Modelo de
Gestión de Conocimiento Apoyado en las Tecnologías
de Información para la Gerencia Jurídico-Administrativa
del Juzgado del Municipio Caripe de la Circunscripción
Judicial del Estado Monagas
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Actualmente, las tecnologías de información
son elementos fundamentales para la superación y
progreso de un país. Por eso, los países desarrollados
basan su crecimiento en la aplicación y programación
estratégica de las herramientas computacionales y
han definido políticas que los inducirán a
su permanencia en el dinamismo mundial de los próximos
años. La Informática está tan popularizada
que es muy difícil que una empresa adquiera una ventaja
competitiva por tener computadoras más potentes o
una red más extensa. La verdadera ventaja competitiva
se logra con un uso más eficiente de la tecnología
y, por supuesto, optimizando la gestión y cultura
organizacional del negocio y/o empresa, cuya clave de éxito
se resume en la eficiente aplicación del conocimiento.
Hoy en día, las organizaciones realizan hasta lo
imposible por minimizar costos, captar nuevos mercados y
generar mayores ganancias, para ello hacen uso de innumerables
recursos que le ayudan a sacar el mayor provecho a sus fortalezas
y oportunidades latentes ante nuevas e inesperadas situaciones.
Bajo este esquema, en que las organizaciones cuentan con
niveles potencialmente similares, con respecto a los recursos
físicos necesarios para enfrentarse a la competencia,
el único recurso que marcará una real diferencia
entre el vencedor y el vencido, no es más que el
Conocimiento, y con su ayuda, esta diferencia prevalecerá
y se hará sustentable a largo plazo.
La información, constituye la materia prima en
el proceso de toma de decisiones dentro de una organización;
es por ello que ésta debe ser suficiente, con calidad,
oportuna, confiable, válida, necesaria y actualizada.
Por tanto, como recurso, debe ser correctamente administrada;
ello supone balancear adecuadamente los costos (vinculados
a la cantidad de información necesaria, la accesibilidad
a ella, la velocidad de obtención, las vías
y condiciones de acceso, el contenido, entre otros), con
sus beneficios o valor (expresados en la reducción
de la incertidumbre del futuro, la afectación efectiva
a la decisión, etc.). El balance necesario para el
manejo de la información se ha logrado en los últimos
años, gracias al uso adecuado de las tecnologías
de información y la generación efectiva del
conocimiento.
Sin embargo, aun existen muchas organizaciones, como es
el caso de los Juzgados, específicamente el Juzgado
del Municipio Caripe de la Circunscripción Judicial
del Estado Monagas, que no utilizan directamente todo su
potencial basado en el conocimiento para enfrentar día
a día las transformaciones de su entorno, dado que
generalmente no se encuentran organizados los procesos de
generación y explotación del conocimiento,
y la cultura instaurada no ayuda al uso de éste,
por lo que es muy probable que existan importantes ventajas
que no han sido consideradas a explotar o las estrategias
establecidas no las apoyan abiertamente. Es en este punto
donde un nuevo enfoque de la cultura organizacional, junto
con las tecnologías de información, pueden
favorecer a los procesos asociados a la Gestión del
Conocimiento, fomentando la generación de nuevas
ventajas competitivas.
La gestión del conocimiento, es en este sentido,
entendida como un conjunto de procesos de toma de decisiones
acerca de la generación, distribución y uso
de los recursos de información y conocimiento en
las organizaciones, a objeto de producir valor agregado
y ventajas competitivas superiores.
Analizando más a fondo la situación actual
del Juzgado, sobre cómo fluye la información
o de si existen actualmente espacios y herramientas para
su tratamiento, y de si realmente se aprende de la experiencia
y se comparte en equipo, se evidencia que aún queda
un largo camino por recorrer. Ni la información ni
el conocimiento, que son vitales dentro de este tipo de
organización donde se administra justicia y se debe
ofrecer el derecho de equidad e igualdad a los ciudadanos,
circulan ni se comparten debidamente, ni siquiera aquella
necesaria para un óptimo desempeño de las
funciones y competencias de cada miembro o incluso para
el propio desarrollo y crecimiento institucional.
Ello está provocando situaciones de desinformación
y de desconocimiento que complican las tareas y la toma
de decisiones cotidianas. Es más, hay un desconocimiento
generalizado de todo el proceso reestructurador que se está
llevando a cabo dentro las instituciones judiciales; sencillamente
no se sabe. El conocimiento existe, pero no se procesa ni
se difunde por no existir canales ni herramientas adecuados
para ello; permanece estancado. Se transmite pero de una
manera aleatoria, desorganizada y con falta de criterios,
provocando a veces excesos descontrolados de información
que llegan a saturar, bloquear y desgastar la propia dinámica
de trabajo. Se generan incluso situaciones tales como la
de buscar información afuera de la organización
cuando dicha información se encuentra precisamente
dentro, desaprovechando recursos y fuentes internas. Todo
esto es producto de la cada vez mayor especialización
del personal sin crear, paralelamente, mecanismos de conocimiento
global.
En este sentido, y en la búsqueda de una estrategia
real de creación, tratamiento y difusión del
conocimiento, se propone el diseño de un nuevo modelo
para la gestión del conocimiento dentro del Juzgado
del Municipio Caripe de la Circunscripción Judicial
del Estado Monagas, que apoyado en los recursos provenientes
del uso eficiente de las tecnologías de información,
genere una cultura organizacional efectiva, que se traduzca
en potenciales ventajas competitivas que le garanticen su
estabilidad y presencia en el entorno en que se desarrollan.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar un Modelo de Gestión de Conocimiento
apoyado en las Tecnologías de Información
para la Gerencia Jurídico-Administrativa del Juzgado
del Municipio Caripe de la Circunscripción Judicial
del Estado Monagas.
Objetivos
Específicos
• Analizar el entorno actual del Juzgado para diagnosticar
sus fortalezas y debilidades.
• Determinar los factores claves de éxitos
que generan ventajas competitivas en el tratamiento y aplicación
de conocimientos para la administración de justicia.
• Establecer los mecanismos y espacios necesarios
para adquirir, almacenar, compartir y transferir, en todas
direcciones, el conocimiento que reside en el Juzgado.
• Analizar los modelos de gestión del conocimiento
orientados al desarrollo competitivo de las organizaciones,
a fin de elegir el esquema que mas se adapte al diseño
del nuevo modelo.
• Establecer los criterios que definirán el
nuevo modelo de gestión de conocimiento a partir
de la integración de tecnologías de información
como estrategia de alcance organizacional que conduzca a
la generación de ventajas competitivas.
Justificación
Actualmente, las ventajas competitivas de las organizaciones
están en el conocimiento y es el recurso humano quien
lo genera y difunde, por ello la gerencia moderna, centra
su atención en la creación y distribución
del conocimiento que las estimule a ser más competitivas
en el mercado en el que se desenvuelve, razón valedera
para diseñar modelos eficaces para mantenerlo y compartirlo.
Es verdad que las organizaciones perfectas no existen,
están dentro de los sueños de todos los que
forman parte de ellas. Pero gracias a esos sueños
se puede seguir creciendo y avanzar, buscando un futuro
mejor, construyendo una organización cada vez más
fuerte e inteligente, generadora de nuevas ideas y mejores
prácticas, aprendiendo de los errores pasados.
La sociedad y las organizaciones en general, están
caminando hacia un denominado nuevo orden o conjunto de
paradigmas, conceptos, estructuras, procesos, formas de
asociación, relación y transacción,
en donde ahora empieza a tener valor y vigencia el conocimiento,
se habla de trabajo virtual y capital intelectual; y en
el marco de este nuevo orden, las organizaciones están
definiendo y redefiniendo, la forma de manejarse con su
entorno en un ambiente que tiende a ser global, con el uso
de tecnologías de información, donde los resultados
dependen cada vez menos del tiempo y la distancia, y donde
el recurso humano está siendo considerado como el
capital más importante y su esfuerzo está
enfocado a agregar valor.
Por otra parte, la gestión del conocimiento se
está posicionando como el gran paradigma de la dirección
de empresas del nuevo milenio, pero hay que afrontar un
reto importante; convertirse en una disciplina práctica
que ayude a mejorar la gestión interna a través
de la gerencia del conocimiento en una era donde la velocidad
del cambio tecnológico es alta y aumenta diariamente.
El Juzgado, debe pasar por un proceso de revisión
de la estrategia y la práctica institucional, un
proceso de revisión interna de su propio quehacer
con el fin de generar nuevos espacios de encuentro y de
aprendizaje dinamizadores de la vida organizacional. En
ese marco, la situación ideal que debería
guiar sus acciones sería la de conseguir una organización
compuesta, principalmente, por gente motivada para el aprendizaje,
que busca los mejores hábitos para su trabajo, que
progresa y se supera continuamente; con una estructura descentralizada
por la que fluya cómodamente y sin complejos el conocimiento
y la información, con espacios suficientes para compartir
y aprender; y con unos procesos de gestión del conocimiento
compartidos y utilizados por todos, que fomenten las habilidades
para el aprendizaje y se incentive a socializar experiencias,
a reflexionar sobre ellas, a comunicar, buscar nuevos caminos
e incorporar y asimilar lo aprendido.