UNIVERSIDAD YACAMBU

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS VIRTUALES

DIPLOMADO EN TELECOMUNICACIONES AVANZADAS

CURSO: GERENCIA

Ing. Maria Teresa Márquez V.

TRABAJO 2

EL CAMBIO Y SU GESTIÓN

 

1. Actividad:

Trabajo en la Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería, dependiente del Ministerio de Educación Superior, como Personal Docente. Dentro de nuestras tareas tenemos las funciones de docencia, extensión e investigación, además cumplimos con actividades que tiene relación con el área administrativa como es la de Coordinar el Laboratorio de Computación de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes.

Estoy adscrita al Laboratorio de Computación y soy profesora en el área de Computación de la Escuela de Enfermería y también como Profesora en el Área de Profesionalización de Bachilleres Asistencia y Técnicos Superiores en Enfermería. Se cumple con un horario de permanencia en la Escuela de cuarenta horas semanales, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

  1. Docencia: Tengo un máximo de dieciséis horas en el aula en presencia de los estudiantes, impartiendo clases, y además debemos prestar atención (consulta) a los estudiantes fuera de este horario, son más o menos tres horas semanales.

  2. Trabajo Administrativo: planificación de la asignatura. Trabajos de la Coordinación de Computación: planificación y realización de actividades de clases, así como todas las asignadas por las funciones del cargo.

  3. Extensión:  participación de proyectos con entes internos y externos de la Escuela de Enfermería. Aquí se incluye participación como miembro de otra Comisión.

  4. Investigación: Asesoría y tutoría a estudiantes en trabajos especiales de Grado.

2. Procesos:

Podemos identificar tres procesos: DOCENCIA, INVESTIGACIÓN y EXTENSIÓN. Además en ese deber ser del docente, este se involucra con los procesos administrativos para el desenvolvimiento de las actividades diarias de la Institución, esto crea un sentimiento de pertinencia y manejo de las diferentes áreas de trabajo. La docencia es el pilar de la Organización, es un procesos donde el profesor tienen o ejerce un papel de líder, es el guía de un grupo de estudiantes que copian al ideal, lo que el maestro pudiera enseñar. Hoy en día se puede decir que no es un proceso enseñanza-aprendizaje, sino hay un cambio de paradigma es de: aprender-aprender.

A continuación  se detalla las acciones que realizan los actores principales en estos procesos:

RESPONSABLE

ACCIÓN

Jefe de Departamento Académico

  1. Elabora la planificación académica del Departamento. Distribución de carga horaria de los docentes, tanto académica como administrativa, y aprueba los horarios de clases del periodo académico.

  2. Suministra la información por proyectos para la elaboración del presupuesto institucional.

  3. Supervisa y controla las funciones de los Coordinadores de área y profesores a su cargo.

  4. Asiste a los Consejos Académicos.

  5. Elabora el Plan de Gestión anual del Departamento.

  6. Elabora la planificación académica por área para aprobación del Jefe del Departamento.

  7. Aprueba las actividades señaladas por reglamento de los coordinadores de pasantías y trabajo especial de grado.

  8. Actúa ejecutando cualquier acción pertinente para el desenvolvimiento diario de las actividades docentes, administrativas, extensión e investigación del Departamento.

  9. Fin del procedimiento.

Coordinador de Mención

  1. Elabora la planificación académica del año escolar para entregarla al  Jefe del Departamento.

  2. Convoca a los consejos de clases

  3. Elabora los proyectos que deben ser incluidos en el presupuesto del año nuevo

  4. Supervisa y controla a los docentes que imparten clases en su mención

  5. Planifica las actividades de Trabajo especial de grado y Pasantía en conjunto con los Coordinadores

  6. Realiza reportes trimestrales sobre su gestión al Jefe de Departamento.

  7. Fin de procedimiento

Docente

  1. Planifica y ejecuta su plan académico año escolar

  2. Asiste y participa en los Consejos de Clases y Consejos de Departamento

  3. Participa en actividades de extensión: supervisión de pasantes

  4. Participa en actividades de investigación: asesoría y tutoría de trabajos especiales de grado

  5. Cumple con las otras tareas asignadas por la Coordinación de la Mención y el Jefe de Departamento.

  6. Fin de Procedimiento

3. Estructura:

Es una estructura organizativa tubular, donde la jerarquía y las líneas de mando están bien definidas y se rigen por un manual de organización, donde están las funciones de los que ejercen los cargos. dentro de la Institución la máxima autoridad es el Consejo Directivo, después, por orden de jerarquía, continua el Director, y le siguen por la línea de mando los Departamentos. a continuación encontrará el organigrama con las unidades que dependen de la Dirección:

 

 

 

Continuando con el orden de las líneas de mando, cada departamento tiene unidades adscritas, por debajo del Jefe del Departamento vienen las Coordinaciones de Cátedra y luego le siguen los docentes, como últimos en la línea de mando.

4. La Gente:

El personal docente es una plantilla de profesionales, formados en diferentes áreas del conocimiento y niveles académicos, que van desde Técnicos Superiores hasta Profesionales con estudios de doctorado. Existe un paradigma que son formados para el logro de la excelencia, situación que se cumple en algunos departamentos académicos pero ya no es cultura institucional. Su motivación es que son investigadores y docentes identificados con la institución,  se sienten bien con lo que hacen pero no son bien remunerados, y las condiciones de trabajo no son las adecuadas, no existe un clima organizacional apropiado para el desarrollo de un trabajo donde se evidencie un profesional completamente feliz con la actividad que realiza.

5. Tecnología:

Podemos decir que a pesar de tener excelentes profesionales, no se cuenta con tecnología de punta, los diferentes procesos se llevan con escasos recursos, no se cuenta con comunicación y sistemas de información actualizados.

6. Impulso:

La gente que labora, es el factor más importante, capaz de realizar los cambios, además contamos con un posicionamiento en el subsector educativo que nos ofrece oportunidades de lograr optimizar la función docente.

7. Frenos:

  1. Falta motivación, existe descontentos por la manera que se toman las decisiones, la manera de gerenciar es atropellante...

  2. El sistema de información y comunicación es pésimo (chismes)

  3. Inexistente el estimulo al docente, existe el castigo más no un efectivo reconocimiento a la labor del docente en sus diferentes funciones

  4. Control del poder, existe una marcada separación de grupos por intereses de poder.

8. Intimidades:

Existen varias situaciones comprometedoras, si bien es cierto que tenemos un excelente personal, existe excepciones a la regla, de alguna manera, las contrataciones del personal en los últimos años han filtrado docentes que si bien parecen excelentes, son buscadores de fortuna y suerte; existe la práctica del amiguismo y familia, si existe una vacante entre "supuestamente" el mejor por evaluación de credenciales, pero al contratarlos resultan ser parientes o amistades  muy cercanas a las personas que requieren el personal, esto ha creado un circulo de grupos con intereses propios por el poder. La Gerencia no evidencia tal función, los jefes son intermediarios en la ejecución de las decisiones que toman las máximas autoridades.

9. Factores Externos:

Somos una Organización con directrices bien definidas. La gerencia de la Institución esta condicionada a obedecer los lineamientos políticos e ideológicos, su Director son nombrados por el Decano de la Facultad de Medicina, y a su vez, los Directivos nombran a los Jefes de todas las dependencias o unidades administrativas y académicas, no existen méritos para ejercer cargos, simplemente la confianza que se pueda depositar en la persona que vele por el cumplimiento de las ordenes.

10. Motor de Cambio:

Necesitamos un clima organizacional adecuado,  donde se nos permita trabajar eficiencia y eficacia, con un verdadero sistema de reconocimiento al mérito por las diferentes actividades en  que se destaca el docente, ya sea en docencia, extensión o investigación, y un premio por cumplir con las competencias que se asignan. Se requiere con urgencia mejorar en la tecnología de la información y comunicación, modificar los ambientes, el espacio físico este suele ser  importante en mejorar el rendimiento del trabajador. se requiere educar al gerente, todo aquel que ejerza tal cargo debe tener conocimientos de liderazgo y gerencia moderna. Optimizaría la actividad en las aulas de clases, cubículos docentes, biblioteca y fomentaría la interacción social entre el personal de diferentes dependencias. Diligencias  para lograra una remuneración acorde con el efecto de la perdida del poder adquisitivo de la moneda. se debería aprovechar la oportunidad del posicionamiento en el mercado para realizar alianzas estratégicas con el comercio-industria, gobierno y comunidad, en un intercambio de ganar-ganar.

11. Análisis de Artículos Bajados de INTERNET:

1.       LOS PROFESORES COMO LÍDERES, ESTUDIANTES COMO SEGUIDORES:       EL EFECTO DEL ESTILO DE UN LÍDER EN EL DESEMPEÑO DE SUS SEGUIDORES.

En este artículo de la WEB, si bien es cierto que el enfoque del trabajo no esta orientado hacia los estudiantes, o sea el producto, sino hacia la organización educativa y la relación en las líneas de mando, así como sus  necesidades y motivaciones al cambio, el artículo nos da fe a que se pueda llegar a afirmar que la gente es la generadora de los cambios, y en nuestro caso refleja a un docente que ante su audiencia en clase ejerce un liderazgo  que invita al modelaje de su forma de lograr de su medio el ambiente acondicionado para un trabajo eficiente. Aquí están involucrados el producto: que serían los alumnos y el docente que es la gente, o el cliente y la gente, se logra las metas personales  exitosamente y la satisfacción de la gerencia.   

http://www.angelfire.com/pq/profesorylider00/     Local: http://www.oocities.org/es/matemave/ger/local/lideres.htm

2.       LA GRH EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA, REALIDADES Y REFLEXIONES 

El resumen de este artículo puede decirse que nos tipifica una organización educativa inteligente que ante el avance de las tecnologías asume el reto de la globalización, haciendo cambios de paradigmas, reconocen que su mayor fortaleza es su recurso humano: la gente,  enfrentar los cambios que deben hacerse en el trabajo docente, investigativo, de extensión y los efectos que tienen estos en la supervivencia y el bienestar de los trabajadores y la Universidad y por lógica la Nación. Se dirigen en forma acelerada a la búsqueda de mejores tecnologías y de procesos contribuyendo así a aumentar el valor de las personas y permitiéndoles que realicen su trabajo con mayor eficacia, asegurando de esta forma la cosecha de mayores triunfos.

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/31/grhies.htm    Local: http://www.oocities.org/es/matemave/ger/local/grh.html