| 
  
    Orestes Martí - Manuel Alberto Ramy Cuba: La Revolución llega a su 50 aniversario (VI)
 Entrevista a Félix Sautié
 Las Palmas de Gran Canaria - La Habana, Cuba
 2008-01-10
 
  
En varias oportunidades hemos dialogado con Félix Sautié y abordado diversos 
temas, fundamentalmente los relacionados con las distintas visiones, opiniones y 
vías para el necesario perfeccionamiento del Socialismo en Cuba. Félix Sautié (FS) 
cuyas concepciones reflejan su criterio y convencimiento más profundo de que se 
puede ser religioso y revolucionario al mismo tiempo, también ha sido 
entrevistado (P) acerca del significado del 50 aniversario de la Revolución 
cubana. 
 P: Cuba ha celebrado el 50 aniversario del triunfo de su Revolución ¿vivió aquel 
acontecimiento? ¿Cómo lo recuerda?
 
 FS: Hay acontecimientos en la vida que quedan grabados en nuestra conciencia 
como inflexiones en que todo el rumbo existencial cambia drásticamente y eso fue 
para mí el triunfo de la Revolución Cubana el 1ro de enero de 1959.
 
Yo lo esperaba porque formaba parte del Movimiento 26 de julio y participé en la 
toma del cuartel de Candelaria en un pueblo de la provincia de Pinar del Río al 
pie del lomerío de Soroa.
 
Los primeros momentos fueron muy dramáticos, era un derrumbe total de una 
tiranía sangrienta derrotada por la lucha de todo un pueblo. Se había roto el 
mito de que contra el Ejército constituido no se podía hacer una Revolución. 
Esto lo vi reflejado en las caras de la oficialidad que se entregó a los 
“revoltosos del lugar” tal y como nos denominaban ellos. Yo estaba en aquella 
zona desde finales de la Huelga de abril de 1958 en La Habana en donde formaba 
parte de la Acción Católica y del FON (Frente Obrero Nacional). En aquel 
territorio pinareño mi padre tenía una finca.
 
Después vinieron noches de vigilia y de espera, los días agitados en un lugar 
donde lo más característico era la tranquilidad, quizás eso es lo que más 
recuerdo junto a aquellas caras endurecidas por la práctica de la represión, 
derrotadas definitivamente. Nunca las olvidaré. A mediado del mes de enero de 
1959 regresé a La Habana, mis compañeros del 26 de julio me habían mandado a 
buscar y pasé a trabajar en la intervención de la Comisión de Fomento Nacional y 
en la actividad político revolucionaria de Santiago de las Vegas y Rancho 
Boyeros (son localidades habaneras en donde se encuentra enclavado el Aeropuerto 
José Martí).
 
 P: ¿Qué influencia considera ha tenido la Revolución cubana en su entorno 
social?
 
 FS: Una transformación total que ya nunca podría volver al pasado. El futuro 
tiene muchas incógnitas que tendríamos que despejar, pero lo seguro es que aquel 
pasado no regresará porque la Revolución Cubana ha sido un cambio drástico y 
raigal. Por encima de sus desgastes y sus problemas presentes, yo tengo fe y 
confianza de que podremos salir adelante.
 
 P: ¿Qué opinión le merece el bloqueo norteamericano a Cuba?
 
 FS: Es criminal e inadmisible y no hay otra alternativa que no sea levantarlo 
incondicionalmente. Tratar de rendir por hambre y penurias al pueblo cubano es 
una acción que nunca podría justificarse. Los problemas que tenemos los cubanos 
son asuntos nuestros y no de los Estados Unidos.
 
 P: ¿Aconsejaría a la nueva Administración norteamericana su levantamiento 
atendiendo al reclamo de la opinión pública internacional, especialmente a los 
resultados de las votaciones de la ONU?
 
 FS: No tienen otra alternativa digna que no sea levantar al Bloqueo 
incondicionalmente. Todo lo demás se puede debatir bilateralmente en igualdad de 
condiciones
 
 P: ¿Cuáles considera son las "asignaturas pendientes" del proceso revolucionario 
cubano?
 
 FS: El pueblo cubano que tanto ha luchado y que ha soportado múltiples problemas 
y dificultades, debe ser tomado muy en cuenta en sus aspiraciones y necesidades 
actuales. Los aplazamientos y las esperas de los cambios y transformaciones 
necesarias para seguir adelante no son justificables. Por tanto, es 
imprescindible que se establezca una plena libertad de expresión, de conciencia 
y de libre tránsito pues no se pueden sostener para nada los excesivos controles 
y prohibiciones para que los cubanos podamos viajar a dónde deseemos y para que 
siempre podamos regresar al país donde nacimos.
 
Hay otros problemas muy importantes como son el libre acceso a la información, a 
INTERNET en un mundo que ya no se podría concebir sin esta intercomunicación. 
Son signos de atrasos el que las personas y especialmente los profesionales, no 
puedan tener accesos desde sus casas o de desde donde se encuentren a la 
información de Internet. No se pueden seguir justificando estas medidas con el 
planteamiento de que hay otros países más atrasados o por razones de 
enfrentamiento al Bloqueo. Cuba tiene desarrollo y cultura pero estas 
restricciones entorpecen su futuro.
 
 
El proceso debe deshacerse del triunfalismo, de la burocracia que lo complica 
todo, socializar la propiedad estatal con una mayor participación directa de los 
trabajadores para salir de las precarias formas salariales que a penas alcanzan 
para subsistir precariamente, dejar atrás el autoritarismo y la centralización. 
Además es imprescindible darle pleno acceso a la juventud a los timones de mando 
de la sociedad así como una efectiva participación económica y social que 
detenga el éxodo que nos envejece y nos retrasa más allá de lo que se 
corresponde con los efectos secundarios del desarrollo, que se utilizan como 
única explicación para un envejecimiento de la sociedad que está llegando a 
niveles muy preocupantes.
 
El diálogo entre todos los cubanos sin descalificaciones, sin insultos y de 
forma civilizada debe ser el signo de los tiempos.
 P: ¿Cuáles son sus expectativas de la Revolución cubana en los próximos años?
 
 FS: Salir de los estancamientos en se encuentra, modernizarse y cambiar todo lo 
que deba ser cambiado para que en definitiva se mantenga en el tiempo. Solo los 
errores. Los empecinamientos y las inconsecuencias dentro del propio proceso son 
los únicos que podrían destruirla.
  
Número de visitas a esta 
página 
 |