NUEVOS APORTES A LA PLANIFICACIÓN: ESTRATEGIAS INNOVADORAS

 

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con  T. Strickland la estrategia de una empresa  se puede definir de la siguiente manera: “es el plan de acción que tiene la administración para posicionar a la compañía en la arena de su mercado, competir con éxito, satisfacer a los clientes y lograr un buen desempeño del negocio”.  Tomando en cuenta esta definición, la estrategia representa una gama de acciones competitivas y una nueva misión organizacional que deben implantar los directivos, tendente a la administración exitosa de la compañía. Sin lugar a dudas que este nuevo enfoque estratégico requiere de un proceso profundo de adopción de decisiones. Desde el punto de vista de implementación de la estrategia, uno de los factores fundamentales es la administración sana del tiempo, por cuanto los procesos estratégicos no son instantáneos, la utilización de este componente es de suma importancia, por cuanto no se ha podido prescindir' del mismo. Por estas realidades los líderes organizacionales deben tomar conciencia de la importancia de una determinación estratégica concreta y deben buscar de la forma posible ilustrar los diversos mecanismos mediante los cuales la organización avanza en la consecución de sus metas y objetivos organizacionales. Este concepto es importante, por cuanto es obvio que ninguna meta y/u objetivo organizacional estratégico, por definición, puede ser de inmediato alcance: si lo fuese, no seria tan atractivo, pues los competidores podían obtenerla por igual. La planificación estratégica es algo fundamental; por definición, lo estratégico nunca es urgente, pues hace referencia al largo plazo. Lo que no es urgente por muy importante que sea, tiende a verse relegado día tras día. Sin algún mecanismo formal de planificación estratégica, es muy difícil que el líder dedique tiempo suficiente a los problemas estratégico.

  PENSAR ESTRATÉGICAMENTE

La porción de pensamiento estratégico depende en gran medida de la intuición con sólo una modesta cantidad de análisis, la porción de planeación a largo plazo necesita un equilibrio entre los dos, y la porción de planeación táctica depende en gran medida del análisis que se ayuda de la intuición en calidad de control y equilibrio, principalmente.

El pensamiento estratégico lleva a la perspectiva.
La planeación a largo plazo lleva a la posición.
La planeación táctica lleva al rendimiento.
El pensamiento estratégico es la coordinación de las mentes creativas, es el juicio basado en la experiencia, su propósito es ayudarle a explotar los desafíos futuros, e incorpora:
valores, misión, visión y estrategia.

La planeación a largo plazo es una extrapolación histórica que proyecta los resultados futuros según experiencias actuales o pasadas, es un proceso que se ocupa del futuro y del presente, apoya la comunicación y planeación de funcionamiento cruzado, reúne al equipo administrativo para transformar la misión, visión y la estrategia en resultados tangibles en el futuro.

La planeación táctica es el compromiso presente de gerentes y empleados para elaborar planes para la empresa como un todo, así como para sus unidades interdependientes, produce resultados susceptibles de medición, es centrado, específico y detallado, es un proceso progresivo para dirigir los problemas o las oportunidades, sirve para establecer planes anuales, fuente vital para la preparación del presupuesto.

Valores: convicciones filosóficas de los administradores a cargo, hay valores ya definidos (Ética, calidad y seguridad) y otros que varían en el tiempo (diversidad producto/servicios, productividad).
Misión: Afirmación que describe el concepto de la empresa, su naturaleza, el porque de ella, a quién sirve y los principios y valores bajo los que se pretende funcionar.
Visión: representación de lo que se cree el futuro debe de ser para la empresa.
Estrategia: consigna la dirección hacia la que se debe avanzar, la fuerza impulsora.

 

Valores Estratégicos

Para lograr un buen desempeño al implantar un proceso de planeación, es importante tener acuerdos bien claros y definidos sobre los valores de la empresa dado que ayudarán a determinar la tolerancia y el campo de los esfuerzos, establecer los mercados a intervenir, fijar expectativas y prioridades, reclutar personal y determinar el estilo administrativo. Algunos de los valores estratégicos son: Ética, conocer lo que se entiende por comportamiento ético en la empresa.
Calidad, determinado, necesario conocer su significado particular para la empresa.
Seguridad, valor estratégico solamente para cierto tipo de industrias.
Ambiente, importante para empresas con fuertes externas. Innovación, adelantos a la competencia, nuevas ideas (tecnologías nuevas no es un sinónimo).
Imagen, hacia la industria y la comunidad, liderazgo.
Diversión, ambiente divertido para clientes y empleados.
Responsabilidad, hacia los clientes, enfoque que depende de la naturaleza de la empresa.
Recursos humanos, no caer en los extremos, ni desechables ni atender su bienestar total.
Rentabilidad, empresa en esencia ser productiva, generar ingresos, nivel aceptable de pérdidas.
Diversidad, productos, servicios, mercado y clientes.
Productos, de línea o sobre pedido, un equilibro entre las dos o solamente una.
Expansión, productos, servicios, infraestructura, personal, sopesar desarrollo-costo.
Estructura, descentralizar, centralizar, buscar punto medio. Concentración geográfica, razones de negocios legítimas, influencia en acciones futuras.

 

Misión de la Empresa

La elaboración de la misión de la empresa es un paso importante en el proceso de planeación, ésta se plantea para proporcionar una firme guía en la toma de decisiones administrativas importantes.
Se le requiere porque establece y mantiene la consistencia y la claridad del propósito en toda empresa, ofrece un compromiso de todos a través de una comunicación clara, atrae la comprensión y apoyo de personas externas importantes para el éxito de la empresa.
La declaración de la misión es conceptual, completa y con base en lo esencial, se deben efectuar estudios y razonamientos por cada involucrado individualmente antes de reunirse a elaborar la declaración. Para llevarla a cabo se deben responder preguntas tales como: En qué negocio se está?¿En qué negocios deberíamos estar?, ¿En qué negocios no deberíamos de estar?

La preparación de la misión es mediante una junta fuera de la empresa, con un grupo lo suficientemente grande, ayudado por un facilitador experimentado sin interés personal en el resultado, cada participante llena una hoja con el panorama de la empresa del cual se tratará de aclarar la misión de la empresa, se leen las respuestas y se ponen a la vista, alcanzar un acuerdo para formar un borrador con las palabras extraídas de las hojas de respuesta. Todo lo que se incluye en una misión tiene que estar respaldado por acciones.

Sumado a esto, cada unidad de la empresa debería tener su propia declaración de funciones y tareas para asegurar el cumplimiento de trabajos importantes, reducir o eliminar la probabilidad de duplicación del trabajo así como de reducir la incidencia de disputas entre las unidades de la empresa. La declaración de cada unidad se hace formulando una serie de preguntas similares para los de la empresa.

 

Factores Estratégicos

La estrategia necesita información de apoyo concerniente al futuro deseado de la empresa, la tecnología, la comunicación mundial, los consumidores y la competencia. Establecerla es importante porque proporciona una base sólida para decidir direcciones adecuadas, evita tendencia erróneas, ahorra tiempo y esfuerzo, incrementa la inversión. La estrategia se debe enfocar por medio de la fuerza impulsora (un factor principal que afecta a todas las decisiones importantes que influyen en el futuro de la empresa) y el seguimiento de una ampliación a las hojas de preguntas utilizadas para declarar la visión y la misión, y el inquisitivo (sin controversia en los factores estratégicos y terminación de declaración de visión, misión y estrategia).
Determinación de los factores estratégicos:

Productos ofrecidos.
Necesidades del mercado, Rendimiento/Utilidad
Tamaño/Crecimiento, Tecnología

Factores potenciales:

Servicios ofrecidos, Necesidades del cliente
Capacidad de servicio, Capacidad de producción
Método de venta/distr.
Recursos naturales, Imagen organizacional

 

Pensamiento Estratégico

El pensamiento estratégico es un proceso intuitivo, provee el enfoque necesario para los posteriores trabajos de planeación de la empresa. Los resultados de este pensamiento se incorporarán en una sola hoja, es decir, las declaraciones de misión, visión, estrategia de la empresa y de la unidad. Posteriormente, lo consecuente es utilizar este pensamiento para el trabajo de la planeación a largo plazo, se trazan las perspectivas de dónde se quiere estar en el futuro, consta de cuatro etapas:

División en áreas estratégicas críticas
Análisis de puntos críticos
Determinación de los objetivos a largo plazo
Formulación de planes de acción estratégica

Ahora bien, el siguiente paso es tomar las perspectivas determinadas por el pensamiento estratégico y las posturas proyectadas en la planeación a largo plazo y traducirlas en un rendimiento a corto plazo. Aquí se requiere mayor análisis que intuición, con particular atención a los resultados prácticos y mensurables.

 

EL APORTE TECNOLÓGICO

 

La gestión balanceada e integral soportada por aplicaciones informáticas sencillas y de bajo costo, ofrecen un nuevo camino hacia la competitividad, introduciendo en la PYME conceptos y metodologías, hace algunos años reservadas para las grandes empresas...
Grandes, medianas y pequeñas empresas, todas por igual, se encuentran abocadas en la misma lucha: la obtención de ventajas comparativas, elementos distintivos que otros no tengan y que sean valorados por los clientes. Cualquier estrategia competitiva, incluso una de supervivencia, se apoya en la explotación de estas ventajas comparativas que, para frustración de empresarios y emprendedores, son acotadas en el tiempo, ya que tarde o temprano, alguien desarrollará las mismas capacidades, o bien el entorno (tecnología, marco regulatorio, etc.) habrá cambiado, haciendo que las mismas carezcan de valor. Desde el punto de vista práctico, y aceptando su duración limitada, la energía debe enfocarse en la obtención temprana de dichas ventajas. Desde sus orígenes, la tecnología de la información ha asistido a las empresas a ser más eficientes permitiendo la automatización de tareas repetitivas y de bajo valor agregado; más recientemente ha permitido el intercambio de información entre los miembros de una organización, sus clientes, proveedores y socios de negocio, en cualquier parte del mundo y en forma "instantánea"; la integración de los sistemas transaccionales de la cadena de valor; el trabajo conjunto de diseñadores en locaciones distantes; la capacitación de la fuerza de distribuida en múltiples geografías; la determinación de hábitos y preferencias de compra, permitiendo una oferta individualizada, etc.

Puede la tecnología ayudar en la tarea de implementar la estrategia de negocios y a gestionar en forma eficiente los activos intangibles? la combinación de técnicas de gestión integral o balanceada con sistemas informáticos que consolidan y presentan mediciones claves (sistemas de Balanced Score Card), permiten no sólo la gestión de intangibles sino la articulación con la estrategia y el día a día. La técnica conocida como Balanced Score Card fue introducida en la década pasada por David P. Norton y Robert S. Kaplan de la Harvard Business School, y básicamente consiste en el uso de indicadores tomados desde múltiples perspectivas para favorecer la gestión integral de la organización. Así, sugieren el uso de cuatro "vistas" posibles (bien podría considerarse otro número y/o otras perspectivas):

Financiera (o tradicional): facturación, márgenes, utilidades, rotación de inventarios, etc.
Externa (o desde el cliente): participación de mercado, nivel de satisfacción de clientes, retención de marca, etc.
Interna (o de los procesos): utilización de recursos, productividad, indicadores de calidad, motivación de los empleados, etc.
Aprendizaje (o adaptación): desarrollo de competencias claves, nuevos productos, etc.

De este modo, la técnica de Balanced Score Card, integra a la visión clásica, con alto predominio financiero, indicadores propios de gestión de conocimiento, de marca, del capital humano y la no menos importante: capacidad de adaptación.

Sin embargo, la técnica del Balanced Score Card no es un mero Tablero de Comando al que se le han incorporado elementos "soft". Es en cambio, un poderoso vehículo para comunicar a todos los niveles de la organización, la misión, la visión, la estrategia, las metas y los objetivos encadenándolos unos con otros y amalgamando prioridades de corto plazo (ej. facturación del mes), con otras de largo alcance (ej. certificación ISO) vitales para la adaptación y supervivencia de la organización.

La implantación de un Balanced Score Card hace operativa a la estrategia, que deja de ser un concepto disociado de la gestión diaria, para integrarse de pleno en ella. A diferencia de los sistemas transaccionales (mediante los cuales se registran las operaciones), los sistemas de Balanced Score Card manejan conceptos, tendencias y eventualmente indicadores numéricos, que presentados en forma simple oportuna y homogénea, permiten que toda la organización sincronice sus esfuerzos en procura de los mismos objetivos.

Cuanto más desestructuradas son las tareas y más cambiante los contextos, más valioso se torna el poder articular, comunicar e implantar cambios estratégicos.

Una metodología como la del Balanced Score Card, facilita la gestión integral y balanceada, y el realineamiento de los recursos para la rápida obtención de ventajas comparativas en procura de la siempre deseada competitvidad.

 

GERENCIA ESTRATÉGICA

 

Es un proceso que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro.

Es la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que una organización logre sus objetivos. La formulación de estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las amenazas y oportunidades externas de una firma, el establecimiento de misiones de la industria, la fijación de los objetivos, el desarrollo de las estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuáles escoger. La ejecución de estrategias requiere que la firma establezca metas, diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y formulación.

 

  Etapas en el proceso de Gerencia  Estratégica

 

a)Formulación de estrategias:

Es el proceso conducente a la fijación de la misión de la firma, llevando a cabo una investigación con el objeto de establecer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas externas, realizando análisis que comparen factores internos, y externos y fijando objetivos y estrategias para la industria.

 

b)Ejecución de estrategias:

Significa la movilización tanto de empleados como de gerentes, para llevar a cabo las estrategias ya formuladas, consiste en: fijación de metas, de políticas y asignación de recursos. Es el paso más difícil en el proceso de la dirección estratégica, debido al hecho de que requiere disciplina personal, sacrificio y concentración.

 

c) Evaluación de estrategias:

Se debe analizar los factores internos y externos que representan las bases de sus estrategias actuales. Las preguntas que se hacen: ¿Siguen siendo fortalezas internas las fortalezas? ; ¿Siguen siendo debilidades internas todavía debilidades? ; ¿Son las oportunidades externas todavía oportunidades?

 

Modelo de la gerencia estratégica:

 

a.                       Establecer los objetivos, estrategias y la misión actual.

b.                       Realizar investigaciones externas con el objeto de identificar amenazas y oportunidades.

c.                        Realizar investigación interna con el objeto de identificar fortalezas y debilidades de la empresa.

d.                       Fijar la misión de la industria.

e.                       Llevar a cabo análisis de formulación de estrategias con el objeto de generar y evaluar alternativas factibles.

f.  Fijar objetivos.

g.                       Fijar estrategias.

h.                        Fijar metas.

i.  Fijar políticas.

j.   Asignar recursos.

k.                        Analizar bases internas y externas para estrategias actuales.

l.   Medir los resultados y tomar las medidas correctivas del caso.

 

Beneficios de la gerencia estratégica:

·   Permite que una organización esté en capacidad de influir en su medio, en vez de reaccionar a él, ejerciendo de este modo algún control sobre su destino.

·   Los conceptos de gerencia estratégica dan una base objetiva para la asignación de recursos y la reducción de conflictos internos que pudieren surgir cuando es solamente la subjetividad la base para decisiones importantes.

·   Permiten a una organización aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y vencer las amenazas internas.

·   Las organizaciones que llevan a cabo la gerencia estratégica son más rentables y exitosas que aquellas que no los usan.

·   Evitan las disminuciones en ingresos y utilidades y aún las quiebras.

·   Evitan la defunción de una empresa, incluye una mayor conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las estrategias de los competidores, mayor productividad del personal, menor resistencia al cambio y una visión más clara de las relaciones desempeño / recompensa.

·   La gerencia estratégica incluye una mayor conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las capacidades de una empresa en cuanto a prevención de problemas, debido a que ellas enfatizan la interacción entre los gerentes de la industria a todos los niveles.

·   Llevan orden y disciplina a toda la empresa. Es el comienzo de un sistema de gerencia eficiente y efectivo

BALANCED SCORE CARD

Entender y ser capaces de diagnosticar la situación y salud financiera futura de la compañía es una labor fundamental para su administración.  La gerencia de una firma debe entender con claridad durante su proceso de planeación y presupuestación cuales son los factores que afectan el desempeño futuro de la compañía y por ende su salud financiera de largo plazo. Los accionistas, proveedores, inversionistas y prestamistas están también interesados en  proyectar la situación financiera de las entidades con las cuales están comprometidos. Entre las etapas de un modelo conceptual que debe surtir una compañía organizada en el proceso de planeación y análisis de gestión para producir los resultados y como consecuencia afectar positiva su situación financiera de largo plazo, se encuentran: diagnostico estratégico, análisis del portafolio de productos, proposición de valor para el cliente, plan estratégico,etc. El centro de este modelo conceptual es el uso del Balanced Score Card como herramienta para el diseño, comunicación e implementación del plan, así como para la medición de gestión.  En la etapa del plan estratégico es donde la herramienta del Balanced Score Card comienza a ser útil en el proceso de diagnostico de la situación financiera futura de la empresa. En esta etapa la administración debe definir los objetivos financieros y los objetivos estratégicos para la organización, de acuerdo con las conclusiones extraídas en los pasos anteriores. El diseño de un mapa estratégico que permita a todos los que trabajan en la compañía y a los agentes externos entender claramente las estrategias y los vínculos que existen entre los objetivos de largo plazo y los resultados financieros, es fundamental en el proceso de diagnostico. El BSC mantiene las medidas financieras como forma de medir la gestión de la administración de la empresa, pero incluye en forma integrada un conjunto de medidas que vinculan la gestión actual respecto a los clientes y consumidores, los procesos internos, los empleados y los sistemas de información, con las condiciones y el éxito financiero de largo plazo. Un análisis detallado de las relaciones causa efecto de los diferentes indicadores desde las distintas perspectivas del BSC, permitirá a quien este elaborando el diagnostico de la compañía, determinar la alineación que existe entre la organización, su situación en el entorno y la visión. Esto facilita el entendimiento de la estrategia y de la capacidad de generar flujo de caja en el futuro que tiene la entidad. La idea es que si la compañía utiliza el BSC como herramienta para la planeación y el análisis de su gestión, éste se use para validar la estrategia y para analizar el impacto que tiene en el desempeño financiero futuro. Si por el contrario la empresa aún no utiliza esta metodología, deberá construirse un mapa estratégico basado en los planes y estrategias que tenga la administración, determinando cuales serían los objetivos, indicadores e iniciativas desde las diferentes perspectivas para realizar la validación y definir el impacto financiero de largo plazo. 

 

EJEMPLO DE MAPA ESTRATÉGICO

 

 

 

 Es a partir de la perspectiva financiera del BSC que podemos desarrollar el Árbol del Valor en términos de EVA (Economic Value Added) y palancas de valor, desarrollando y manejando -a diferentes niveles- BSC´s con EVA y ABC (Activity Based Costing) con Costo de Oportunidad del Capital, ABB (Activity Based Budgeting) y ABM (Activity Based Management), para facilitar el diseño de Sistemas de Evaluación y Compensación Variable basados en EVA, que midan e impulsen la creación sostenida de Capital Humano e Intelectual (Kaplan, Stewart, Sbeivy).

CONCLUSIONES

La Gerencia estratégica permite que una organización utilice efectivamente sus fortalezas con el objeto de aprovecharse de las oportunidades externas y reducir a un mínimo el impacto de las amenazas externas. Las actividades de formulación, de ejecución y evaluación de estrategia hacen posible que una organización desarrolle estrategias tanto ofensivas como defensivas. El BSC o Balanced Score Card (Tablero de Puntaje Balanceado) facilita derivar objetivos a nivel global, objetivos concatenados -entrelazados entre sí- a todos los niveles. El BSC facilita traducir la estrategia de innovación en acción, y apreciar el impacto -en la creación de Valor- de ligar y balancear “objetivos claves de satisfacción de las necesidades e inquietudes de los principales socios de negocios” -esto es accionistas (financieras), clientes (comerciales), trabajadores (humanas, laborales de aprendizaje, mejoramiento e innovación), proveedores (logísticas) y ciudadanos (comunitarias)- con “objetivos claves de excelencia en los procesos internos de negocios”, para generar elevados niveles de satisfacción de ellos (y con ellos). Sin embargo, todo esto no tendría sentido si el liderazgo estratégico -para ser plena y sostenidamente exitoso- requiere líderes predominantemente en una condición de óptimo desempeño, lo cual implica dominar -para sí y para otros- una serie de competencias lingüísticas, emocionales y corporales que le faciliten lograr cosas con palabras, actuando con inteligencia emocional y pleno despliegue de su potencial físico: el business coaching provee éstas y otras competencias que -unidas a claridad espiritual- le permitten afrontar productiva y saludablemente estresantes desafíos personales y corporativos sin alterar negativamente su vida familiar ni su desarrollo personal, sino todo lo contrario.

 

 

 

Infografía

  http://www.gerenciaenaccion.com.ve/

¿Qué es gerencia en acción?

  http://www.elalmanaque.com/gerencia/art7.htm

El proceso de la gerencia estratégica

  http://www.oocities.org/Eureka/Office/4595/estrategic.html

El pensar estratégicamente

  http://www.mujeresdeempresa.com/management/management030903.htm

Caminos hacia la competividad

  http://html.rincondelvago.com/gerencia-estrategica_1.html

Gerencia Estratégica

  http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=144&imp=s

Innovación en Gerencia Estratégica de Empresas

  http://www.tablero-decomando.com

BSC- Base del proceso para diagnosticar la situación financiera futura de la empresa