar las pérdidas asociadas con sucesos externos incontrolados
- Reducir los efectos de competidores externos
- Predicir demandas para el desarrollo interno
- Predecir demandas para asegura los medios necesarios para satisfacerla
- Desarrollar planes de organización

Por otra parte, la prospectiva tecnológica juega un papel significativo en la toma de decisiones. Entre los papeles que desempeña, pueden, a su vez, señalarse los siguientes:
- Identifica los límites que no pueden ser sobrepasados
- Establece una velocidad de progreso adecuada, impidiendo que se demanden velocidades imposibles de conseguir
- Describe alternativas a tomar
- Indica posibilidades que podrían conseguirse si se desearan
- Proporciona un marco de referencia para el desarrollo deseado. Las desviaciones pueden ajustarse en tiempo real según se va progresando
- Proporciona señales de aviso que alertan sobre la toma o no de decisiones previstas.

Cuando no se realiza prospectiva tecnológica podria acarrear:
- Enfrentarse ciegamente al mañana
- Pensar que, en el tiempo venidero, puede pasar cualquier cosa y, consecuentemente, es inútil hacer previsiones
- Mantener la línea adoptada en el pasado y seguir discurriendo por ella con independencia de las condiciones que existen en cada momento, hasta que una fuerza mayor obligue a modificarla.
- Pensar que la tecnología avanza de una forma lineal y con esta ley determinar su estado en los próximos años.
- Esperar a que surja una determinada crisis para, en ese momento, efectuar los cambios que se estimen procedentes.
- Esperar la llegada de una idea genial que altere el camino seguido hasta entonces y pueda revitalizar o incrementar la marcha seguida hasta el momento.

Los métodos generales de realizar prospectiva tecnológica son: La extrapolación, el uso de indicadores correlacionados, empleo de modelos casuales, métodos probabilisticos, métodos interactivos. Los errores posibles en la realización de prospectiva tecnológica son: Factores personales, factores relacionados con el medio, 

Un análisis de prospectiva tecnológica parte de la identificación del tipo de tecnología que se desea analizar, que habitualmente
se engloba en una de las tres categorías siguientes:
* Tecnologías claves: son aquellas que tienen un mayor impacto sobre la rentabilidad de los productos o la mejora
de la productividad. Su difusión es limitada y su posesión va a condicionar fuertemente la posición competitiva de la empresa.
* Tecnologías de base: son tecnologías ampliamente disponibles por las empresas de un mismo sector y, suele ser
común a todos los productos de una actividad concreta.
* Tecnologías emergentes: son aquellas que, en una primera fase de su aplicación en la empresa, muestran un notable
potencia de desarrollo. El nivel de incertidumbre que rodea a estas tecnologías es particularmente elevado.
Esta clasificación esta estrechamente relacionada con el concepto de ciclo de vida de la tecnología donde se distinguen tres etapas: nacimiento, crecimiento y madurez
- El nacimiento se asocia a tecnologías emergentes, el crecimiento a tecnologías claves y finalmente la madurez y declive tecnologías de base. El conocimiento del tipo de tecnología a analizar permite la selección de un conjunto
de técnicas adaptadas en cada caso a la información disponible, y al grado de incertidumbre que se asume. Una incertidumbre
que aumenta conforma se mira hacia un horizonte temporal más distante. 

En fin la finalidad de la prospectiva tecnológica es la de una ayuda para la toma de decisiones donde la tecnología constituye un factor cada vez más determinante, y en el que el propio ritmo de cambio tecnológico, cada día más acelerado, incorpora un grado creciente de incertidumbre. Las técnicas de prospectiva tecnológica suelen agruparse en dos grandes familias según el mayor uso de elementos intuitivos o analíticos en su desarrollo.
La prospectiva no aporta recetas, sino materiales para la reflexión. Se equivocan quienes esperen que las conclusiones de un estudio de prospectiva sirvan de guía para que responsables de pequeñas organizaciones tomen decisiones a corto plazo. 
La prospectiva no es un sustituto, ni un procedimiento, ni siquiera un input directo a los procesos de planificación. Aporta conocimiento para mejorar estos procesos, pero las decisiones las tienen que tomar quienes son responsables de ellas. 
La prospectiva tiene sentido en un contexto nacional o regional, pero siempre referida a un espacio socio-económico y cultural concreto. Parte de un buen conocimiento de las realidades de ese espacio, y una profundización en este conocimiento es una premisa previa indispensable en cualquier ejercicio de prospectiva. Puede afirmarse, sin riesgo a exagerar, que la prospectiva debe ser lo contrario de la abstracción.