Asignatura: Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión

Trabajo 1: Métodos de Evaluación, Valor del Dinero en el  tiempo, Riesgo y Previsiones de Flujos de Efectivo

Autor: Ricardo Ponte G

 

 
 

 

 

 

 

 

 


Trabajo 1 (a): Valor del Dinero en el Tiempo, Riesgo y Preparación de Previsiones de los Flujos de Efectivo partiendo del Plan estratégico

 

 

Proyecto 

 

     Desde un punto de vista financiero, un proyecto consiste en un intercambio de sumas finitas de dinero en las que se entregan (o invierten)  unas cantidades en ciertos momentos definidos a cambio de recibir otras sumas en otros momentos esperados.   En economía, un proyecto se refiere a una operación relacionada con compromiso de recursos para obtener beneficios, en tiempo futuro, durante un periodo de tiempo; es una inversión que deseamos optimizar en un tiempo determinado.

 

     Es un conjunto de informaciones internas y externas a la empresa (o al individuo y su entorno) que permiten estimar las ventajas y desventajas económicas futuras que se generan al destinar recursos para producir un producto o servicio.  Por lo tanto, el producto económico obtenido debe superar el valor de los insumos consumidos.  Esta comparación, de los costos con los beneficios, es lo que se llama evaluación del proyecto.

 

     A grandes rasgos, encontramos que la idea, y sus subsecuentes etapas hasta lograr obtener los beneficios esperados, transitan siete (7) etapas de estudio, análisis y evaluaciones desde un punto de vista técnico, financiero y económico, para justificar la viabilidad del producto, bien o servicio a desarrollar:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Valor del Dinero en el Tiempo

 

          Existen dos (2) principios financieros que son muy fundamentales y entorno a los que las técnicas de evaluación pretenden rendir pleitesía:

 

* Primer Principio Financiero: Una unidad monetaria de hoy vale más que una unidad monetaria de mañana.    Como corolario de este principio, podemos afirmar que el trabajo fundamental de la actividad financiera es,  transferir de manera eficiente recursos en el tiempo, lo cual incluye la valoración y selección de fuentes y métodos de financiamiento.

 

* Segundo Principio Financiero: Una unidad monetaria segura vale mas que una con riesgo.  Conjugando ambos principios, lograríamos construir la siguiente razón de existir de toda actividad financiera: transferir con el mínimo riesgo posible y de manera eficiente los recursos en el tiempo, lo cual incluye la valoración y selección de fuentes y métodos de financiamiento y protección de los recursos.

 

 

          ¿Cual es el valor futuro de una inversión Io realizada hoy por un periodo de tiempo t y a una tasa de interés r?

 

          En la práctica, el valor futuro de la inversión Io  se calcula con la formula de interés compuesto: VFt = Io (1+r) t

Esta expresión nos somete a un régimen de financiamiento en el cual los intereses devengados en cada periodo se incorporan al capital (o se capitalizan).

 

          Usualmente, se desea conocer no solo cual sera el valor futuro de una inversión, sino cual debe ser la cantidad a invertir hoy para que en un período t, se obtenga una cantidad futura determinada.  Se desea conocer cual es el valor presente de un flujo de caja que se recibirá en el futuro.  Si Io = VP, y se despeja de la ecuación anterior:

 

                                                                                   VP = VFt / (1+r) t

 

          Cuando VF = 1, logramos obtener el factor de descuento (FD), que no es mas que una cantidad (FD<1) que al multiplicarla por el flujo de caja que se recibirá en el futuro equivale al valor presente. ¿Por qué es necesario que el factor de descuento sea menor que uno?  Porque de lo contrario el valor presente seria mayor al valor futuro, lo que contradice el principio financiero de las preferencias temporales de los inversionistas.

 

 

          Si los flujos son iguales (A) y se repiten periódicamente a partir del final del período uno y durante (n) períodos en el futuro, como por ejemplo las cuotas de amortización de un crédito, se utiliza la siguiente fórmula:

                                                                                                                

 

 

 

Efectos de la Inflación en el cálculo de valores presentes:

 

      Entendemos por inflación como el aumento sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía.  En la economía venezolana es un problema recurrente desde 1987, que incluso ha llegado a evidenciarse en tasas anuales que superaron el 100% en 1996.  Como consecuencia, resulta indispensable considerar los efectos de esta variable tanto en los flujos de caja como en la tasa de interés que se emplea para descontar esos flujos. 

 

     Si en una economía existe inflación, es conveniente distinguir los flujos de caja de las tasas de descuento nominal y real.  Los primeros ya incluyen la inflación.  Así, una tasa de descuento nominal incluye la tasa de rendimiento requerida por la inversión más una compensación por la inflación.  Por otro lado, una tasa de por ejemplo 20% real, no incluye la inflación y simplemente indica el rendimiento que se obtiene en moneda constante.  En general, las tasas de descuento que se observan en la economía representan rendimientos nominales o corrientes, es decir, llevan implícito la inflación esperada.

 

       Los flujos de caja reales/nominales se calculan mediante la siguiente formula:

 

 

                                                                                                                             

 

     En el caso de las tasa de interés, se debe cumplir que:                (1+rnominal)= (1+real) (1+Inf)

 

 

 

Flujos de Caja

 

          Solamente los flujos de caja importan al analizar proyectos.  En general, la información con la cual se cuenta para analizar un proyecto es información contable y, por lo tanto, es necesario hacer ciertos ajustes antes de que ésta sea utilizable.   En general, los contadores registran los ingresos cuando se causan y no cuando se recibe el dinero.  Así, el rubro de ventas del estado de resultados  de una empresa realmente no representa todo el dinero que ingreso en la compañía, sino que incluye también el dinero que se sabe con relativa certeza ingresara en el futuro.  Esta distinción es muy importante debido a que solo debe descontarse el dinero en efectivo que se espera ingresara en el futuro.  En el rubro gastos ocurre de manera similar.  Los gastos que se sufragan inmediatamente son flujos de caja, mientras que los que se erogan en el futuro representan flujos contables.

 

            En resumidas cuentas ¿Cuáles flujos de caja se deben descontar?  En primer lugar, se deben descontar los flujos de caja del proyecto que se analiza, entendidos éstos como las salidas y entradas de efectivo esperadas.  Segundo, solamente deben considerarse los flujos de caja incrementales, o propios del proyecto; es decir, deben analizarse todos los flujos de caja que tengan relación directa con el proyecto que se está estudiando.  En tercer lugar, el proyecto debe evaluarse en términos reales o nominales.  Sin embargo, es necesario tener seguridad con respecto al uso de la inflación.  Por ultimo, no se debe considerar el financiamiento del proyecto.

 

          Es posible que se confunda la contribución individual del proyecto con la contribución total del resto de la empresa.  En este caso el gerente debe preguntar siempre si el flujo de caja es exclusivo del proyecto.  De ser positivo, se incluye en la valoración del proyecto, de lo contrario se excluye.    A continuación se mencionan cuatro elementos que se relacionan con los flujos de caja incrementales:

 

1.- Efectos secundarios o laterales en el resto del negocio: es necesario analizar el proyecto en el contexto más general posible, pero diferenciando del resto del negocio la contribución individual de cada proyecto.

 

2.- Requerimientos de capital de trabajo neto: al evaluar un proyecto hay que tomar en cuenta los requerimientos de capital de trabajo.  Por ejemplo, para financiar los inventarios y cuentas por pagar, hay que generar efectivo y cuentas por cobrar.  El nivel optimo  de capital de trabajo depende de cada negocio y del compromiso que existe entre contar con dinero inmovilizado (efectivo, cuentas por cobrar, inventarios) y las posibilidades de dejar de vender (costo de oportunidad) por no disponer de suficiente inventario (o por una política de crédito muy estricta).  A esto es lo que se conoce como gerencia del capital de trabajo.

 

3.- Costos hundidos y costos de oportunidad: son erogaciones de dinero que han ocurrido en el pasado y no se pueden recuperar.  Al analizar un proyecto, los costos hundidos no representan salidas de efectivo adicionales, y por lo tanto,  no deben incluirse al calcular el VPN de un proyecto.  Sería absurdo, por ejemplo, argumentar que un proyecto debe ser emprendido por el simple hecho de que ya se ha invertido cierta cantidad de dinero en un estudio de mercado previo a la iniciación del proyecto.   Lo que si resulta ilógico es seguir financiando un proyecto con VP negativo.   

                                                                                                 

          Otro de los errores que muchos gerentes cometen consiste en excluir el costo de oportunidad  del capital dentro de los costos del proyecto.  El costo de oportunidad es la alternativa de inversión que se pierde por realizar un proyecto alternativo en la misma  categoría  de riesgo.  El inversionista siempre dispone de la opción de invertir su dinero en otra parte y por lo tanto,  ese costo de oportunidad debe incluirse dentro de la evaluación de un proyecto.

 

4.- Costos generales: estas asignaciones, en una empresa de múltiples divisiones, debe distribuirse entre cada una de ellas, y cada división debe contribuir con el costo en el cual ésta incurre realmente.

 

El financiamiento del proyecto

 

    A partir del teorema de Fisher, en un mercado de capitales perfecto no se debe tomar en cuenta el financiamiento al evaluar una inversión.  Sin embargo, en la práctica, el financiamiento tiene efectos importantes a la hora de valorar un proyecto o negocio, pero el cálculo de dicho efecto se hace separadamente del proyecto, es decir, las decisiones de inversión siempre están separadas de las decisiones de financiamiento.    Si un proyecto es bueno sin financiamiento entonces será tan bueno (o incluso mejor) con financiamiento.  Esto se debe al escudo fiscal (EF) que genera la deuda: los intereses que genera la deuda son deducibles del pago de impuesto sobre la renta.  Por tal motivo, entre mayor se el monto de la deuda mayores serán las deducciones que por este motivo se pueden hacer en la declaración de impuestos.

 

 

Relación Riesgo-Retorno

 

          El riesgo y el retorno están relacionados directamente, puesto que los activos percibidos como mas riesgosos deben de estar acompañados de rendimientos esperados mas altos, mientras que activos menos riesgosos deben estar acompañados de rendimientos esperados mas bajos.  De esto suponemos que todo inversionista tiene aversión al riesgo.

 

          El riesgo podemos visualizarlo como una estimación cuantitativa de la probabilidad de que los pagos que una inversión promete no se cumplan tal y como se prevé en el cual ésta se realiza.  Los resultados de la inversión pueden ser sustancialmente diferentes a los esperados, por exceso o defecto.  La desviación Estándar es una medida estadística de dispersión utilizada en finanzas para medir el riesgo de una inversión.  Una inversión es riesgosa si su rendimiento es volátil, o fluctúe ampliamente a lo largo del tiempo.  Conociendo y midiendo el riesgo de un proyecto, podremos valorar los activos de mejor forma y optimizar la distribución de los recursos en la economía.

 

          Entre las variables que deben cuantificarse y cuyos valores son incógnita, tenemos:

 

ü      El importe de la inversión, y por tanto, de la amortización – Nivel de Ventas.

ü      Cuota de mercados – Salarios.

ü      Coste de materia prima

ü      Necesidad de Capital Circulante – Tasa de inflación.

ü      Coste de recursos.

ü      Evaluación tecnológica y por tanto, vida útil de la inversión, etc.

 

          El gran número de variables que evaluar, junto con el número de posibles valores que puede tomar cada variable, generan una amplia gama de cash flows posibles, y en consecuencia, de resultados de la inversión.  Es en este momento cuando entra en juego la teoría de probabilidades.

 

          El cálculo de Periodo de recuperación (Payback Period) es quizá el criterio de evaluación de inversiones que considera mas directamente el factor de riesgo de la inversión.  Si aceptamos la hipótesis de que el riesgo crece con la incertidumbre y que ésta con el tiempo que necesita una inversión para recuperarse, se deriva que, entre 2 proyectos de igual rentabilidad, será menos arriesgado, y por tanto preferible, aquella cuyo periodo de recuperación sea menor.

 

          Un procedimiento de uso muy general para descontar el riesgo consiste en incrementar la tasa de descuento de la inversión con una “cuota” ajustada  a su grado de riesgo, o bien aplicar a cada cash flow anual  un coeficiente corrector inferior a la unidad.  Lo que se pretende es transformar los cash flows más probables, pero inciertos, en otros inferiores, pero equivalente a los que se obtendrían en condiciones de incertidumbre.

 

          Un método mas refinado para la medición del riesgo consiste en hacer un análisis de sensibilidad, basado en el efecto de posibles modificaciones de las variables criticas  sobre la rentabilidad de proyecto.

 

          La cuantificación del efecto de los diferentes niveles de inflación, flujos de caja, precios, vida útil, etc., nos dará la sensibilidad de los resultados a las variaciones de los datos básicos, y nos servirá para elaborar un plan de seguimiento de la inversión que nos permitirá actuar en un sentido u otro en caso de que las perspectivas esperadas se vayan o no cumpliendo.  Aparecerá un abanico de posibles resultados (rentabilidad) con unas ciertas probabilidades asociadas de que ocurran, para encontrar un valor promedio (esperanza matemática) y la desviación típica correspondiente (riesgo), a partir de la distribución de probabilidades de los resultados previstos.

 

 

 

Trabajo 1 (b): Principales Métodos de Evaluación de Proyectos de Inversión de Capital.

 

          Resulta conveniente establecer cierta clasificación en los proyectos de inversión fundamentalmente por tres razones:

 

ü      Los métodos de aplicación de los principios generales de rentabilidad, difieren según la naturaleza de la inversión.

ü      La exactitud de las estimaciones de la tasa de retorno, varía gradualmente según el tipo de inversión de que se trate, y hay algunos proyectos para los que no puede hacerse ningún tipo de estimación.

ü      Es necesario valorar en mayor medida el papel estratégico de ciertas inversiones que la rentabilidad esperada de las mismas.

 

      Las categorías de utilización mas frecuentes, son las siguientes:

 

      * Proyectos de Expansión.

      * Inversiones de Producto.

      * Mantenimiento.

      * Gestión.

      * Financieros.

      * Otros Proyectos Necesarios.

 

      Entre los métodos mas utilizados para valoración y selección de proyectos de inversión de capital, tenemos los que se listan en la tabla siguiente:

 

 

Tipo de Criterio

Característica Económica

Método

No financieros (estáticos)

No considera la cronología de los flujos de caja y el valor del dinero en el tiempo.  Cálculos Sencillos

Flujo de Caja, Tasa de Rendimiento Contable, PayBack, Relación Costo-Beneficio.

Financieros (dinámicos)

Tienen en cuenta la cronología de los flujos de caja y el valor del dinero en el tiempo mediante actualización o descuento.

Homogenizan las cantidades de dinero recibidas en distintos momentos

VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno), IR (Índice de Rentabilidad)

 

 

 

 

 

I.-  VALOR ACTUAL NETO (VAN)

 

Este método consiste en hallar la suma algebraica de los flujos netos actualizados, flujos obtenidos de la comparación entre los costos y beneficios actualizados generados por el proyecto durante el horizonte del proyecto, para luego este resultado comparar con el monto de la inversión realizada.

 

Fórmula:

 

VAN = Sumatoria de: FNO + FR - Inversión Inicial

(1+i)n (1+i)n

Donde:

VAN = Valor Actual Neto

FNO = Son los flujos netos de operación durante el horizonte del proyecto.

FR = Son los flujos residuales correspondientes.

I = Tasa de actualización

n. = Período de actualización

Inversión = Inversiones realizadas en el año cero.

 

El proyecto será factible y se aceptará técnicamente, si el VAN es mayor o igual a cero y cuando el VAN sea menor a cero, se rechazará, se postergará o se tratará de optimizarlo convenientemente.

El VAN es el mejor indicador de factibilidad de un proyecto, así tenemos el caso de analizar dos o mas proyectos en paralelo, se escogerán prioritariamente aquéllos proyectos que dan mayor VAN.


 

 

II.-  TASA INTERNA DEL RETORNO (TIR)

 

Podemos definir la TIR como aquella tasa que hace nulo o cero el valor actual neto ó que es la tasa para el que los valores actualizados de los beneficios netos, valor residual y recupero del capital igualan al valor actualizado de la inversión.

 

Un proyecto se aceptará cuando su tasa interna de retorno es superior al costo de capital, entre varios proyectos o alternativas de inversión, será mejor aquella tasa interna de retorno más alta.

Manualmente se obtiene su cálculo por tanteo o sucesivas aproximaciones.

 

 

III.- BENEFICIO / COSTO

 

Se denomina así a la relación de los valores actualizados de los beneficios ( ingresos propios del proyecto, valores residuales) sobre los valores actualizados de los costos

( costos de operación, costos de inversión ).

 

Fórmula = Sumatoria BT/ (1+i)n

Sumatoria Ct / (1+i)n

 

Donde:

BT = Beneficios Operacionales Totales del proyecto

CT = Costos Operacionales Totales del proyecto

I = Tasa de Actualización

n. = Período ( desde el año 1 hasta el horizonte)

 

      Todo proyecto cuya relación de Beneficio-Costo sea igual o mayor a la unidad, es factible económicamente y no factible económicamente en caso de que dicha relación sea menor a la unidad.


 

 

III.- PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL INVERTIDO (PAY-BACK)

 

      Los proyectos, según este método, se escogen de acuerdo a la siguiente regla de decisión: se deben aceptar aquellos proyectos cuyo PRI sea menor a un tiempo mínimo establecido (o fecha de corte) de recuperación de capital invertido.  Es este tipo de evaluación no se incluyen los análisis de todos los flujos de caja proyectados, no se considera el valor del dinero en el tiempo.  Adicional a esto, la fecha de corte resulta ser arbitraria y susceptible a crear ambigüedades al momento de tomar la decisión de escoger entre dos proyectos.  Otro de sus problemas es que no permite escoger entre proyectos que sean mutuamente excluyentes y        que cuenten con el mismo periodo de recuperación.


 

 

IV.- PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL INVERTIDO DESCONTADO (PRID)

 

      Este método, similar al anterior, si considera el valor del dinero en el tiempo.  Matemáticamente viene dado por:

 

               

                                                                                                                      

      PRID utiliza VPN y busca el periodo de tiempo t  hasta que los flujos de caja libres descontados del proyecto igualen el monto de la inversión requerida.   Sin embargo siguen pendiente la escogencia de la fecha de corte arbitraria y la exclusión de los flujos de caja posterior a la fecha de corte.

 

 

V.- INDICE DE RENTABILIDAD

 

      Una restricción de capital existe cuando una empresa o un inversionista dispone de mas proyectos potencialmente buenos (VPN>0) que dinero para acometerlos.  En estos casos, cuando existe un universo de proyectos a seleccionar, debemos emplear un índice que permita saber cuanto valor presente genera un determinado proyecto de inversión por cada bolívar que se invierte.  Este índice, que se conoce como índice de rentabilidad  se calcula como el cociente entre el valor presente del proyecto y la inversión requerida para emprenderlo.  Es decir:

 

                                                                                                           IR = VP / I

 

      Cuando existen restricciones de capital es necesario ordenar los proyectos de acuerdo a sus IR y luego proceder a escoger todos aquellos cuyos IR>1,  siempre y cuando la inversión en estos se encuentre dentro del presupuesto de capital disponible.

 

 

 

 

 

 


Referencias Consultadas:

 

Fundamentos de finanzas con Aplicaciones al Mercado Venezolano.  Urbi Garay, Maximiliano González.  Caracas: Ediciones IESA 2005.

ISBN: 980-217-279-0

 

http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s09.htm#7.4%20consideración%20del%20riesgo

Análisis de Rentabilidad de un Caso de Estudio en la Industria Pesquera con breves referencias teóricas sobre Ingeniería Económica, Ingeniería de la Producción y estudio de Inversión.

 

http://www.camden.gov.uk/print/ccm/content/business/small-business/languages/spanish/cmo-hacer-el-plan-empresarial-how-to-business-plan.en?page=all

Resumen practico de cómo realizar un plan de negocio/empresarial

 

http://www.cidem.com/cidem/es/apoyo/plan_empresa/plan/previsiones/index.jsp

Breve explicación teórica sobre: Previsiones de ventas , Previsiones de flujo de caja , Previsiones del punto de equilibrio en la explotación , Balance previsto , Cuenta de pérdidas y ganancias previstas (cuenta de explotación), PIG, Lista de control.

 

http://web.usal.es/~tonidm/DEI_02_Inversiones.pdf

Guía completa con ejemplos prácticos y marco teórico para el análisis de Inversiones.

 

http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/metopara.htm

Fundamentos teóricos para la Valoración de Proyectos de Inversión de Capital.

 

http://www.oocities.org/gehg48/Fin26.html

Resumen ejecutivo sobre los aspectos mas resaltante en la evaluación de proyectos de inversión.

 

http://www.escuelaing.edu.co/documentos/formulaciondeproyectosyevaluacioneconomica.ppt

Presentación sobre los pasos para evaluación de proyectos de inversión.  Teoría muy condensada.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_proyectos

Ofrece información muy general sobre los pasos a seguir en el proceso de Análisis, definición y evaluación de proyectos.  No explica los métodos de Análisis y Evaluación.