Modelo de Gestión de Conocimiento Apoyado en las
Tecnologías de Información para la Gerencia
Jurídico-Administrativa del Juzgado del Municipio
Caripe de la Circunscripción Judicial del Estado
Monagas
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
El desarrollo del sistema de gestión que se propone
en el Juzgado del Municipio Caripe, está enmarcado
dentro de la metodología holística como una
Investigación Interactiva, o de acción,
pues intenta modificar o sustituir un estado actual, por
uno deseado y con ello dar solución a los problemas
planteados por ésta institución. Para Hurtado
de Barrera (2000), este tipo de investigación “consiste
en modificar el sistema estudiado, generando y aplicando
sobre él una intervención especialment0e diseñada…se
inicia con las fases exploratoria y descriptiva, pero no
se limita a eso, intenta además proponer y cambiar”
(p. 92).
La investigación de acción, esta basada en
un compromiso que implica la participación activa
y conjunta de personas que van a ser beneficiarias de la
investigación y de las que harán el diseño,
recolección e interpretación de los datos,
para alcanzar algunos fines en común y poder funcionar
adecuadamente. De esta manera, logrará el Tribunal
dar soluciones viables a los problemas que le aquejan, gracias
a la integración de la creatividad, el intelecto
y el ingenio, los cuales permiten trascender de la realidad
al futuro anhelado.
Nivel de la Investigación
Esta investigación está contemplada dentro
del Nivel Integrativo, el cual según Hurtado
de Barrera (2000) “implica la modificación
del evento por parte del investigador” (p. 71). La
investigación interactiva, está definida dentro
de este nivel, es decir, se pretende identificar plenamente
las razones que dan origen al problema, para poder ser atacadas
de raíz, y proceder finalmente a adoptar la solución
más viable o factible, que satisfaga en gran medida
las expectativas de la organización.
Diseño de la Investigación
Hurtado de Barrera (2000), establece:
" El diseño de investigación corresponde
a la estructura de la investigación, a la forma
como la investigación va a ser desarrollada, a
la manera como la indagación es concebida a fin
de obtener respuestas a las interrogantes...además
le señala al investigador lo que tiene que hacer
y cómo hacerlo...". (p.407)
En virtud que la investigación se realizará
en su ambiente natural y será de fuente viva, se
considera de Campo. Tal y como lo define Fidias Arias (1999),
“La investigación de campo, consiste en la
recolección de datos de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar las variables”
(p. 48).
Ahora bien, dado que la información se extraerá
en su contexto natural a través de la técnicas
de campo y de la recopilación de documentos, fuente
documental. La investigación está enmarcada
dentro del Diseño de Fuente Mixta.
Diseño Operativo de la Investigación
El Diseño Operativo está referido al esquema
de trabajo necesario, para llevar a cabo una serie de acciones
que permitirán lograr cumplir con el objetivo general
de esta investigación, que es precisamente el diseño
de un modelo de gestión del conocimiento.
Fase I: Investigación Preliminar
La investigación preliminar tiene por
objetivo la evaluación general del entorno de la
situación problemática actual, a través
de la recaudación de toda la información necesaria
que permita aclarar, comprender y determinar la magnitud
del proyecto.
Fase II: Determinación de Requerimientos
En esta fase se describirá detalladamente junto con
los usuarios los requerimientos, atributos y restricciones
que debe poseer el modelo de gestión, a través
del uso de la estrategia de diseño por análisis
estructurado, de esta manera será posible obtener
los detalles relacionados con datos y procesos efectuados
en el Tribunal.
Fase III: Análisis Comparativo de los
Modelos de Gestión del Conocimiento
Consiste básicamente en analizar y comparar los diversos
modelos de gestión del conocimiento que se emplean
actualmente con mucha eficacia en algunas organizaciones,
para determinar cual de ellos es el que mejor se aplica
para el diseño del modelo propuesto para el Juzgado.
Fase IV: Diseño del Modelo
En esta fase se definen las características y cualidades
que debe poseer el modelo propuesto, en virtud de los requerimientos
establecidos previamente.
Población y Muestra
En relación a la población y muestra, Hutado
(2000) señala que:
La población de una Investigación está
constituida por el conjunto de seres en los cuales se
va a estudiar el evento, y que además comparten
como características comunes, los criterios de
inclusión; es a la población a quien estarán
referidas las conclusiones del estudio...La muestra es
una porción de la población que se toma
para realizar el estudio, la cual se considera representativa
de la población. (p.152).
Los profesionales del derecho que laboran en el Juzgado,
constituirán la población objeto de estudio,
en vista que son sólo 4 personas en total quienes
prestán sus servicios en este ente (Juez, Secretaria,
Alguacil, Escribiente), lo que hace evidente que la población
es relativamente pequeña, se considerará la
muestra de estudio igual a la población, lo que dejará
sin efecto alguno el proceso de muestreo previsto en esta
fase. En relación a este tema Hurtado (2000) indica
que no necesariamente toda investigación requiere
de un procedimiento de muestreo. En muchos casos el investigador
puede fácilmente tener acceso a toda la población
y no necesita muestra. (p.154).
Técnicas de Análisis y Recolección
de Datos
El levantamiento de información, se realizará
mediante la toma de todos aquellos datos que resulten de
interés para el análisis y desarrollo de sistemas
de información. La recolección de los datos
en el Juzgado, se logrará a través de técnicas
como la entrevista no estructurada; la cual se utiliza para
recabar información en forma verbal a través
de preguntas que propone el analista a los usuarios del
actual sistema. En relación a esta técnica,
Hurtado de Barrera (2000), señala que “consiste
en formular preguntas de manera libre, con base en las respuestas
que emite el interrogado. No existe estandarización
de formulario y las preguntas varían de un interrogado
a otro”. (p. 462).
La revisión de registros y documentos dentro de
la organización, será otro de los métodos
que aportará información sobre las políticas,
regulaciones y procedimientos de operación estándar
del Tribunal, permitiendo al analista obtener una enfoque
más amplio de la situación real. Para Hurtado
(2000), esta técnica “es un proceso mediante
el cual un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona
y extrae información de diversas fuentes, acerca
de un tema en particular, con el propósito de llegar
al conocimiento y comprensión mas profundos del mismo.
(p. 90).
Asimismo, la observación directa proporcionará
información de primera mano con respecto a la forma
como se llevan a cabo las actividades y si ocurren o no
los procesos específicos que establece la Ley. En
la práctica esta es una de las herramientas más
útiles, porque permite al analista obtener datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos.
Tras la recolección de los datos, será necesario
someterlos a un proceso de análisis e interpretación
que facilite el camino hacia la solución esperada.
Para Hurtado (2000), "analizar es aplicar un conjunto
de estrategias y técnicas que le permiten al investigador
obtener el conocimiento que estaba buscando a partir del
adecuado tratamiento de los datos recogidos". (p.181).
En este sentido,, se considerará el uso de métodos
como la matriz DOFA, la cual permite analizar tanto el entorno
como la organización y sus interacciones, es decir,
permite trabajar con toda la información obtenida.
Por supuesto, será necesario apoyarse en otras tantas
técnicas de análisis como los Diagramas Causa-Efecto,
los Mapas de Procesos, entre otros. De modo que se efectuará
un análisis de contenido, que permita determinar
a profundidad las fallas del sistema y así definir
de acuerdo a los requerimientos establecidos, las posibles
relaciones que deben existir entre los nuevos procesos propuestos.
|