|  "Ayudas" e "Inversiones"
 Fidel Castro en su 
mencionada Reflexión ¿Quién quiere entrar en el basurero?, escribe: "¡Qué 
barato nos quiere comprar el nuevo Carlos Saladrigas! Con el dinero de Miami, 
“el mayor fondo de ayuda que ninguna transición ha conocido en la historia”, 
algo que Estados Unidos no ha podido lograr con todo el dinero del mundo".... 
Eso también me ha hecho recordar las nuevas 
"inversiones" -ya dominaban ampliamente la economía del país antes de eso- que 
hicieron los norteamericanos en Cuba después del golpe de Estado de Batista -que 
superó con creces a los anteriores detentadores del poder en Cuba, en lo 
concerniente a la entrega de los recursos naturales del país- el 10 de marzo de 
1952 y me permite anticipar el futuro escenario que se conformaría en la mayor 
de las Antillas, con la ayuda de los "nuevos líderes" (es un decir) del exilio 
cubano. El régimen 
de Fulgencio Batista no solo dio plena seguridad a las inversiones 
norteamericanas en el archipiélago cubano sino que además redujo en unos casos y 
eliminó en otros, los impuestos a los "nuevos inversionistas". Tales políticas 
produjo en incremento de las inversiones del capital yanqui en Cuba10. 
Es a esos datos a los que se refiere la propaganda occidental cuando habla de lo 
bien que estaba la economía cubana antes del triunfo revolucionario de 1959.
 Es precisamente en esa época 
en la que en el Sector de la Minería se construyó la planta procesadora de 
níquel de Moa que de conjunto con la de Nicaro constituiría el mayor saqueo 
extranjero a las riquezas minerales más importantes de Cuba11. 
En lo referido al petróleo, el monopolio 
norteamericano que controlaba el producto, obtuvo -además de créditos del Estado 
para que construyera refinerías en el país- una autorización para efectuar 
importaciones directas del crudo venezolano. Tal medida afectó de forma 
inmediata las divisas cubanas, ya que las empresas que extraían el petróleo en 
Venezuela y que eran filiales de las refinadoras en Cuba, cobraban un 33% por 
encima del precio del mercado mundial. 
En la ganadería, el monopolio tejano "King Ranch" 
a partir del mismo año 1952 comenzó a controlar un latifundio al norte  y 
otras propiedades al sur de la provincia de Camagüey.  
 Los monopolios eléctrico y 
telefónico profundizaron en el control total del mercado nacional. En el año 
1957 se le renovó la concesión a la "Cuban Telephone Co." -que había caducado en 
1949- y se le permitió de forma vergonzosa el establecimiento de un servicio 
limitado que sustituía la tarifa fija del servicio local; la elevación de la 
tarifa del servicio público; la exclusión del pago de impuestos sobre ingresos 
brutos (4%) así como "recargar" sobre los usuarios del servicio cualquier nuevo 
impuesto que el país decidiese. 
Los datos que he brindado anteriormente 
-necesarios para que los lectores occidenttales sometidos a una desinformación 
constante sobre Cuba puedan comprender lo que realmente significa "cambio" y 
"ayuda" para los norteamericanos y sus testaferros- sólo reflejan una parte de 
la realidad, puesto que durante el período de la dictadura batistiana la 
presencia y el control de los monopolios norteamericanos en Cuba estuvo presente 
en toda la economía del país. 
Por otra parte, algunos otros datos pudieran 
arrojar más luz sobre lo que significó "las inversiones" norteamericanas 
en Cuba y de lo que quieren decir, repito, cuando hablan de "cambios" y de 
"ayudas". En el 
período 1949-1958 los monopolios norteamericanos en Cuba obtuvieron ganancias 
por 505 millones de dólares. De ellas, 422 millones se encaminaron hacia los 
EE.UU. y sólo el 16% se quedó en el archipiélago. 
Por cada peso que Cuba recibía de sus 
exportaciones a EE.UU., le entregaba $1.20 en pago de mercancía, servicios, 
dividendos, entre otros. En la década de los años 50 Cuba perdió -según el 
economista cubano Cepero Bonilla- 1000 millones de dólares en su intercambio con 
EE.UU.
 
  
    
      | 10Monto de 
      las inversiones norteamericanas en Cuba(en millones de dólares)
 |  
      | Sectores | 1929 | 1936 | 1940 | 1946 | 1950 | 1953 | 1958 |  
      | Agricultura | 575 | 256 | 241 | 227 | 263 | 265 | 265 |  
      | Petróleo | 9 | 6 | 10 | 15 | 20 | 24 | 90 |  
      | Minería | - | - | (*) | 15 | 15 | 70 | 180 |  
      | Manufacturas | 45 | 27 | (*) | 40 | 54 | 58 | 80 |  
      | Serv. 
      Públicos | 215 | 315 | 233 | 251 | 271 | 297 | 344 |  
      | Comercio | 15 | 15 | (*) | 12 | 21 | 24 | 35 |  
      | Otros | 60 | 38 | 76 | 8 | 13 | 18 | 7 |  
      | Totales | 919 | 666 | 560 | 568 | 637 | 756 | 1 
      001 |  (*) No aparece el dato 
11 
Durante la Segunda Guerra Mundial la industria bélica norteamericana necesitada 
de enormes cantidades de materia prima, incrementaron la extracción en Cuba de 
hierro, manganeso, níquel y cobalto. Al concluir el conflicto bélico, algunas de 
tales actividades cesaron. El grupo Rockefeller instaló en la antigua provincia 
de Oriente las plantas de Nicaro y de Moa. Cuando ya Cuba ocupaba el cuarto 
lugar como productor mundial de níquel la planta de Nicaro fue cerrada. Con el 
inicio de la Guerra de Corea se retomó la actividad y posteriormente se 
construyó, a un costo de 75 millones de dólares la planta de Moa (1956). El 
níquel de Cuba constituía un gran negocio de muchos millones de dólares para el 
Grupo Rockefeller que lo enviaba a refinar a la Louisiana. El triunfo 
revolucionario de 1959 echó por tierra el negocio de los norteamericanos al ser 
nacionalizadas ambas plantas. Moa aún no había comenzado a operar.   
  
    
      | "Inversiones" de los monopolios 
      norteamericanos. Archivo digital del autor |  
      |  |  |  |  |  |  
      | Compañía de Electricidad | Sears Roebuck | Dupont | Bacardí (Oligarquía nacional) | Textilera Ariguanabo |  
      |  |  |  |  |  |  
      | Colgate-Palmolive | Firestone | Standard Oil (La Habana) | Texaco (Santiago de Cuba) | Planta niquelífera en Moa |  |