|  Los Estados Unidos 
y los "nuevos líderes"
 
Los datos, cifras y fotos que he brindado en este 
trabajo no son de Ciencia ficción, están tomados de la vida real; son hechos 
históricos recogidos en estadísticas y documentos verídicos en Cuba y en el 
exterior. Ellos demuestran 
fehacientemente qué es lo que los norteamericanos históricamente han entendido 
por "ayuda" y por "cambio", cuando un país como Cuba no se ha plegado a sus 
intereses. ¿Por qué pues ahora tendría que ser diferente?
 ¿No está demostrado hasta la 
saciedad los resultados de la "ayuda" que han prestado a países como Afganistán 
-cuyo "gobierno" no controla ni la tercera parte del país-, donde el 14% de su 
población se dedica a la producción de amapola y florece el negocio del tráfico 
de opio que suministra el 93% del que se consume en el mundo?. Cuanto nos 
recuerda a Cuba, que en el año 1958 tenía 14.910 "vidrieras y apuntadores" 
dedicados al juego organizado y 26.710 personas tenían que vivir de ello; 
anualmente se jugaba en Cuba $256.416.000, que era superior al presupuesto 
ordinario del país. Muchos de los "nuevos líderes" que ahora dicen querer ir a 
"ayudar" a Cuba son descendientes directos de aquellos que durante años vivieron 
en Cuba del control del juego, la prostitución, la malversación de caudales 
públicos y otros negocios turbios y lacras de la sociedad burguesa. La propia 
prensa norteamericana hizo referencia a aquélla situación, como la revista Life 
(6 de abril de 1958) con información y cifras sobre las relaciones de los 
personeros del batistato con la mafia norteamericana; o la publicación mensual "Coronet" 
(diciembre de 1958) que recogía en sus páginas la información de las amenazas de 
Batista a Albert Anastasia -pocos días antes de su muerte- en apoyo a los 
intereses de su socio Meyer Lansky12. En diciembre de 1958 la revista 
Time publicó un reportaje donde en una de sus partes decía: "Los nuevos 
casinos de La Habana se encuentran clasificados como los más lujosos de 
hemisferio"... "Parece que para los pandilleros del este de los Estados Unidos 
que se encuentran operando los casinos de La Habana este invierno será la zafra 
de mayor bonanza". 
¿O tal vez la "ayuda" a Irak, con sus más de un 
millón de muertos y sus prisiones tipo Abu Ghraib
 
y los cerca ya de 4 mil jóvenes 
norteamericanos muertos y una situación social dentro de los propios Estados 
Unidos marcada por la agudización de una crisis social y económica creciente?13 
¿No recuerdan los cubanos los bombardeos -durante la guerra contra la dictadura 
de Batista apoyada directamente por los norteamericanos- contra la población 
civil y contra los campesinos a quienes se les mataba o se les destruía sus 
endebles bohíos y arruinaban sus sembrados? 
Como he dicho en otras ocasiones, el diferendo 
entre Cuba y los Estados Unidos no son, como se quiere hacer creer a la opinión 
pública, un conflicto entre el “régimen comunista de Castro” y los democráticos 
Estados Unidos de América. En realidad, los intentos del poderoso vecino del 
norte por apoderarse del archipiélago cubano tienen una historia de dos siglos y 
son la expresión concreta de sus concepciones imperiales de que Cuba les 
pertenece de hecho y de derecho y que, por tanto, tarde o temprano deberá ser 
anexada a los Estados Unidos. Tales intentos han tenido múltiples formas, entre 
ellas: las políticas, como la teoría de la Fruta Madura, esgrimida por John 
Quincy Adams en 1823, la Doctrina de James Monroe en 1826; el Destino Manifiesto 
en 1845, la Doctrina Evarst en 1878, la Diplomacia del Dólar y la del Buen 
Vecino de Roosevelt; o los intentos de compra directa a la antigua Metrópoli 
española: Polk en 1848, Pierce en 1853, Buchanan en 1857 y Ulises Grant, en 
1869. La intención 
de los Estados Unidos sigue siendo la misma que hace siglos y  los "nuevos 
líderes" del exilio miamense tratarán de hacer lo mismo que anteriormente 
hicieron los anexionistas criollos para lograr lo que nunca han podido. El viejo 
conflicto entre anexionismo e independentismo sigue vigente.   12Emilio 
Roig de Leuchsenring, en "Males y vicios de Cuba Republicana, sus causas y 
remedios", escribió: Días antes de su asesinato Anastasia envió un mensaje: 
"¡Díganle a Batista que se conforme con el millón que le saca a los 
traganíqueles!" (tragaperras) "¡Díganle que Lucky Luciano es mi socio!", 
"¡Díganle que si voy a Cuba!. Pero a Cuba no llegó" 
13
Uno de cada cien 
estadounidenses está presoUn nuevo informe indica que una cifra sin precedentes de uno de cada cien 
adultos estadounidenses está tras las rejas. Según el Pew Center, la población 
carcelaria creció en 25 mil a pesar de que el índice de delitos violentos 
disminuyó. Una de cada cien mujeres negras está en prisión, en comparación con 
una de cada 350 mujeres blancas. Uno de cada 36 hombres hispanos y uno de cada 
quince hombres negros está en prisión. Estados Unidos tienen el mayor índice de 
prisioneros en el mundo, con más de 2.3 millones de personas tras las rejas.
 
Bibliografía consultada- Castro Ruz, Fidel: "La historia me absolverá". Editora Política. La Habana, 
1964
 - Castro Ruz, Raúl: "Discurso en el 8vo Aniversario del 26 de julio". Editorial 
de Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1973
 - Dirección Política de las FAR. Sección de Historia: Moncada: Antecedentes y 
preparativos. Colección Revolucionaria tomo I. (1952-1953) La Habana 1972
 - García Gloria: "Política y problemas económicos de la tiranía de Batista, 
1952-1958". Impresora Universitaria "André Voisin". Universidad de La Habana, 
1969.
 - Guevara, Ernesto: Obras 1957-1967. Colección Nuestra América. Casa de las 
Américas, La Habana, 1970
 - López Segrera, Francisco: Cuba: capitalismo dependiente y subdesarrollo 
(1510-1959). Colección Premio Casa de las Américas. Mención Ensayo. La Habana, 
1972
 - Pérez Betancourt, Rolando: "Barajas, dados, charadas y ruletas", en Minuto y 
medio, Periódico Granma. La Habana, 23 de agosto de 1974.
 - Pino Santos, Oscar: "Intervencionismo yanqui en Cuba: de Magoon a Batista", en 
revista Casa de las Américas, No. 80. La Habana, septiembre-octubre de 1973
 - Roca, Blas: "El golpe del 10 de marzo", en revista Fundamentos. La Habana, 
mayo de 1952
 - Roig de Leuchsenring, Emilio: Males y vicios de Cuba Republicana, sus causas y 
remedios. Oficina del historiador de la Ciudad de La Habana, 1961
 
Internet- 
Los encuentros de la mafia
 Hernández Serrano, Luís
 -
Guantánamo. Las 
claves están en el pasado (II)
 Martí, Orestes
 - 
La mafia en Cuba
 Pérez Betancourt, Rolando
 - 
      PATRIA Y HUMANIDAD
 Sexto, Luís
 - Un millón de víctimas 
civiles, un genocidio encubierto
 Walsh, David
 |