FESTIVALES, CERTAMENES, CONCURSOS EN SUPER8.

Entrevista a Javier Chillon director de
Die Schneider Krankheit
(El mal de Schneider)

Portada
Mis revelados
ENTREVISTAS

DAVID DOMINGO
Un cineasta en super 8   en   "Versión Española" de RTVE.

RODRIGO
MIRO

Ganador en Super 8 de la Semana internacional del cortometraje de San Roque 2006
Manual de camaras Super8
Tecnología
Lubricación de las beaulieu 4008, por Anselm Beaubolex.

El trailer del corto   "Die Schneider Krankheit" de Javier Chillón prometía, el corto entero, confirmo y mejoro esa impresión. Parecía imposible que estuviese rodado en super 8, y sin embargo lo esta en su mayor parte. Es un ejemplo patente de cómo puede quedar este formato usándolo tan seriamente como si fuera 35mm, y combinándolo con técnicas mixtas - imagen de plata, y tratamiento informático- pueda quedar técnicamente tan bien. Los más puristas del super 8 quizá arruguen la nariz, pero pocas veces se ha visto un super 8 mejor acabado.

Tampoco hay que cegarse y creer que  ha sido rodar en super 8 lo que le ha hecho ser multipremiado, ha sido una idea y las ganas de llevarla adelante.   En   "Die Schneider Krankheit", Javier Chillón combina las técnicas del super 8 más amateur, el espíritu de yo me lo guiso, yo me lo como, con el trabajo serio y meticuloso de profesionales del cine que le acompañan en el proyecto. El resultado esta a la vista, nada en el recuerda al formato en que se filmo.

Por de pronto, y hasta la fecha, Die Schneider Krankheit, ha sido seleccionada en 103 festivales, y ha obtenido 22 premios nacionales y extranjeros( hasta Julio de 2009). No hay muchos cortometrajes realizados en formatos "nobles" ya sea en cine o digital, que puedan exhibir un palmares así.

En fin, en una época en que la gracieta esta en rodar en vídeo y luego intentar que parezca cine, Javier Chillón rueda en cine, para que curiosamente parezca cine.

Algunos datos biograficos.
Madrid, 1977. Es licenciado en comunicación audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid  y master en realización por el Southampton institute.

¿Cómo llegaste al super 8, pues eres de una generación que no lo había visto en casa?
Nunca lo había visto, había hecho algo en cine, super 16 y 35, pero son demasiado caros, porque el corto lo he financiado entero yo solo. Filmarlo en super8 era la única solución que veía para sacarlo adelante.
El problema es que era un falso documental de los años 50, y entonces no había forma de hacerlo creíble si se hacia en vídeo, y a mí el cine me parece que tiene una magia que el vídeo no lo da ninguna forma, y el super 8 me la daba, tiene la textura, a la vez la gente identifica el grano que puede tener el super 8 como algo antiguo aunque realmente es más moderno que los años 50 pero bueno
Para no alargarme quería hacer cine barato, y de una manera fiable.

Pero tú ya habías rodado en otros formatos.
Sí, en super 16, y en vídeo HD y minidv.

Tenia la impresión que habías conocido el super 8 en la escuela de Inglaterra.
Pues no, en Inglaterra trabaje en super 16 y 16, por que eran las cámaras de la escuela. Al super 8 llegue cuando le pregunte a Luis Fuente, que es el director de fotografía, y buen amigo mío, que trabaja habitualmente en cine, publicidad, si él sabia por que no se usa ya el super 8 para usos profesionales o semiprofesionales. Él me dijo que no sabia porque. Nos pusimos a investigar, así empezó todo, nos encontramos que en Internet había poca cosa, y que unos amigos de la facultad había hecho algo en el formato, de facto ellos nos dejaron la cámara para hacer el corto.

¿Dónde te proveías de material?
Los primeros rollos los compre en casa pibe, pero lo típico, hablando con la gente me entere que en la Kodak rellenando una hoja asegurando que era para un corto te daban el material a mitad de precio, tienes que poner el logotipo de Kodak en los créditos, pero a mí me apetecía, como algo más profesional, y también te comprometes a darles un dvd al acabar, yo lo cumplí todo, ellos no me reclamaron nada, por que podía haberme quedado con el material, pero nunca me controlaron.

¿Qué película empleasteis?
Cuando nosotros empezamos, no teníamos ni idea, empezamos con la tri-x y la plus-x, y como la primera vez que lo revelamos salió muy bien, cerramos los ojos, apretamos los dientes y pa´lante.

¿Notaste la diferencia entre rodar con el plus-x y la tri-x?
Pues mira al principio a Luis le habían dicho que respetase que una era para exteriores y otra para exteriores, y al final el se dio cuenta de que la usaba dependiendo de las necesidades de la luz, digamos que las uso en vista de cómo iba la iluminación.

¿Dónde lo mandaron a revelar?
En pibe dijeron que allí me la revelaban y me la telecinaban. Lo del telecine me preocupaba bastante, porque el revelado suponíamos que saldría bien, pero el telecine parecía que lo iban a proyectar contra una pared, o una cosa de esas, no nos daba mucha confianza. Entonces empezamos a rodar las partes más delicadas del corto, los decorados más grandes que había montado y todo, lo empezamos a rodar sin saber lo que iba a salir de ahí, no habíamos hecho pruebas ni nada y entonces grabábamos también en dvd prohd los mismos planos, por si acaso se iba todo al garete, tener un apoyo de vídeo y por lo menos meterle grano. Cuando ya teníamos esto, Luis encontró en Internet a Buscando Hormigas. Contactamos con Ernesto, le dimos el material y él nos dijo que el lo mandaba a revelar a Alemania, y que luego lo telecinaba él, en un aparato que se había fabricado. Los resultados eran muy buenos pero la verdad que él era un poco asi. Una razón por la que no sigo rodando en super 8 son los telecines. El revelado es fácil, en Andec por ejemplo pero el telecine es delicado por que se pasa muy mal con tú propio material, que es irremplazable. Claro que lo mandas a fotofilm y digamos que se puede perder el tuyo, pero no le pasa todos los días.

¿Cuantos rollos empleasteis?
Para hacer los 10 minutos que dura el corto hice 60 minutos, unos 20 rollos.

¿Cuanto costo el corto, pues dinero se ve?
Pues ha salido barato,me ha costado 9000 euros, recorrí a la familia, por ejemplo, mi primo que es el director de arte, junto con otro amigo que es escenógrafo de teatro pudieron conseguir las camas del hospital gratis en las empresas de alquiler de Madrid, donde los conocen. Todos los decorados están montados en el loft de un amigo que tiene una casa de 250m2 diáfana, y la usamos de plato sin cobrarnos nada. Todo se ha ido en gasolina, dar de comer a la gente y en película.

¿Has recuperado la inversión?
No, por ahora no, aunque con los premios voy poco a poco, en lo que más se gasta, ahora me doy cuenta, es en distribuirlo.

Tú hoja de concursos es impresionante, me salen 40 festivales, y 10 premios.
Estoy contento, pero ahora ya la he presentado en 62 festivales, y lleva 14 premios. (Esto era en Mayo de 2009, en Julio el corto se habia presentado en 103 festivales, y había obtenido 22 galardones de todo tipo)

¿Rodar en super 8, te ha hecho ser mejor cineasta?
Si, para mí rodar en cine en cualquiera de los 3 formatos, es mas cine, el nervio de oír la maquina, sobre todo cuando el dinero es tuyo; el que tenga que salir bien, el no poder repetir, hace que las cosas tengan mucha más gracia, el esperar el revelado a que te la enseñen, no tiene comparación. Hay proyectos que tienen a lo mejor más gracia en vídeo. Ahora en el circuito de festivales que estoy haciendo veo cortos, que digo este esta en vídeo, y en cine a lo mejor no tenia tanta gracia. Pero personalmente rodar en cine no tiene comparación.

¿Que cámara empleasteis?
Una Sankyo 320XL por lo que he visto luego, la peor cámara del mundo (risas)eso si entiéndeme, luego nos enseño Ernesto algunas de las que tenia él, y eran espectaculares. Lo que pasa es volvió a pasar lo mismo que con la película, la sankyo era tan básica que era, tan de plasticurri, pero cuando vimos el resultado, nos dijimos, no vamos a cambiar:

Hacer eso con la Sankyo es alucinante.
La veíamos y parecía de juguete.

¿Y los actores la tomaban en serio?
Los actores al no ser profesionales, yo creo que ni veían la cámara, la gente esta rodeada un poco por todo y no, pero al oír la cámara les afecta mucho mas que no oír como cuando se hace en vídeo, había algunos que se quedaban paralizados, lo hacían bien en el ensayo, y al empezar a oír el motor se hacían pis, y había que tranquilizarlos, realmente si que imponía la cámara aunque fuera pequeñita.

¿Pusiste filtros?
No

¿Rodaste más a mano o en trípode?
En trípode menos un par de secuencias, por que pareciera que por el rollo documental quedara más tal, hicimos un travellig solo, intentamos mantener todo muy en rollo documental, intentando meternos en la cabeza de los que lo hubiesen hecho.

¿Cómo preparaste el equipo para el rodaje?
Como ya te dije, el director de fotografía es intimo amigo mío, y tengo la suerte que es buenisimo, por ejemplo era foquista en Alatriste, y él es el que se ocupo de todo, y luego el equipo técnico, estaban mi padre que era pintor y escultor junto a mi madre en los efectos especiales. Mi primo y un amigo escenógrafos, en la dirección de arte. En maquillaje una amiga que también es profesional, y también era profesional la peluquera, pero éramos muy pocos, se hizo con poca gente.

¿Qué iluminación empleaste?
Hay un plano de un pasillo en un hospital en el que alquilamos una luz creo que de 2000W, el resto del corto, la verdad es que esta echo con 3 cuarzos de 1000W

¿Qué es lo que prefieres de rodar en super 8?
Pues mira el encanto que tiene la imagen de super 8: Me he quedado con las ganas de rodar en color.

¿Hiciste Historyboard?
No, bueno si, tenia un storyboard, pero al ser como un documental no había un desarrollo de secuencias en cuanto al movimiento de dramático de actores. Era sencillo, de hecho algunas secuencias se inventaron sobre la marcha, pues tardamos dos años u medio en hacerlo, pero no muchas, quedo prácticamente igual que se pretendía al principio.

¿Usaste música original?
Si la compuso Cirilo Fernández, un chico argentino que estudio en Berckley, al que conocí a través de unos amigos. Me hizo la música, te diré que en una semana. La hizo en midi sin instrumentos reales. La banda del trailer esta hecha especialmente para el. La música original es una maravilla. Yo le dije, quiero una banda sonora se serie B, años 50 con orquesta y thereminne. Cirilo es un "animal" vamos que lo entendió perfectamente, quedo una maravilla, vamos que me apasiona la música que hizo.

¿Las animaciones también las hiciste en super 8?
No, vamos a ver, hay bastantes animaciones, hay una en la que un bichito andando, esta hecha en flash entera. El resto de las animaciones son impresiones en grande del póster, del propio dibujo impreso y rodado en super 8, y el pan o el tilt de la cámara es real; luego lo que hay es como una especie de bolitas de virus que entran en el cuerpo humano que eso es de flash El cuerpo humano que se ve es papel físico rodado, puesto en un caballete y rodado. La nave vostok es una maqueta que hice yo con mi padre, de 50 cm, de porespan y cartón, y luego integrada en el campo, rodado en super 8, el campo en super 8, e integrado todo en el mismo plano.

¿Luego no has podido ver en   tú pelicula proyectada super 8, solo en vídeo?
Solo la he visto en vídeo, en betacam o dvd. En Sitges la vi en la pantalla más grande que he visto nunca, allí en el Melia, allí se proyecto en betacam digital, ya sabes que es la sala más grande de Europa o de las más, el salón de actos donde se celebra Sitges tiene una pantalla que es impresionante, lo mismo en 10 veces que cualquier multicine, y se veía perfecto.

¿Cómo es la copia que mandas a los festivales?
A los festivales mando un dvd, y cuando me seleccionan, en muchos lo proyectan en dvd directamente, y si no mando una copia en betacam digital, o sp. No he querido hacer una copia de 35mm nunca, por que lo pago yo todo, y cada vez hay menos festivales que lo exigen, y he ido salvándolo, además tuve un problema al intentar pasarlo al 35 en Francia, y me quite la idea de la cabeza, por cuando vi que lo estaba distribuyéndolo bien desistí, y que al final lo del 35 era un dineral. Va en betacam a todos los sitios, y se ve perfecto, incluso proyectado en dvd, depende también del proyector que usan, que este más oscuro o más claro, pero se ve perfecto.

¿Para que tipo de audiencia hiciste el filme. ?
Pues te voy a ser totalmente sincero, lo hice para mí. Se me ocurrió la idea, y pues tenia necesidad de hacerla, no tenia mucho más, la hice para mí. También para la gente que estaba trabajando conmigo que son mis amigos cercanos. Básicamente la hice para verla, quería verla, no tenia mucho más, luego me di cuenta que tenia que moverla, por que había hecho cortos estudiando, pero nunca los había movido, no sabia como hacerlo. Y distribuirla es un trabajo casi a tiempo completo, entre mirar festivales, mandar y eso me paso el día entero, y eso que trabajo.

¿Algún festival te ha puesto pegas por ser un corto rodado en super 8?
No me he encontrado ningún problema en cuanto a festivales en super 8, nadie me pone pegas por el formato, lo único que en los festivales que distinguen entre 35 y vídeo, a mí me meten en vídeo que es normal pues no tengo copia en cine, pero en los que distinguen el formato de rodaje, no de proyección, esos distinguen entre 35, 16 y vídeo, al super 8 que esta en tierra de nadie, lo meten en vídeo, pero ese es el matiz. De hecho en el premio que voy a coger en Torrelavega, hay entro en la sección de vídeo y he ganado en un premio o sea que bueno, es así todo.

¿Y se cobra rápido?
Pues mira el primer premio que gane al mejor corto español, estoy todavía esperando a cobrar, y otros al día siguiente te lo ingresan.

¿Cómo es la experiencia de ir por los festivales?
Pues muy bien la verdad, yo estoy encantado, para mí el simple hecho de que lo cojan en un festival me sigue alegrando todos los días, no me acostumbro, que me escriban desde España o desde fuera, me sigue alucinando. Como algo que tú has hecho en tú casa, y tan personal, no por nada, si no por que esta hecho nada más, sin pensar en nada, mas que lo que a mí me gusta, que lo pueda ver la gente, que lo entienda gente de otros sitios etc, pues eso. Y los festivales muy bien, la verdad, yo en general solo he tenido buenas experiencias, me han tratado muy bien siempre. No te puedo decir nada malo, he conocido a un montón de gente interesante, he hecho un montón de amigos, me he pegado una comilonas espectaculares, me he enterado que se nos llama gordometrajistas, y todo muy bien, luego habrá sus problemas, pero como yo lo vivo un poco desde fuera, pues no

¿Y los concursantes, hay mucha rivalidad?
Claro, si he visto gente que se toma esto más en serio, que lo que yo creo que hay que tomárselo
( hombre, ya sabes que hay quien vive de ello) si, pero ya no solo eso, si no en cuanto envidias, que si este no sé que, que si a aquel le han puesto el corto no se donde, y bueno en fin, yo que se... bastante es que te pongan el corto allí y que te lo vea la gente, no se, yo tampoco tengo más experiencias

¿Te habrás convertido en productora?
No ni siquiera, es todo tan de andar por casa, que yo no soy ni productor.

¿Cómo fue la dirección actores?
Pues mira trabaje con 50 actores no profesionales, que son todos amigos, o amigos de amigos, padres de amigos, pero muy elegidos. En el casting yo era muy obsesivo por que tenían que parecer alemanes de los años 50. El único actor profesional que hay, es el narrador, que es un actor de teatro. Paco Casares, que lo vi en una obra, y dije, esta es la voz, le quiero, y a la semana ya lo tenia. Dirigirle a él fue muy fácil, por que le explique lo que quería, trabajamos el tono un poco y en cuanto lo pillo era de carrerilla, en una tarde hizo la locución. Y lo de trabajar con actores no profesionales tampoco era un problema, prácticamente estaban para figurar, pero a mí me encanta trabajar con ellos, por que les dices: mira para allá, y no te preguntan que esta pensando su personaje, o que le pasaba de pequeño, miran para allá, a mí es que me gusta mucho lo de los no profesionales.

¿Te ha inspirado algún cineasta?
Para el corto, a pesar de que mucha gente me dice algunas cosas que ni siquiera e visto, que creo que suele pasar, la Jette de Chris Marker es muy favorita mía, de hecho hay un plano clavado, por hacerle hay el homenaje. Fritz Lang en Metrópolis, me apasionan los trucos de cámara, los decorados, construirlos y todo eso, y mucha serie b americana, Roger Corman y todo eso.

¿Conoces a alguien más que trabaje en super 8?
La verdad es que no.

¿Qué aconsejas a la gente que ruede en super 8?
Que a pesar de que parezca un formato amateur, que se lo tomen muy en serio, por que el resultado puede ser increíble. Yo he confundido a gente que se pensaba que era super 16. Que no tiren por tirar, a pesar de que prueben todo lo que quieran aprovechando que es un formato barato, y eso, que se lo tomen muy en serio. Yo le tengo mucho respeto, he visto a gente que el super 8 lo toma como un experimento, y yo me he demostrado a mí mismo viéndolo, que se pueden hacer cosas más que dignas. Hay mucha gente que me pregunta en que lo he rodado

¿Estas en otro proyecto ahora?
Si, estoy en un proyecto bastante raro, de nuevo sin pensar en nada, por que yo creo que este es similar, es una especie de vídeo clip, pero creando nosotros la música, un poco experimental. No muy vídeo arte convencional porque es muy serie B pero bueno estoy en eso, ya te digo.

Para seguir la evolucion del corto de Javier Chillon lo mejor es consultar en su pagina:
www.javierchillon.com

 

Portada

Revelado y Telecine

Manual    Super8

A la cabecera

Comentarios/Consultas
Copyright © 2007,2008, 2009. Reservados todos los derechos.
Actualizado: 1 de Agosto de 2009