Economista y periodista; Ex-agente de la Seguridad
del Estado cubano, estuvo infiltrado -junto a otros 12 agentes- en los
grupos contrarrevolucionarios al interior de Cuba, como supuesto
periodista “independiente”, entre 1992 y el 2003.
Manuel David Orrio del Rosario (La Habana, 1954), que
así se llama nuestro entrevistado de hoy, es muy conocido también por
sus criterios amplios y su forma concreta y precisa de responder a lo
que se le inquiere. No hace mucho, tuvimos la oportunidad de ver una
interesante entrevista(1) que el periodista Piotr Ikonowicz, de la Nueva
Izquierda de Polonia, le hiciera a este -como lo definiera en tal
entrevista- lúcido y crítico periodista cubano.
A Manuel David Orrio (MOD) le preguntamos(P):
(P) Cuba acaba de celebrar el 50 aniversario del
triunfo de su Revolución ¿vivió aquel acontecimiento? ¿Cómo lo
recuerda?
MDO: Cumplí 5 años de edad exactamente el 1ro. De
enero de 1959.Guardo recuerdos un tanto vagos pero no me olvido de la
alegría familiar (mis padres colaboraron con el Movimiento 26 de Julio)
y la de la gente, así como la primera vez que vi a Fidel en persona. Iba
montado sobre la caja de un camión, apoyado en la cabina, y me pareció
un hombre bajo de estatura y medio pelirrojo. Tampoco me olvido del
ataque de diarrea que le dio a una vecina, la destacada combatiente
clandestina Paquita Vivar, quien ocultó en su vivienda a Fidel antes de
éste marchar a México para encabezar la expedición del Granma. Dicho
ataque se debió a que Paquita celebraba reuniones clandestinas de
mujeres fidelistas en la azotea del edificio donde residíamos, y sólo
después del triunfo se descubrió que las reuniones eran perfectamente
visibles desde el apartamento donde el connotado esbirro Esteban Ventura
se reunía con sus delatores.
Pese a mi niñez, el triunfo revolucionario me
impactó profundamente y como por instinto sentí que era algo mío, para
mí; no sabría decir por qué; los “barbudos” devinieron mis ídolos.
Recuerdo su humildad de campesinos y aún guardo una bala regalada por
uno de ellos, una práctica que por aquellos días era muy frecuente.
P: ¿Qué influencia considera ha tenido la
Revolución cubana en su entorno social?
MDO: Lo transformó todo. Guste a quien guste, pese
a quien pese, en la dirección de un verdadero Desarrollo Humano.
Promovió el conocimiento y la solidaridad entre las gentes, la
educación, la salud, la cultura, y creo que muy especialmente en el
progreso de la mujer, que de ama de casa en 1959 pasó a ser la principal
fuerza laboral técnica de la actualidad. Como toda obra humana, con
montones de errores e imperfecciones, es incontestable que la Revolución
hizo real la independencia de Cuba frente a cualquier país y abrió el
camino para el destino que merecidamente le corresponde a la patria de
José Martí. No por gusto, y con razón, se ha dicho que la principal
contradicción demográfica de Cuba es tener una población de Primer Mundo
con una economía de tercero.
P: ¿Qué opinión le merece el bloqueo
norteamericano a Cuba? ¿Aconsejaría a la nueva Administración
norteamericana su levantamiento atendiendo al reclamo de la opinión
pública internacional, especialmente a los resultados de las votaciones
de la ONU?
MDO: La fracasada política de bloqueo a Cuba por
parte de los Estados Unidos de América es mucho más que una estupidez
imperial. Representó en su momento el intento de los EEUU de “castigar”
al díscolo del continente, doblegarle, y obtuvo el efecto contrario. No
sólo Cuba se convirtió en una fuerza liberadora de nivel mundial
(Angola, el aporte en la eliminación del ominoso apartheid sudafricano,
entre otros ejemplos), sino que además terminó por contagiar con su
independentismo y antimperialismo a América Latina, el patio trasero del
imperio, en mayor o menor medida, según sea el país de que se trate.
Incluso, puede decirse que el actual presidente Obama, presionado por el
momento por prioridades como Irak, se verá obligado a poner muy
seriamente su mirada en América Latina mucho más temprano que tarde, en
primer lugar por la existencia de una Cuba socialista, que, como decimos
en buen cubano, “le está poniendo malo el dado”(2).
Cuba siempre encontró alianzas políticas y
geopolíticas para contrarrestar el bloqueo y disminuir el efectivo daño
que hace a la sociedad cubana; por otra parte, de suyo se desprende que
la actual situación política en América Latina y el enrumbado proceso de
integración latinoamericana que sin dudas lidera Hugo Chávez, hará al
bloqueo no sólo más inefectivo, sino incluso contraproducente para los
propios intereses de Estados Unidos al sur del Río Bravo.
Definitivamente, Estados Unidos deberá
normalizar sus relaciones con Cuba, al igual que ha hecho con China y
Vietnam, no sólo por el reclamo de la comunidad internacional, sino
incluso por su propio interés nacional. Baste mencionar el petróleo en
aguas del Estrecho de la Florida, pertenecientes a la zona económica de
Cuba, y estimado por el Servicio Geológico de Estados Unidos en unos 4
mil a 9 mil millones de barriles. Por otra parte, existen muchas
necesidades de colaboración entre ambos países que a la larga se
impondrán, como la de aunar esfuerzos para luchar contra el narcotráfico
internacional.
P: ¿Cuáles considera son las "asignaturas
pendientes" del proceso revolucionario cubano?
MDO: Más socialismo y más democracia socialista,
en el verdadero sentido martiano y marxista de esas palabras y no en la
terca posición de mantener un fracasado modelo de origen soviético que
cada día demuestra con mayor intensidad su agotamiento en las actuales
circunstancias de Cuba. Particularmente, en el ejercicio de libertades
consagradas por la vigente Constitución de la República, como es el caso
de la libertad de expresión e información, el derecho de viajar
libremente, o el de vivir donde a uno le dé la gana, pues recuérdese que
entre otras inconstitucionalidades aún existentes, se encuentra el
Decreto-Ley 217,el cual “regula” la residencia en la capital de la
República, para así devenir en un atentado a la Constitución cubana.
Para mí, el primer paso para examinar y aprobar
exitosamente “asignaturas pendientes” en la Revolución, es exactamente
respetar ad literam a la Constitución. Por todos, sin excepción alguna,
porque los “méritos históricos”, o el escaño de Diputado a la Asamblea
Nacional del Poder Popular, no otorgan el derecho de violarla.
P: ¿Cuáles son sus expectativas de la Revolución
cubana en los próximos años?
MDO: Creo que madurará, en el sentido de sustituir
liderazgos carismáticos por el imperio de las instituciones,
Constitución en primer lugar, y que hallará un modelo económico a tono
con las expectativas de la población. Creo que Carlos Lage, al referirse
al denominado período especial, afirmó que nos estábamos curando de las
heridas de una guerra, pero de una guerra ya ganada. Le otorgo razón,
sobre todo por mis experiencias de entre 1992 y el 2003, en que como
otros cubanos, y cuando en todo el orbe se auguraba el fin de la Cuba
socialista, devine combatiente secreto de la Revolución, infiltrado
durante 11 años en las filas del enemigo
(1) Entrevista a Manuel David Orrio, periodista
infiltrado en los grupos de la disidencia mercenaria cubana - Parte 1.
http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=6192&Itemid=86
Y parte 2.
http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=6193&Itemid=86
(2) Poner a alguien en situación difícil, adversa, comprometida; sin
posibilidad de maniobra.