Modelo de Gestión de Conocimiento
Apoyado en las Tecnologías de Información
para la Gerencia Jurídico-Administrativa del Juzgado
del Municipio Caripe de la Circunscripción Judicial
del Estado Monagas
FUNDAMENTACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedentes de la Investigación
A fin de llevar a cabo el desarrollo del estudio en cuestión,
se realizarán consultas bibliográficas de
diversas investigaciones precedentes referidas al tema,
que contienen información relacionada directa o indirectamente
con el propósito de estudio. En tal sentido, existe
una gran diversidad de trabajos investigativos enfocados
ampliamente hacia el desarrollo de sistemas de gestión,
gestión del conocimiento y tomas de decisiones gerenciales,
por cuanto serán considerados como antecedentes de
la investigación.
Pavez, Alejandro (2000), en su trabajo titulado Modelo
de Implantación de Gestión del Conocimiento
y Tecnologías de Información para la Generación
de Ventajas Competitivas, describe el rol del conocimiento
en las organizaciones, los conceptos asociados a la Gestión
del conocimiento, y los criterios necesarios para su implementación,
tanto desde el punto de vista Organizacional como desde
la base Tecnológica necesaria para su funcionamiento.
Asimismo, será considerado como antecedente, el
trabajo investigativo elaborado por Garrido, Ruth (2002):
Diseño de un Modelo de Gestión del Conocimiento
para la UNELLEZ que Promueva el Desarrollo de Ventajas Competitivas
en el Área de Investigación, cuyo estudio
destaca la importancia del conocimiento en el espíritu
organizacional, no sólo en los entornos empresariales,
sino tambien en otros sectores promotores de conocimiento
como es el caso de la educación.
Sinopsis Conceptual
Como parte del cambio que está experimentando el
Poder Judicial, producto de la globalización, surge
la necesidad de adaptar los procesos judiciales en el Tribunal
de Caripe en función de los últimos avances
tecnológicos. El objetivo general de esta investigación,
es Diseñar un Modelo de Gestión de Conocimiento
apoyado en las Tecnologías de Información
para la Gerencia Jurídico-Administrativa del Juzgado
del Municipio Caripe de la Circunscripción Judicial
del Estado Monagas, que logre optimizar la generación
de procesos basado en el conocimiento, y sirva a su vez
de apoyo al proceso de toma de decisiones.
El trabajo estará esquematizado y estructurado en
tres importantes capítulos, en los cuales se plantean
el conjunto de actividades ha emprender para el desarrollo
del proyecto propuesto, éstas incluyen en primer
lugar el marco conceptual o fundamentación téorica,
que está enfocado principalmente en el tema del Conocimiento,
por ser la base de esta investigación, de igual modo
se esbozarán temas relacionados con las Tecnologías
de Información y su aporte a las Organizaciones.
En el siguiente capítulo, se estudiará con
detalle la situación actual que atraviesan las organizaciones
en relación con la gestión del conocimiento,
de manera de obtener una visión generalizada de la
problemática, hecho esto, se analizarán los
diversos modelos de gestión de conocimiento que se
encuentran actualmente en el mercado con la finalidad de
definir el que más se adecue a este estudio. Por
último, en el capítulo III, se verá
plasmado finalmente el modelo propuesto, para ello, se hará
un análisis previo de la situación actual
del juzgado, se determinarán con mayor precisión
los requerimientos, a través de la aplicación
de métodos de análisis y selección,
y toda una serie de actividades que permitirán concluir
en feliz termino el objetivo propuesto. De esta manera se
espera obtener un modelo de gestión funcional, operativo
y efectivo que apoye en gran medida los procesos para el
tratamiento y transmisión del conocimiento, y por
ende, garantice el flujo de información necesaria,
oportuna y precisa para la administración de justicia
en el municipio.
Esquema Tentativo de la Investigación
INTRODUCCIÓN |
|
CAPÍTULO
I |
|
|
FUNDAMENTOS
TÉORICOS DE LA INVESTIGACIÓN |
|
|
|
1.1
EL CONOCIMIENTO Y LAS ORGANIZACIONES |
|
|
|
|
1.1.1
El Conocimiento |
|
1.1.1.1
El Conocimiento y la Filosofía
1.1.1.2 El Conocimiento y la Teoría Organizacional |
|
|
|
|
1.1.2
El Conocimiento Organizacional |
|
1.1.2.1
Creación del Conocimiento Organizacional
1.1.2.2 El Conocimiento en las Organizaciones
1.1.2.3 Aprendizaje Organizacional |
|
|
|
|
1.1.3
El Conocimiento y la Creación del Valor |
|
|
|
|
1.1.4
El Capital Intelectual |
|
|
|
1.2
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO |
|
1.2.1
Principios de la Gestión del Conocimiento
1.2.2 Objetivos de la Gestión del Conocimiento
1.2.3 Tipos de Proyectos de Gestión del Conocimiento
1.2.4 Cómo Opera la Gestión del Conocimiento |
|
|
|
1.3
LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN |
|
1.3.1
Las Tecnologías de Información en las
Organizaciones
1.3.2 Las Tecnologías de Información para
la Gestión del Conocimiento |
|
|
|
1.4
LAS VENTAJAS COMPETITIVAS |
|
CAPÍTULO
II |
|
|
DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACIÓN ACTUAL |
|
|
|
2.1
Estado Actual de la Gestión del Conocimiento |
|
|
|
|
2.1.1
Análisis de Casos |
|
|
|
2.2
Análisis de los Modelos de Gestión del
Conocimiento |
|
CAPÍTULO
III |
|
|
MODELO
PROPUESTO |
|
|
|
3.1
Generalidades del Modelo |
|
|
|
3.2
Etapas del Modelo |
|
|
|
|
3.2.1
Análisis de la Situación Actual |
|
3.2.1.1
Posición Estratégica Actual
3.2.1.2 Análisis de Capacidades y Conocimientos.
Matriz DOFA |
|
|
|
|
3.2.2
Estrategia de Conocimiento |
|
3.2.2.1
Evaluación de Competencias
3.2.2.2 Análisis de Brechas de Conocimientos
3.2.2.3 Análisis de Recursos
3.2.2.4 Meta y Objetivos Estratégicos
3.2.2.5 Desarrollo, Evaluación y Selección
de Alternativas |
|
|
|
|
3.2.3
Diseño del Conocimiento |
|
3.2.3.1
Análisis de Requerimientos
3.2.3.2 Análisis Tecnológico
3.2.3.3 Diseño del Nuevo Modelo |
CONCLUSIONES |
RECOMENDACIONES |
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS |
ANEXOS |
Breve Explicación y Fundamento Bibliográfico
de los Contenidos del Estudio
CAPÍTULO
I
FUNDAMENTOS
TÉORICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Este Capítulo estará dedicado a la descripción
teórica y bibliográfica de los temas vinculados
a la investigación. En este sentido, se hará
especial referencia a los conceptos relacionados con la
gestión del conocimiento y sus generalidades, por
lo que será necesario mencionar temas como el aprendizaje
organizacional y el capital inteletual, de manera de marcar
la diferencia entre esta terminología que con frecuencia
tiende a confundir al lector.
Las tecnologías de información (TI), también
formarán parte importante en este estudio, por lo
que se definirá su aporte a las organizaciones y
por supuesto, a la gestión del conocimiento como
tal. Desde que se ha considerado la información y
el conocimiento como un factor estratégico a la hora
de hacer negocios, se ha establecido la importancia de las
TI, la cual ha pasado a ser el canal de comunicación
entre las fuentes de información y la toma de decisiones.
Bibliografía Tentativa
Carrión, Juan. La Gestión del Conocimiento
en las Empresas. [Página Web en Línea].
Disponible: http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?id=98&colaborador=inti
[Publicado: 2002, Septiembre].
A grandes rasgos, la Gestión del Conocimiento (tomado
del ingles Knowledge Management o KM), es un proceso tanto
cultural como tecnológico, de ahí que la cultura
que no propicie y recompense el intercambio de conocimientos
no pueda esperar que la tecnología resuelva sus desafíos
cognoscitivos. Por otro lado, el compartir conocimientos
(teoría del conocimiento compartido) se esta convirtiendo
en un elemento insustituible en la empresa que requiere
de una buena gestión. Es decir, se trata de mostrar
la rentabilidad que implica compartir conocimientos y que
ayuden al crecimiento de la compañía.
La creación de sistemas de gestión del conocimiento
es un proceso que consiste básicamente en identificar
los datos clave que hay que capturar, organizar y, por supuesto,
mantener y cuidar dicha organización en el tiempo
para, finalmente, ayudar a los usuarios a buscar la información.
Todo este proceso basado en las Intranets Corporativas se
ha convertido en una prioridad (dentro del mundo informático),
el principio de una interfaz que sea cada vez más
sencillo e intuitivo que facilite la comunicación
entre las aplicaciones y los usuarios que las manejan.
Benavides, V.; Quintana G. (2003). Gestión del
Conocimiento y Calidad Total. Díaz de Santos
y Asociación Española para la Calidad. Madrid.
Este libro, trata de clarificar conceptos y sistematizar
las diversas metodologías y enfoques surgidos en
el campo del conocimiento. Tras la delimitación de
las diferentes nociones y modelos relacionados con la gestión
del conocimiento y el capital intelectual, propone, con
un enfoque práctico, cuáles son las pautas
y fases que las organizaciones pueden seguir para una gestión
eficaz del conocimiento. Uno de sus capítulos está
dedicado a la gestión de la calidad partiendo de
los fundamentos de la calidad, se analiza el nuevo enfoque
con el que las normas ISO9000:2000 se ocupan de los sistemas
de gestión de la calidad, concluyéndose con
una referencia a la Política de la Unión Europea
para la promoción de la calidad. Asimismo, presenta
los fundamentos y principios de la gestión de la
calidad total. Realizado su análisis se estudia la
estructura del Modelo EFQM de Excelencia para finalizar
con un epígrafe dedicado a plantear cómo la
gestión de la calidad total puede ser un soporte
real plenamente válido para la aplicación
de la gestión del conocimiento.
Stewart, Thomas (1997). La Nueva Riqueza de las Organizaciones:
EL Capital Intelectual. Granica. Buenos Aires. Argentina
Este es un libro visionario en su amplitud y práctico
en su aplicación. En él, el autor explica
ampliamente cómo convertir los conocimientos de la
organización en su mayor ventaja competitiva. Presenta
métodos nuevos que explican que hacen las empresas
y cómo conducirlas. Cómo aprovechar el valor
de los bienes ocultos de la organización y como administrarlos
con el fin de mejorar estos recursos intangibles tan olvidados
en el pasado. Esta obra representa un gran aporte teórico
para esta investigación, pues se abordan temas de
interés con aplicaciones prácticas.
Gómez, Jordi. Las Nuevas Tecnologías
en la Organización. [Página Web en Línea].
Disponible: http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?id=321&colaborador=jgomezgo
[Publicado: 2004, Febrero].
La informática y las telecomunicaciones han dado
origen a la sociedad digital que se caracteriza por la posibilidad
de compartir la información y el conocimiento de
modo instantáneo y en cualquier lugar donde se encuentre,
eliminando así la necesidad de cadenas de mando para
la transmisión de la información y el control
y coordinación de la empresa.
Desde el punto de vista de las Organizaciones, se puede
definir el conocimiento como la información que posee
valor para ella, es decir aquella información que
permite generar acciones asociadas a satisfacer las demandas
del mercado, y apoyar las nuevas oportunidades a través
de la explotación de las competencias centrales de
la Organización. Un punto importante a considerar
aquí es el hecho que la Organización por si
sola no puede crear conocimiento, sino que son las personas
que la componen quienes establecen las nuevas percepciones,
pensamientos y experiencias que establecen el conocer de
la organización. Bajo esta premisa, gestionar las
fuentes que darán lugar a este conocimiento es de
vital importancia para las empresas, y sin la organización
de la información que le sirve de base, jamás
se podría administrarlo y generar valor.
CAPÍTULO
II
DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACIÓN ACTUAL
En esta sección, ya se empezará a estudiar
la Gestión del Conocimiento como alternativa de solución
a la problemática organizacional que atraviesan las
empresas hoy en día. Se analizarán algunos
casos prácticos, donde se pueden evidenciar los avances
y ventajas aportados por la generación del conocimiento
efectivo. Un poco más en profundidad, se estudirán
los diversos modelos de gestión del conocimiento
que servirán como herramienta para identificar, estructurar
y valorar los activos intangibles. Dichos modelos aportan
un importante valor pedagógico, pero lo más
importante son los conceptos que están detrás
de cada uno de ellos, así como su propio proceso
de implantación.
Bibliografía Tentativa
Serradell, E.; Juan A. La Gestión del Conocimiento
en la Nueva Economía. UOC. [Página Web
en Línea].
Disponible: http://www.uoc.edu/dt/20133/
[Publicado: 2003, Febrero].
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre
la importancia que tiene la gestión del conocimiento
en las organizaciones actuales. En los últimos tiempos,
la comunidad científica ha venido mostrando un creciente
interés por la gestión del conocimiento, interés
que ha ido parejo al estudio de temas tales como la nueva
economía, la visión de las empresas como organizaciones
capaces de generar ventajas competitivas mediante el conocimiento,
el capital intelectual, los activos intangibles, etc.
En este sentido, en el artículo se plantea también
un modelo integral de gestión del conocimiento y
su relación con la nueva economía y la sociedad
de la información. Finalmente, se reivindica la necesidad
de integrar la gestión del conocimiento en la política
de recursos humanos de toda organización moderna
–política que deberá estar orientada
a crear y almacenar conocimiento, así como a su posterior
distribución y uso.
Carrión, J.; Ramírez F. Aréa Acádemica:
Modelos. Gestión del Conocimiento. [Página
Web en Línea].
Disponible: http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos.htm
Ambos autores, especialistas en el área de la Gestión
del Conocimiento, presentan en este artículo los
principales modelos para la valoración de activos
intangibles. En el mencionan, modelos de medición
del capital intelectual y modelos de gestión de conocimiento,
es en este último donde se prestará especial
interés.
Los Modelos de Gestión del Conocimiento a estudiar
serán los siguientes:
*.- Modelo de Gestión del Conocimiento de KPMG Consulting
(Tejedor y Aguirre, 1998)
*.- Modelo Andersen (Andersen, 1999)
*.- Knowledge Management Assessment Tool (KMAT)
*.- Proceso de creación del Conocimiento (Nonaka,
Takeuchi, 1995)
CAPÍTULO
III
MODELO
PROPUESTO
Este último capítulo es crucial en el desarrollo
de la propuesta, pues con su desarrollo será posible
estudiar y comprender íntegramente cada uno de los
procesos que representan el sistema actual, a través,
del análisis e interpretación de las labores
cotidianas que efectúan los profesionales del Derecho
en el Juzgado del Municipio Caripe de la Circunscripción
Judicial del Estado Monagas, lo que permitirá vislumbrar
con precisión cómo obra este organismo, y
asimismo, determinar cuáles actividades intervienen
en la captura, recolección y tratamiento de los datos
y en la creación del conocimiento, que dan origen
a un gran cúmulo de información, que es determinante
en el proceso de administración de justicia. De esta
manera, se podrán establecer los requisitos básicos
e indispensables que deben incluirse en el diseño
del nuevo modelo de gestión.
Bibliografía Tentativa
Senn, J. (1992). Análisis y Diseño de
Sistemas de Información. Segunda Edición.
México. Mc Graw Hill.
En esta obra el autor propone el Método del Ciclo
de Vida del Desarrollo de Sistemas, como metodología
estructurada para el desarrollo de nuevas aplicaciones.
Incluye actividades típicas como: investigación
preliminar, determinación de los requerimientos del
sistema, diseño del sistema, desarrollo de software,
pruebas del sistema e implantación del sistema.
El aspecto fundamental del análisis de sistemas
es comprender todas las facetas importantes de la parte
de la empresa que se encuentra en estudio. De acuerdo a
esta definición, la acción de adquirir información
acerca del funcionamiento de algún sector de la organización,
es obtener una investigación detallada del tema objeto
de estudio. Esta información detallada y pormenorizada
del entorno en estudio, conlleva a la determinación
de ciertas condiciones o requerimientos propios de un sistema.
Tales requerimientos son el resultado de la actuación
de tres grandes actividades, como la anticipación,
investigación y especificación previa de éstos.
La Investigación de Requerimientos es la actividad
más importante dentro del análisis de sistemas,
para ello es necesario recurrir a diversas herramientas
y técnicas para encontrar hechos, con el objeto de
reunir datos relacionados con los requerimientos. Entre
las técnicas utilizadas para el estudio del sistema
actual, destacarán la entrevista no estructurada,
la revisión de registros y por supuesto, la observación
directa, que es la que le proporciona al analista información
de primera mano con respecto a la forma como se llevan a
cabo las actividades. Métodos como el Análisis
Estructurado, el Desarrollo de Prototipos y las Herramientas
Asistidas por Computadora; constituyen las principales herramientas
usadas para el análisis del sistema. El autor, define
el análisis estructurado como: “…un método
para el análisis de sistemas manuales o automatizados,
que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas
nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes.
Zack, M. (1999). Developing a Knowledge Strategy.
Vol.41, Nº3. Spring.
El autor presenta el amplio espectro del desarrollo estratégico
basado en el conocimiento, describiendo los diferentes factores
involucrados para un desarrollo orientado al largo plazo.
Definición de Términos
Aprendizaje: La creación y utilización
de bases cognitivas sobre tecnologías, productos
y procesos. Experiencias transformadas en situaciones o
casos de estudio. Un proceso de acceso a nuevo conocimiento
de objetos, fenómenos o procedimientos, así
como nuevo conocimiento de las relaciones entre objetos
y/o fenómenos.
Aprendizaje Organizacional: Es el
proceso de detección y corrección de errores.
Arquitecturas de Conocimiento: Implantación
de la infraestructura de TI y de los procesos de trabajo
para mantener la memoria de la empresa y habilitar mecanismos
de acceso e intercambio de información y de conocimiento,
colaboración y aprendizaje virtual entre los miembros
de la organización.
Base de Datos: Es una colección
integrada de datos almacenados en distintos tipos de registros,
de forma que sean accesibles para múltiples aplicaciones.
Capital Intelectual: Es
el resultado de la aplicación de los postulados de
la moderna teoría del conocimiento de la empresa,
a la gestión de activos intangibles basados en el
conocimiento y a su potencial para crear valor. Es la posesión
de conocimiento, como experiencias aplicadas con resultados
contrastados, tecnologías organizativas en aplicación,
relaciones con los clientes y proveedores, contratos profesionales,
networking que nos permite utilizar el poder de relación,
proyectos de innovación por unidades operativas que
facilitan el logro de una posición de competencia
para la organización.
Conocimiento:
Recurso de producción que contribuye
a la creación de valor añadido y significado
estratégico en la empresa. Resultado, por parte del
humano, de la maduración semántica de la información
y su comprensión experiencial.
Cultura Organizacional: Es un conjunto
de estructuras de significado colectivo, sobre las que los
miembros de la organización se apoyan para interpretar
la naturaleza de su mundo y su interrelación.
Estrategia: Definición y establecimiento
de la misión, objetivos y factores clave de la organización.
Gestión del Conocimiento: Es un
proceso de negocio para gestionar el capital intelectual
de las empresas. Es una disciplina que promueve un acercamiento
integrado y colaborativo para la creación, captura,
organización, acceso y uso de la información
de una compañía. Es el proceso de generación
y captación de conocimiento a través de la
experiencia y el aprendizaje, que mediante una correcta
organización del mismo y un fácil acceso,
permite su compartición y reutilización.
Información: Es lo que tiene la
capacidad, es la materia prima, para ir construyendo (quizás
a la manera asociativa como se construye un mapa conceptual)
el conocimiento (que tiende a ser sabiduría) residente
en nuestros cerebros.
Juzgado: Es todo Tribunal u órgano
jurisdiccional unipersonal, es decir, formado por un solo
juzgador. De esta categoría, los Juzgados de Primera
Instancia, los Juzgados de Instrucción o los Juzgados
de Paz y Juzgados de Municipios.
Modelo: Esquema teórico de un sistema
o realidad compleja que se elabora para facilitar su comprensión
y estudio.
Sistema: Es un conjunto de elementos o
subsistemas interrelacionados entre si con un objetivo común.
Toma de Decisiones: Elección de
una alternativa que parezca suficientemente racional, que
permita más o menos maximizar el valor esperado luego
de resuelta la acción emprendida.
Tribunal: En sentido amplio, Tribunal designa a
todo órgano jurisdiccional, esto es, todos los órganos
públicos especial y técnicamente cualificados
para desempeñar la función jurisdiccional
del Estado.
Operacionalización de Variables
Variable: Analizar la Situación
Actual del Juzgado
DEFINICIÓN
NOMINAL |
DEFINICIÓN
REAL (DIMENSIONES) |
DEFINICIÓN
OPERACIONAL (INDICADORES) |
Organización |
Estructura
Organizacional |
Organigrama
de la Institución
Niveles Jerarquicos de Mando |
Operatividad |
Flujo
de Información
Procesos
|
Calidad
de Información
Nivel de la Información
Tratamiento de la Información
|
Variable: Establecer los mecanismos
y espacios necesarios para adquirir, almacenar, compartir
y transferir el conocimiento
DEFINICIÓN
NOMINAL |
DEFINICIÓN
REAL (DIMENSIONES) |
DEFINICIÓN
OPERACIONAL (INDICADORES) |
Cadena
del Conocimiento |
Clasificación
Busqueda
Almacenamiento
Extracción
|
Creación
Modelización
Difusión
Aplicación
|
Requerimientos |
Técnicos
Operativos |
Datos
Hardware
Software
Reportes
|
Variable: Analizar los Modelos de Gestión del
Conocimiento
DEFINICIÓN
NOMINAL |
DEFINICIÓN
REAL (DIMENSIONES) |
DEFINICIÓN
OPERACIONAL (INDICADORES) |
Operatividad |
Características
Ventajas |
Diseño
Tecnología
Uso
|
Costos |
Iniciales
Funcionamiento
|
Equipos
Desarrollo
Mantenimiento |
Variable: Diseñar el Nuevo Modelo de Gestión
del Conocimiento
DEFINICIÓN
NOMINAL |
DEFINICIÓN
REAL (DIMENSIONES) |
DEFINICIÓN
OPERACIONAL (INDICADORES) |
Infraestructura |
Procesos
Cultura
Tecnología
Sistemas |
Capturar,
Analizar, Sintetizar, Aplicar, Valorar y Distribuir
el Conocimiento.
|
Gestión |
Indicadores |
Evaluación
de Resultados |
Operacionalización Conceptual
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS |
PROCEDIMIENTOS
Y ACTIVIDADES |
Analizar
el entorno actual del Juzgado para diagnosticar sus
fortalezas y debilidades. |
Identificar
el Problema.
Establecer las posibles causas del mismo.
Definir las futuras consecuencias que puede generar
el problema actual.
|
Determinar
los factores claves de éxitos que generan ventajas
competitivas en el tratamiento y aplicación
de conocimientos para la administración de
justicia. |
Investigar
los puntos críticos del conocimiento, para
la generación de ventajas competitivas.
Análisis de Capacidades y Conocimientos. |
Establecer
los mecanismos y espacios necesarios para adquirir,
almacenar, compartir y transferir, en todas direcciones,
el conocimiento que reside en el Juzgado. |
Establecer
los requerimientos necesarios para el diseño
del nuevo modelo.
Definir la Cadena de Generación del Conocimiento |
Analizar
los modelos de gestión del conocimiento orientados
al desarrollo competitivo de las organizaciones, a fin
de elegir el esquema que mas se adapte al diseño
del nuevo modelo. |
Analizar
los principales modelos de gestión del conocimiento.
Estudiar Casos Similares |
Establecer
los criterios que definirán el nuevo modelo de
gestión de conocimiento a partir de la integración
de tecnologías de información como estrategia
de alcance organizacional que conduzca a la generación
de ventajas competitivas.
|
Análisis
de Recursos
Análisis de Requerimientos
Análisis Tecnológico
Elaboración del Diseño
|