| En un artículo anterior sobre los "cambios" que -según algunos analistas, 
políticos y politólogos- supuestamente se producirían en los Estados Unidos de 
América, con la llegada a la presidencia de un representante de una minoría 
étnica, en este caso la de raíces afro norteamericanas[1], dije que era aún 
temprano para emitir criterios y que todos los dirigentes mundiales, fueran del 
país que fuesen, merecían el beneficio de una prudente espera; sin embargo, 
advertí también de una "dicotomía" que apreciaba en ciertos análisis que se estaban 
haciendo, así como de una especie de confusión de deseos por realidades.
 Parece que con el decursar de los días, 
"dicotomía" e ilusiones van desapareciendo y las "visiones" de la realidad se 
van imponiendo a golpes de desencanto y de desengaño. POLÍTICA INTERNA En el plano interior, la percepción de que las 
medidas hasta ahora emprendidas no logran estabilizar la situación continúa en 
ascenso, como el ritmo de la tasa de desempleo que ya supera el 10% en 7 estados de la 
nación. Según las últimas cifras, en Michigan -la más alta del país- llegó hasta un 
12%, mientras que en Nevada, Carolina del Norte y Oregon se elevó a porcentajes 
de 2 dígitos y se unen a California, Carolina del Sur y Rhode Island.  Por si 
esto fuera poco, Obama ha sido acusado por congresistas de Míchigan -incluyendo 
demócratas y republicanos- de dualidad de criterios al abordar las crisis y soluciones del 
sector financiero y del automovilístico. Como se recordará, la Casa Blanca 
obligó a Rick Wagoner, Presidente de General Motors (GM) a renunciar; los 
congresistas críticos alegan que hasta ahora no se ha obligado a ningún banco o 
entidad financiera a hacer lo mismo. Por mi parte, creo importante que se conozca 
un dato muy sencillo que puede aclarar de que va la "exigencia" de renuncia: 
"ABC News informa que Wagoner tendrá derecho a cobrar a GM 20 millones de 
dólares por concepto de beneficios jubilatorios"[2]. 
 Tengo la impresión de que de esa forma, a mí mismo me encantaría que me obligaran a 
renunciar y no me parece que esa vaya a ser la suerte que le espera a los 
trabajadores que continúan incrementando las listas del paro y el desempleo, 
dicen que en la nación más rica del planeta (yo diría que donde más ricos hay en 
el planeta, que no es lo mismo ni se escribe igual), pues según señala la 
publicación Democracy now, "Si GM se declara en quiebra, hasta 1 millón de 
empleados, jubilados y sus cónyuges podrían perder la atención médica y los 
beneficios jubilatorios. Un juez de quiebra permitió hace poco que el proveedor 
de repuestos de autos Delphi cancelara los beneficios de atención médica y 
seguros de vida de sus jubilados y calificó esas medidas de “buen criterio 
empresarial”[2].
 Pues ya estamos enterados todos de cuáles son los buenos criterios 
empresariales y a quienes benefician los "rescates" emprendidos en el principal 
centro hegemónico mundial.  Para no perder el ritmo en el tema económico, 
le brindo una noticia del propio escenario: el Boston Globe anunció que 
"la agencia federal que asegura los fondos de retiro de 44 millones de 
estadounidenses perdió miles de millones de dólares en inversiones riesgosas. El 
año pasado, la Corporación de Garantía de los Beneficios de las Pensiones se 
alejó de su estrategia de inversiones cautelosas y decidió colocar gran parte de 
los 64.000 millones de dólares de su fondo de seguros en inversiones 
especulativas tales como acciones en mercados extranjeros emergentes, bienes 
raíces y fondos de acciones privados. Esta decisión fue tomada tan solo meses 
antes de que el mercado bursátil comenzara a colapsar. A los analistas les 
preocupa que se haya perdido gran parte del fondo fiduciario en un momento en 
que muchos planes de pensiones privados están sufriendo grandes pérdidas"[2].... Pudiera continuar enumerando desastres, pero 
para muestra, los botones anteriores parecen suficiente. La sociedad 
norteamericana y por consiguiente el Gobierno 
de esa nación
-al frente del cuál está Mr. Obama- se encuentra en un 
verdadero atolladero; sobre ello, el premio Nobel Joseph Stiglitz sentenció: 
"El principal 
desafío de la actual administración estadounidense será la crisis social 
derivada del alto desempleo"[3].
 Resumo para usted algunas otras 
"visiones" de Stiglitz al respecto:-Tanto el ex presidente republicano, Georgge W. Bush, como la manipulación de la 
Reserva Federal durante su gobierno por Alan Greenspan y Ben Bernanke, son 
responsables de la situación
 -A mediano plazo la desocupación afectará  al 20 por ciento de los sectores más 
vulnerables en su país: hispanos, africanos y jóvenes.
 -La situación generará un fuerte conflictoo social debido al creciente desempleo, 
calificado como “la peor pesadilla” para el actual presidente, Barack Obama.
 -El plan propuesto por el nuevo gobernantee para sanear activos tóxicos de los 
bancos, es un “robo a los contribuyentes”, pues los expone demasiado al riesgo.
 -Esta estrategia difícilmente funcione si  la economía continúa débil, como todo 
parece indicar.
 -El programa es muy defectuoso y es un deffalco. Provocará mucho enfado el que se 
pongan tantas pérdidas sobre los hombros de los contribuyentes.
 -Aún si se eliminasen las llamadas 'deudass sucias', esto no significaría que 
ante las malas noticias de los mercados los bancos vuelvan a abrir sus créditos. 
A ello se suma el hecho de que la mayor carga impositiva para financiar estos 
planes debilitará a los consumidores.
 
 Ya antes Stiglitz había criticado el paquete de medidas de Bush, asegurando que 
la mala distribución de ese dinero sólo aumentó la deuda interna del país, sin 
traer verdadero respiro para la agonizante economía, mientras los responsables 
de la debacle no pagarán un centavo.
 POLÍTICA EXTERIOR En cuanto a la política exterior, quisiera 
destacar tres aspectos que -en mi opinión- retratan de cuerpo entero a la "nueva" administración 
y sus posibles direcciones estratégicas principales de actuación: 1-La 
crisis económica internacional (en realidad crisis general del sistema 
capitalista mundial) En este 
sentido, Barack Obama, inició hoy su primera gira por Europa en medio de la peor 
crisis económica en los últimos 80 años. Comenzará la visita por Londres, donde 
se reunirá con Dimitri Medvédev y con Hu Jintao, antes de que comience la Cumbre del 
G-20 donde, como se sabe, se tratará de encontrar fórmulas que permitan 
eventualmente salir de la seria crisis económica global. 2-Guerra en Afganistán y fortalecimiento 
del complejo militar industrial. 
Obama asistirá a la reunión del bloque guerrerista de la OTAN, que tendrá lugar 
en Alemania, donde buscará mayor apoyo en tropas y fondos dirigidos a mantener 
la ocupación de Afganistán, bajo el ya desprestigiado pretexto de la lucha 
contra Al Kaeda y el Talibán. Entre el 4-5 de abril asistirá a una cumbre con la 
UE en la República Checa, donde -según 
el asesor adjunto de Seguridad Nacional para Comunicaciones Estratégicas de 
Estados Unidos, Denis McDonough- disertará sobre (y note el singular lenguaje de 
miedo que se continúa empleando) 
la proliferación nuclear, amenazas cibernéticas, climáticas y energéticas[4].  Mientras tanto, desde Washington, Gareth Porter escribió para IPS  
que "El presidente estadounidense Barack Obama no retirará en los próximos 
18 meses las brigadas especiales de combate de Iraq, como prometió el 27 de 
febrero en Camp LeJeune, en el oriental estado de Carolina del Norte. Apenas les 
cambiará el nombre"[5] ¿Será preciso que le recuerde a usted la 
interrelación histórica y actual entre el Complejo Militar Industrial y la 
economía norteamericana? Estoy seguro que no; pero, por si acaso, le recomiendo 
echar una ojeadita nuevamente a un viejo artículo aclaratorio del tema: "Los 
cinco pilares del complejo industrial militar de Estados Unidos"[6]
 3-Recuperación del prestigio y menguante control en su "patio trasero". 
La evolución de la región situada al sur de Estados Unidos ha ido mostrando una 
pérdida ostensible en relación a su histórico control absoluto de gobiernos y 
sociedades. La estrategia, por consiguiente, estará orientada a tratar de 
recuperar lo perdido, apoyándose para ello en:
 -determinados "gobiernos amigos";, probados 
históricamente
 -el andamiaje mediático a su servicio (SIPP incluida)
 -y en su probado aparato de subversión e iintervención denominados ("Servicios 
Especiales" y Fuerzas Armadas)
 No obstante, la reciente advertencia hecha por Hugo Chávez al 
presidente norteamericano 
("Si usted señor Obama quiere buenas 
relaciones con la región, respete a todos los países por igual")  
estará gravitando tanto en 
el próximo encuentro que a escala americana se 
celebrará en Trinidad y Tobago, como 
sobre la estrategia y la táctica que desarrolle 
el imperio al respecto. 
  Para los analistas que han seguido de cerca la 
cambiante situación en la América Latina, lo expresado por el presidente 
venezolano, es compartido por una buena parte de los gobiernos de una región hoy 
cualitativamente diferente, que al igual que Chávez, piensan que -como escribió 
el periodista Miguel Lozano de Prensa Latina- "el verdadero obstáculo del 
desarrollo de América Latina ha sido la política de Estados Unidos y han sido 
las tropas de esa nación las que invadieron y ocuparon países latinoamericanos y 
caribeños.... 
El presidente venezolano y otros gobiernos de la región 
estiman que terminó el tiempo de aceptar imposiciones de Washington, por lo que 
la Cumbre de Trinidad y Tobago podrá dar una luz para conocer si Obama y los 
intereses que representa están listos para admitirlo"[7] Por último, no puedo soslayar un tema de 
crucial importancia para la región, que realmente no se si denominarlo como el 
levantamiento del Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba o el autobloqueo que se 
han impuesto los propios Estados Unidos al mantener esta guerra asimétrica 
contra Cuba: hoy todos los países del hemisferio mantienen relaciones con Cuba 
mientras que son los Estados Unidos los que han quedado aislados del resto del 
mundo; sin contar con que ya hay voces que alegan que el "costo económico" anual 
por el bloqueo es superior para los Estados Unidos que para Cuba. Según escribe Manuel Yepe, 
en un artículo aparecido en la Argenpress[8] donde hace referencia a la 
educadora, escritora y periodista mexicana residente en Estados Unidos, Margot 
Pepper “representantes de una docena de importantes entidades, incluida la 
Cámara de Comercio de EEUU, enviaron en diciembre una carta a Barack Obama en la 
que le pedían levantar el bloqueo. En la carta se estimaba el costo para la 
economía nacional de EEUU del bloqueo a Cuba en unos 1200 millones de dólares, 
cada año”.La Cuban Policy Foundation (CPF), de Washington, por su parte, calcula en 4840 
millones de dólares anuales las pérdidas por concepto de ventas y exportaciones 
frustradas por el “embargo”.
 Estos números sobrepasan ampliamente los cálculos cubanos de afectación a la 
economía de la Isla, que son unos 685 millones anuales, según expone Margot 
Pepper.
 Al margen del costo económico para quienes imponen el bloqueo, éste ha 
privado a los ciudadanos estadounidenses de los adelantos cubanos en el campo de 
la medicina.
“Cuba ha desarrollado la primera vacuna contra la meningitis B; tratamientos 
contra la retinosis pigmentaria; un preservante para la conservación de la leche 
sin refrigeración; el PPG, un medicamento contra el colesterol de mucha 
aceptación en el extranjero por sus efectos colaterales, y CimaVax EDF, la 
primera vacuna terapéutica contra el cáncer pulmonar”......
 Citando datos de investigaciones del Instituto Johns Hopkins de Estados 
Unidos y el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de La Habana, 
sostiene que, aunque siempre el bloqueo ha costado más a EEUU que a Cuba, la 
brecha ha crecido considerablemente y los esfuerzos de Cuba por la 
diversificación y aumento de su comercio con otras naciones tras la disolución 
de la Unión Soviética han incrementado la diferencia entre los costos del 
bloqueo para el bloqueador y el bloqueado.
 Apunta que el impacto del bloqueo es mas severo para la Isla a causa de su 
tamaño y recursos relativamente menores. Predice que, aunque el levantamiento 
del bloqueo inevitablemente elevaría el nivel de vida de los cubanos, la 
economía del país seguirá bajo los efectos del legado colonial y la condición de 
monoproductor. Los términos de intercambio desiguales dispuestos por los 
tratados y las organizaciones como la Organización Mundial de Comercio, el Banco 
Mundial, y el Fondo Monetario Internacional, presionan sobre la situación 
semicolonial de los países pobres.
“Es necesario recordar este desigual escenario cuando se hagan comparaciones 
entre EEUU y Cuba”, dice el artículo.
 También señala que,
“pese a todos estos obstáculos, la isla socialista ha podido proveer a sus 
habitantes de lo que Estados Unidos, uno de los más ricos países del mundo, no 
ha podido aún dar a los suyos: la mejor asistencia médica gratuita; estudios 
medios superiores y universitarios gratuitos, y alimentación y servicios básicos 
subsidiados”.
 El artículo brinda así mismo datos acerca de varios aspectos en los que Cuba 
compara favorablemente con Estados Unidos pese a los efectos del bloqueo: 
vivienda (en Cuba el 85% de las familias son dueños y los alquileres no pueden 
exceder el 10% de los ingresos); empleo (según datos de la CIA estadounidense en 
Cuba hay 1.8% de desempleados cuando en EEUU pasa del 7.6%; analfabetismo (en 
Cuba es 0.2% y en EEUU 3.0%); mortalidad infantil (4.7 por mil nacidos vivos en 
Cuba y 8 por mil en EEUU); y en prisiones (en Cuba, según datos del PNUD, hay la 
alta cifra de 487 por cada 100,000 habitantes, pero en Estados Unidos son 738 
por cada 100,000 habitantes).
 La autora concluye su artículo preguntando: ¿Si la única amenaza concreta que 
presenta la revolución cubana contra EEUU es la de su ejemplo, no es hora ya de 
enterrar el bloqueo?..
 
 Sin dudas, es una buena pregunta, pero visto lo visto; lo expuesto por 
Orlando Oramas León en su artículo sobre la promulgación de la ley de presupuesto, 
que incluye los "cambios" de la nueva administración norteamericana en la 
política hacia Cuba[9], así como 
la respuesta dada por el Vicepresidente Joe Biden, en el sentido de que Estados 
Unidos no levantaría el bloqueo debido supuestamente al tema de la crisis 
económica como prioridad actual de su país[10]
realmente debo decir que todavía no me creo en absoluto lo 
del "cambio" que ha representado Mr. Obama, ni para los Estados Unidos ni para el 
resto del mundo.
 Veremos 
[1] Dicotomía: 
Obama y los Estados Unidos de América[2] Democracy Now! 
| March 31, 2009
 [3]
Stiglitz, 
advertencias y realidades
 [4]
Obama inicia su primera gira europea centrada en crisis económica
 [5] Las mismas 
brigadas con distinto collar
 [6] Los cinco pilares 
del complejo industrial militar de Estados Unidos
 [7]
Venezuela reticente ante Cumbre de las Américas
 [8]
Manuel Yepe. "Los daños del bloqueo... para el bloqueador"
 [9] 
El bloqueo sigue en pie: Las enmiendas sobre Cuba aprobadas en EE.UU.
 [10]
EE.UU: No Levantará Bloqueo Contra Cuba
 |