MODELO PARA LA TOMA DE DECISIONES

Linea

TOMA DE DECISIONES EN LA ONG

INDICE:

1.- Introducción.

2.- Definiciones.

3.- Toma de decisiones en las ONG´s

4.- Análisis crítico.

5.- Infografía.

1.- Introducción.
 
     En este trabajo se definen inicialmente algunos términos que considero importantes; toma de decisiones, sector público, sector privado y las Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s). Asímismo, se citan algunas de las ONG´s de mayor trascendencia, tanto nacionales como internacionales, y posteriormente entramos en materia, analizando la organización, autonomía, recursos y alcance de las decisiones que se toman en dos de las principales Organizaciones no Gubernamentales. Finalmente se presenta un análisis crítico general y la infografía.

     Actualmente existen una gran cantidad de Organizaciones No Gubernamentales que constituyen foro de las expresiones autónomas de la ciudadanía general, en un legítimo afán y una ardua tarea por la defensa de los derechos religiosos, científicos y humanitarios, entre otros. Estas organizaciones han influido en el proceso de toma de decisiones públicas. Debido a la evidente falta de defensa en que se han visto parte de la población frente a sus propios Estados y la consiguiente internalización de la temática humanitaria. Estas organizaciones han logrado ventilar, promocionar y defender muchos casos en que la intolerancia y la violencia han tomado parte.


2.- Definiciones.

    a. TOMA DE DECISIONES: Consiste en un cambio de una situación a otra, y supone elegir entre varias opciones (basándose sobre todo en la información) pasando de una situación vieja a una nueva. Dentro de la empresa las decisiones se toman a todos los niveles, teniendo en cuenta que la responsabilidad varía de un nivel a otro.

        b. SECTOR PÚBLICO O SECTOR GOBIERNO: Son empresas e instituciones que dependen del Estado en una economía nacional. La actividad económica del sector público abarca todas aquellas actividades que el Estado y sus empresas posee o controla. El papel y el volumen del sector público dependen en gran medida de lo que en cada momento se considera que constituye el interés público.

        c. SECTOR PRIVADO: Parte de la economía de un país que no pertenece o no está controlada por el Estado. En el sector privado se incluyen las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, corporaciones, trabajadores autónomos, fundaciones, etc.

    d. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGS) O TERCER SECTOR: Son entidades con una amplia estructura nacional o internacional y con objetivos que pueden cumplirse mediante la influencia sobre los gobiernos y medios de comunicación, pero que no están constituidas como partidos políticos. Las ONG´s se ocupan de una gran variedad de cuestiones y causas: el intercambio científico, la religión, la ayuda de emergencia y los asuntos humanitarios, etc.


3.- Toma de decisiones en las ONG´s:

      Entre la cantidad de organizaciones activas podemos mencionar algunas de ellas que se han destacado por su trabajo eficiente y su influencia.  Entre ellas se destacan: Amnistía Internacional, la Comisión Internacional de Juristas, la Liga Internacional de los Derechos y la Liberalización de los pueblos, la Comisión Andina de Juristas, la Federación Latinoamérica de Asociación de Familiares de Detenidos - Desaparecidos, el Instituto Internacional Americano de Derechos Humanos y el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). A continuación, se mencionan dos (02) de ellas.

        a. Amnistía Internacional (AI):

       Es un movimiento mundial de voluntarios que se esfuerzan por prevenir algunas de las  violaciones de derechos por parte de los gobiernos. Trabaja principalmente para obtener la libertad de todos los presos de conciencia, es decir, de las personas encarceladas en cualquier parte del mundo a causa de sus creencias o de origen étnico, sexo, color, idioma, origen nacional o social, situación económica, nacimiento u otras circunstancias, siempre que tales personas no hayan recurrido a la violencia ni promulgado su uso. Se opone también a los abusos de los grupos de oposición; a la toma de rehenes, a la tortura y al homicidio de prisioneros, y a otros homicidios arbitrarios y deliberados.
      
         Organización.- Cuenta con más de un millón de miembros y subscriptores repartidos entre 192 países y territorios.  Tiene 4.354 grupos locales formalmente registrados en el Secretariado Internacional de la organización, y varios miles de grupos escolares, universitarios, profesionales y de otra índole en 92 países de Africa, América, Asia, Europa y Oceania.  Para asegurar la imparcialidad, cada grupo trabaja en casos y campañas de cualquier país excepto el propio, seleccionados por su diversidad geográfica y política.  La investigación sobre las violaciones de derechos humanos corre a cargo del Secretariado Internacional de Amnistía Internacional.  Ninguna Sección, grupo o miembro ha de procurar información sobre su país, y ninguna Sección, Grupo o miembro tiene responsabilidad alguna en las acciones o declaraciones de la organización sobre su propio país.

       Alcance.- Mantiene relaciones de trabajo con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo de Europa, la Organización de los Estados Americanos, la Organización de la Unidad Africana y la Unión Interparlamentaria  (UIP).

        Financiamiento.- Se financia con las donaciones y subscripciones de sus miembros en todo el mundo.  Ni solicita ni acepta financiación de ningún gobierno.  Para salvaguardar la independencia de la organización, todas las contribuciones están estrictamente controladas por las directrices del Consejo Internacional de la organización.


           b. Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA):

     Es una organización no gubernamental, independiente y autónoma de partidos políticos, instituciones religiosas, organizaciones internacionales o gobierno alguno, que tiene como fin la promoción y defensa de los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales.

        Organización.- La estructura organizativa de PROVEA comprende; una Asamblea General, un equipo coordinador, un coordinado general, los coordinadores de área y un equipo operativo.

           Alcance.- Mantine estrechas relaciones con las organizaciones tanto nacionales como internacionales que trabajan en pro de la garantía de los derechos humanos.     

        
Financiamiento.- A lo largo de la historia, organizaciones de distintas partes del mundo han apoyado los programas de Provea, otorgando recursos para financiamientos:Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático, Centro para la Justicia y el Derecho Internacional, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comité Andino de Servicios, Comunidad Económica Europea, Embajada de Australia, Embajada Británica, Embajada de Canadá, Embajada de Finlandia, Embajada de Holanda, Fondo Noruego para los Derechos Humanos, Fundación Europea para los Derechos Humanos, Fundación Ford, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, y el Ministerio de Cooperación Suizo, entre otros.
 

4.- Análisis crítico.

       A medida que va pasando el tiempo vivimos  en un mundo cada vez más globalizado, y al respecto existen diversas teorías; mundo unipolor, bipolar, etc. Las Organizaciones no Gubernamentales son un ejemplo de esa necesidad de integración internacional, y nacen como producto de la falta de respuesta por parte de gobiernos y autoridades locales en temas  trascendentales; religión, ciencia, ambiente, derechos humanos, etc. Sin embargo, su organización es completamente independiente de los partidos políticos, simplemente están conformadas por voluntarios que cada vez son más y mejor preparados, lo cual trae como consecuencia una poderosa influencia nacional e internacional con respecto a las decisiones que se toman. No obstante, en la actualidad interactúan con el Estado y/o las empresas hacia el logro de “objetivos sociales o de interés público”, a través de esfuerzos cooperativos, vínculos verticales o contratos de servicios.
Es decir, las decisiones tomadas en éstas organizaciones formadas por expertos en las materias controversiales tienen su efecto a nivel mundial. Asímismo, están relacionadas directamente con Organizaciones Mundiales, tales como la OEA y la ONU, es decir, su alcance va más allá de las fronteras nacionales.
        En el párrafo anterior se esbozaron dos de las Organizaciones Gubernamentales reconocidas por sus aportes e influencia mundial, cabe destacar la similitud que guardan las ONG´s entre sí, en cuanto a organización; asambleas, coordinadores locales e internacionales,  financiamiento en base a donaciones de suscriptores y de grandes empresas públicas y privadas, y el alcance de las decisiones que se toman, que por lo general tienen su efecto fuera de las fronteras nacionales, debido a la importancia de los temas que abordan.


5.- Bibliografía.

      a. http://www.icnl.org/journal/vol3iss1/cr_parodispan.htm
      b. http://www.caritaspanama.org/incidencia/varios/nuestro_papel_ong.htm
      c. http://www.migracioninternacional.com/docum/indice.html?mundo=/docum/ONG.html
      d. http://www.comminit.com/la/descripciones/lapdsvene/descripciones-1763.html



                                                                                                                                                                                                      Volver al inicio

Página de la Asignatura

Linea

Última actualización: 14FEB05
Copyright 2005 RGF. Todos los derechos reservados.