MODELO PARA LA TOMA DE DECISIONES

Linea

ELECCIÓN DE LA MEJOR OPCIÓN HABITACIONAL

                  Evitad las decisiones desesperadas; pasará el día
más tenebroso si tenéis valor para vivir hasta
el día siguiente.

William Cowper

                                     Casa                                                                ELABORADO POR:  Rafael Gonclaves.
                                                                                                                                       
                                                                                              FACILITADORA: Liliana Castiglione.


INDICE:

1. Introducción.

2. Glosario de términos.

3. Pasos del Proceso de Toma de Decisiones.

4. Aplicación Práctica.

5. Reflexión Final de la Asignatura.

6. Infografía.

1. Introducción.

       La toma de decisiones es fundamental para cualquier actividad humana, bien sea personal o profesional. En este sentido,  todos somos tomadores de decisiones, y es importante aprender un procedimiento para tomar decisiones simples o complejas, ya que mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir, según diferentes alternativas y opciones. En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido la más conveniente. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.

        El presente trabajo tiene por finalidad la aplicación del proceso tradicional de toma de decisiones en un asunto personal de la vida real. Se trata de elegir entre varias alternativas la mejor opción habitacional disponible en la ciudad de Caracas, aquella que resulte la más conveniente según el presupuesto disponible en el grupo familiar y en función del análisis costo/beneficio en el mercado inmobiliario.

        Una vez egresado de la Escuela Naval de Venezuela inicio el ejercicio profesional en Puerto Cabello, motivo por el cual y luego de contraer nupcias, adquiero un Apartamento propio en Valencia con la intención de fijar establecimiento en dicha ciudad con el grupo familiar, que está constituido por esposa y dos hijos. Por razones propias del servicio militar, fuí transferido a Caracas, y actualmente ocupamos un apartamento provicional que es propiedad de la familia. En vista de la provicionalidad del alojamiento, el cargo que ocupo, empleo de mi esposa y colegio de los niños, se ha tomado la decisión de vender en Valencia y comprar en Caracas. Al respecto, están siendo consideradas y evaluadas tres alternativas, pero ¿cual de ellas será la más apropiada en función del costo, dimensiones, proximidad al trabajo, y beneficios para la familia?.
       

        Antes de entrar en materia considero conveniente exponer un glosario de definiciones clásicas de los procesos que se dan en la toma de decisiones y una breve descripción de cada uno de los pasos a seguir
en un modelo tradicional para la Toma de Decisiones.

 2. Glosario de términos.

         Hastie, (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente para aclarar el proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de problemas:

        a. Decisiones: Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos.

              b. Resultado: Son situaciones describibles públicamente que ocurrirían cuando se llevan a cabo las conductas alternativas que se han generado. Como todas las situaciones son dinámicas y suponen que si se continúa la toma la acción el resultado puede variar.

         c. Consecuencias: Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado.

            d. Incertidumbre: Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la propensión de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, confianza, y posibilidad. (likelihood)

               e. Preferencias: Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de acción sobre otros.

                f.  Tomar una decisión: se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción.

             g. Juicio: Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuales serán las reacciones evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga.

3. Pasos en el Proceso de la Toma de Decisiones.

         Cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de reforzamiento. Si bien no existe un conjunto de normas únicas para tomar una decisión, existe un modelo tradicional  para la resolución de problemas o toma de decisiones:
 
           a. Determinar la necesidad de una decisión: El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, el mismo lo genera un problema. En esta fase se incluye la definición de los objetivos que el individuo quiere alcanzar.

           b. Identificar los criterios de decisión: Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que son importantes para dicha decisión.

          c. Asignar peso a los criterios: Los criterios enumerados en el paso previo no tienen mayor importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.

           d. Desarrollar todas las alternativas: Es la base de la toma de decisiones y no es más que desplegar las alternativas. El tomador de la decisión tiene que confeccionar una lista de todas las alternativas posibles.

           e. Evaluar las alternativas: Una vez identificadas las alternativas, el ente decisor  tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas. La evaluación de cada alternativa se efectúa analizándola con respecto al criterio ponderado.

           f. Seleccionar la mejor alternativa ( Toma de decisiones): Una vez seleccionada la mejor alternativa se llega al final del proceso de toma de decisiones. Esta selección es bastante simple, se debe escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso "e". El tomador de decisiones debe ser objetivo y lógico a la hora de tomarlas, tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquellas alternativas que maximizarán la meta.

4. Aplicación Práctica.

     Diapositiva1
 

     Diapositiva2


     Diapositiva3


5. Reflexión Final de la Asignatura.


        Diariamente estamos tomando decisiones, en el trabajo, en la casa, en los sitios de esparcimiento, etc. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestras vidas, mientras otras son gravitantes en ella, es decir  varían en trascendencia y connotación.
Algunas veces nos enfrentamos a situaciones sencillas, pero en ocasiones estamos frente a situaciones embarazosas y complejas. Definitivamente la buena toma de decisiones nos permite vivir mejor, en todos los sentidos, bien sea personales o profesionales. De allí se deriba la importancia de la asignatura "Modelo para la toma de decisiones", definitivamente vital para nuestro desenvolvimiento diario. A través del desarrollo de la asignatura se aprendió la importancia de la toma de desiones y el estudio de un modelo racional para tomar desiciones, el cual es aplicable en cualquier contexto. Como se citó en el proverbio del encabezado, no debemos apresurarnos en las desiciones, menos aún en aquellas con trascendencia, ya que en ocasiones determinan el curso de la vida. El hecho de aplicar un proceso a la toma de desiciones no significa lentitud en la desición, por el contrario denota la importancia que se le dá, y en la medida en que hagamos del proceso un hábito podremos en el futuro afrontar situaciones con mayor experiencia, confianza y determinación. Aprovecho la oportunidad para resaltar la importancia de las desiciones grupales, están reforzadas y enriquecidas con la experiencia y el criterio de dos o más, lo que ciertamente garantiza mayor efectividad. Asimismo, la actitud hacia los problemas debe ser positiva y con plena confianza en nuestras capacidades, con el fin de facilitar la toma de decisiones, y la información también juega un papel primordial, en la medida en que estemos bien informados acerca de un problema determinado disminuirá el riesgo y la incertidumbre.
       
"Nuestra vida es la resultante de las decisiones tomadas hasta ahora". Ciertamente, no depende del azar, construimos nuestro futuro con las pequeñas y grandes desiciones que diariamente tomamos, algunas veces son acertadas y otras veces no lo son, lo importante es el aprendizaje, y por supuesto no tomar desiciones deliberadamente, otorgarle el tiempo y la importancia que cada situación amerite.


6. Infografía.

         1.  http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/opre640S/Spanish.htm
 
           Esta es la versión en Español del sitio Web principal en Inglés, el cual se encuentra disponible en: Applied Management Science: Making Good Strategic Decisions, Ciencia de la Administración Aplicada para Gerentes y Lideres Gerenciales: Toma de decisiones estratégicas acertadas. Contiene entre otros aspectos, la Decidofobia, o miedo a la toma de decisiones importantes, la ciencia de la toma de decisiones, y aprender a tomar decisiones acertadas.

          2. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/decmaking.htm

             Este artículo de gestiopolis se refiere a la toma de decisiones; los pasos, las barreras y cualidades para la toma de decisiones, la toma de decisiones en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo, la importancia de la toma de desiciones en grupo, y un glosario de términos.

          3. http://www.cop.es/colegiados/M-00451/tomadeciones.htm

           Corresponde a un documento del Dr. José García Hilguera del Centro de Psicología Clínica de Madrid, España. Contiene un glosario de términos relativos a la toma de decisiones, la orientación de los problemas, y los pasos de un modelo típico de la toma de decisiones.


                                                                                                                                                                                                 Volver al Inicio

Página Principal
Linea

Última actualización:02ABR05
Copyright 2005 RGF. Todos los derechos reservados.