|  | 
|  El
Arte de la Comunicación
 |  
| 
| 
  
    
      |  | Orestes Martí Detención 
y proceso de Valencia
 Las Palmas de Gran Canaria
 2008-12-10
 |  
      | 
  
    
      | 
        
          
            | Como he venido informando, próximamente aparecerá el libro 
"El isleño Valencia. Memorias y reflexiones", un relato en primera persona de 
quien fuera el represaliado antifranquista más joven de Canarias: Domingo 
Santana Armas ("Valencia"). Del libro próximo a aparecer, brindo un avance sobre 
la "Detención y proceso de Valencia" Los nazis se hicieron famosos por su matanza de gitanos y 
judíos en la Alemania de Hitler, pero el fascismo, tanto en la propia Alemania 
como en la Italia de Mussolini, la España franquista, la Grecia de los 
coroneles, el Chile de Pinochet, la Indonesia de Suharto y en muchos países de 
América Latina que han sufrido dictaduras militares, han dirigido las acciones 
represivas, primera y fundamentalmente, contra socialistas, comunistas y otros 
demócratas de izquierda o sencillamente libre pensadores.  Algo inconcebible pero real: la Convención para la Prevención 
y el Castigo del Crimen de Genocidio, que fue adoptada por la Asamblea General 
de las Naciones Unidas en 1948, establece que "Las Partes Contratantes confirman 
que el genocidio, sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra, es un 
crimen bajo el derecho internacional, que ellas se comprometen en prevenir y 
castigar". La Convención define el genocidio como ciertos actos "cometidos con 
la intención de destruir total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, 
racial o religioso, como tal". Por lo tanto, resulta obvio señalar que en esta 
definición no está tal vez la más significativa manifestación de genocidio en 
los tiempos contemporáneos: el exterminio de personas a causa de su ideología 
política. No obstante, existen criterios muy bien fundamentados, como 
el del “Foro por la Memoria”. En una reciente entrevista aparecida en “Mundo 
Obrero”, la abogada Virginia Díaz los expresó muy gráficamente  Por otra parte, los represores estratégicamente dividieron a 
la clase obrera, separando a sus direcciones de las bases; actuando de forma 
contundente contra las primeras mediante los encarcelamientos arbitrarios y la 
eliminación física directa. De acuerdo con los criterios de otros historiadores, 
la estrategia contemplaría además una segunda etapa en la cuál la “Falange” 
procedería a instaurar su ideología nacionalsindicalista para obligar a la clase 
trabajadora a disciplinarse y admitir un sistema socioeconómico en el que 
imperarían los valores propios de la sociedad conservadora que se pretendía 
imponer manu militari.. De tal suerte, que al final de esa segunda etapa los 
fascistas deberían alcanzar la erradicación del marxismo, el anarquismo y la 
democracia en España. Canarias, como parte del Estado español, no corrió diferente 
suerte tanto durante el golpe fascista como con posterioridad a este. En las islas, el mismo día 18, como sucedió en muchísimos 
lugares, se produjeron concentraciones y manifestaciones en repudio al golpe 
militar. En la isla de Gran Canaria se llevó a cabo una concentración de 
protesta contra el mismo, en la Carretera General de Tamaraceite, en el 
Ayuntamiento del Municipio de San Lorenzo, a la que "Valencia" asistió. Él lo 
recuerda así:  -"El l8 de julio del 36, recuerdo que fue un sábado, nos 
reunimos todos los compañeros del Ayuntamiento de Tamaraceite y San Lorenzo en 
la puerta del antiguo Ayuntamiento [actual Casa de la Cultura de Tamaraceite] 
para defender la República, no teníamos armas, sólo piedras y palos. Se hablaba 
de la posibilidad de una Huelga General..." |  | 
        
          
            | 
            Memoria gráfica 
            
             Valencia frente al antiguo 
            Ayuntamiento de San Lorenzo
 
            
             Lugar donde se encontraba el 
            salón de plenos y el despacho del Alcalde
 
            
             Por la escalera (arriba) fue 
            llevado al calabozo (fotos de abajo) donde fue encerrado junto a más 
            de 30 personas
 
            
             
            
             |  |  
      | 
        
          
            | 
            Aquél día y en aquella concentración, Valencia recuerda haber 
visto por última vez al Diputado comunista Eduardo Suárez Morales, de quién 
refiere:  -"Para mi ha sido uno de los hombres mas firmes que he conocido; un 
político limpio, un orador que cuando hablaba -ya lo he dicho otras veces- hasta 
las piedras corrían detrás de él; yo lo pude oír en los mítines en los que 
habló, en La Casa del Pueblo, en La Isleta, que después fue dinamitada, en Casa 
Ayala también lo oí, fue antes de las elecciones porque la Federación lo llevó 
varias veces a dar mítines allí; lo vi por última vez aquél sábado en 
Tamaraceite; venía de Las Palmas, en un coche que otro compañero venía 
conduciendo; se bajó y habló con nosotros, nos dio aliento y nos dijo que él iba 
para el Norte; después nos dijeron que en la Capital lo habían engañado (Boix 
Roig, Primitivo Pérez Pedraza...), porque le habían dicho vete al Norte que 
nosotros nos hacemos cargo de aquí, de la Capital... " 
 Después de concluida aquella manifestación, los presentes se desmovilizaron; 
Domingo marchó a su casa y el lunes regresó a sus labores de venta en el Mercado 
del Puerto..
 
El día 22 de julio, es decir cuatro días después de la manifestación de 
protesta, Domingo "Valencia" fue detenido en su puesto de trabajo, vendiendo 
verduras, junto a su compañero Manuel Henríquez. Fue conducido al cuartelillo de 
Tamaraceite donde permaneció dos días; en varias ocasiones, lo trasladaron a 
"los Giles", en lo alto de Casa Ayala, donde fue golpeado y torturado –
             ”Tras 
mi detención fui llevado al cuartelillo de Tamareceite, hacinado en un recinto 
donde apenas cabían 5 personas habíamos unas treinta. Desde este lugar, la 
Guardia Civil nos llevaba a una casa en Los Giles, en medio de una plantación de 
tomates, destinada al apartado del tomate. En esta casa nos pegaban y 
torturaban. Nos daban y machacaban y en los pies nos golpeaban con la culata del 
fusil"... 
            ... Vuelvo a la historia de la detención de Domingo; el día 
23 lo condujeron al Gobierno militar: -"el 23 nos llevaron al Gobierno 
militar.... recuerdo que cuando llegamos nos pusieron de cara a la pared y a las 
12 de la noche, por ahí, nos llevaron a la Prisión Provincial de Barranco 
Seco.... Allí nos metieron en una celda que estaba hecha para muchas menos 
personas de las que pusieron... la comida que nos dieron fue un caldo de 
papas....." 
Aquellos movimientos eran los “clásicos” que se estaban llevando a cabo en ambas 
provincias canarias en las semanas posteriores a la sublevación militar, en las 
que centenares de detenidos políticos fueron abarrotando las distintas prisiones 
(especialmente las prisiones provinciales de Las Palmas y la de Santa Cruz de 
Tenerife), 
En el caso de Gran Canaria, desde el Gobierno Militar se repartían a otros 
lugares de la ciudad principalmente los calabozos de la policía, los de la 
guardia de asalto, los de la guardia civil y/o los de la policía municipal; 
después decidieron utilizar el Castillo de San Francisco, en los altos del risco 
de San Nicolás, aunque también en Telde y en Guía ubicaron provisionalmente a 
los detenidos. Según algunos datos consultados, a la semana del golpe unas 3.000 
personas habían sido detenidas y recluidas. Tal masificación obligó 
posteriormente a la creación del Campo de Concentración de La Isleta.
 A partir del día 23 lo mantuvieron en la Prisión Provincial -"....estuve allí 
unos 25 días y me sacaron en la segunda expedición que salió para la montaña de 
"La Isleta".................
   |  |  |  |  Número de visitas a esta 
página 
 |  |