PLANIFICACIÓN

Prof. Leonor Dillon

FORO 3: La Prospectiva como herramienta para modelar el futuro

 

Introducción

Realizado por: Melania La Rosa

 

         La prospectiva es una disciplina que en la actualidad se encuentra en evolución, básicamente organiza los escenarios a futuro una empresa persona o comunidad y los sistematiza. Son técnicas y herramientas utilizadas para atacar estratégicamente esos hechos preocupantes del futuro, de igual manera manifiesta que estas herramientas deben cambiar tan rápido como evoluciona la sociedad, de lo contrario,  la intención de adelantarse a los cambios, sería un fracaso. Por ello este análisis dentro de un tiempo ganara obsolescencia y los expertos mencionan la necesidad de construir el futuro en vez de anticiparse a los cambios.

 

La Prospectiva utilizada como herramienta para modelar el futuro, es una secuencia de situaciones que ocurren desde el análisis de la realidad, luego la abstracción de un futuro deseado y la construcción del mismo. Existen varios métodos que aplican la prospectiva como estrategia para  anticiparse a los cambios o para mejor aún, construir el futuro deseado. En este análisis se aborda el método oriental y se compara con el occidental. Se detalla el método científico en prospectiva estratégica con la finalidad de aplicarlo a las organizaciones usando cada método.

 

Bases Teóricas

Realizado por: Milagros Ramírez

 

         La base teórica se refiere a la problemática planteada al investigador, al sujeto que participa en la práctica de la prospectiva, al objeto de la investigación y al objetivo que se pretende lograr.

 

El problema de la Prospectiva como Disciplina.

 

Según el Dr. Angel Petriella, el término prospectiva o Prospicere (mirar a lo lejos, mirar desde lejos) fue rescatado del latín por el Francés Gaston Berger en el año 1957, para descaracterizar los estudios sobre el futuro que en su momento se hacían y que estaban cargados de previsión y por ende de predicción. Según Hugues de Jouvenel y Pierre Masse, el término prospectiva "nació de una rebelión del espíritu contra el yugo del determinismo y el juego del azar". La prospectiva tiene un soporte filosófico defendido por la Escuela Francesa (Bernand y Hugues de Jouvenel y Michel Godet son sus mayores exponentes) y es un trángulo griego, el cual se compone de tres momentos: anticipación, apropiación y acción.

 

Fundamento filosófico de la Prospectiva Francesa

Término original     Traducción   Traducción para la Escuela Francesa

 

"Epithumia"  Deseo Anticipación

"Logos"        Razón Apropiación

"Erga" Acción         Acción

 

Donde cada uno de los términos del Triángulo Griego según la Escuela Francesa tiene la siguiente connotación:

 

Anticipación: Pensamiento prospectivo.

Apropiación: Movilización colectiva.

Acción: Deseo estratégico.

 

El pensamiento prospectivo actual está muy recargado en la Escuela Francesa por el componente anticipatorio y hoy, por la rapidez de los cambios en nuestra sociedad y por los efectos de la globalización, se hace difícil anticipar el rumbo de las fuerzas que mueven la sociedad, es por ello que un nuevo concepto de prospectiva debe hacer mas énfasis en la construcción del futuro que en la anticipación de los cambios. El problema de hoy en la prospectiva, es su carácter anticipatorio que no responde a la situación que vive la humanidad.

 

El objeto del aporte - La práctica.

 

La prospectiva actualmente tiene tres enfoques de la práctica, los cuales son:

 

1. Enfoque ó énfasis en los pasos

Los pasos que se deben considerar en la práctica y la teoría prospectiva son:

- Delimitación del problema

- Identificación de tendencias, de rupturas y de variables estratégicas o variables claves

- Evaluación del poder de los actores

- Construcción de escenarios

- Determinación de objetivos, estrategias, acciones

- Funciones de vigía y control

 

2. Enfoque ó énfasis en las técnicas

Hoy la prospectiva se reconoce por el empleo de algunas técnicas, tales como: el Abaco de Regnier, el método Delphi, el Análisis Estructural, la Matriz de Impacto Cruzado, los Escenarios, el Árbol de Pertinencia y el Grupo Vigía. Según Godet la prospectiva se denomina "método de escenarios".

 

3. Enfoque ó énfasis en algunos personajes representativos

Es el tratamiento que se les da a algunos de los sujetos que participan y se refiere concretamente al facilitador, a los actores, al Grupo Vigía y a los expertos. Hay que redescubrir los papeles de analistas, asesores, patrocinadores, ampliar el cúmulo de actores o individuos a ser transformados y que también participan dentro del plan de trabajo.

 

Cualquiera de los tres enfoques de la práctica es limitado, por lo que se debe centrar en la identificación del problema, en la identificación del objeto y en el cumplimiento de los objetivos que se establezcan en el proceso y a partir de allí, encontrar las etapas adicionales que van a ser necesarias, los métodos y técnicas apropiadas y los papeles que deben ser relevantes en los sujetos que deben participar en el mismo para conseguir los objetivos de modificación de esta realidad.

 

Cuando se logre aceptar que el proceso prospectivo se debe abstraer del empleo de técnicas comúnmente usadas y que la prospectiva no se caracteriza por el tratamiento que se le da a todos o algunos de los pasos y mucho menos que el facilitador es el individuo clave en la práctica, se podrá apropiar mas fácilmente el verdadero sentido prospectivo que es el de la transformación de individuos, de organizaciones y en el cambio en el aprovechamiento de recursos para construir un futuro deseado.

 

El objetivo - La Base Teórica de un Método.

 

El proceso prospectivo es una secuencia de estados que se alternan entre el análisis de la realidad, la abstracción de un futuro deseado y la construcción del mismo. En un procedimiento de investigación científico en la cultura occidental, existen tres momentos que se repiten incesantemente, los cuales son:

 

1.- En el primer momento se observa, se mide, se ven los hechos, se toman datos (es el tiempo de la observación).

2.- En el segundo momento interviene la conciencia (es el tiempo de las hipótesis).

3.- En el tercer momento se va a comprobar si lo entendido, abstraído, construido a nivel mental y comprendido en el segundo momento, es aplicable en la realidad (es el tiempo de los experimentos).

 

La metamorfosis se realiza en el individuo, al nivel de la conciencia, reconociendo más importancia a una nueva percepción de la realidad, que en el cmabio de la misma realidad. Cada nueva situación crea en los individuos una oportunidad para la transformación interior que se consigue a través de la meditación y de un trabajo interior consigo mismo. En el modelo de construcción del conocimiento occidental, es el de la alternancia entre los estados contemplativo, abstracto y experimental, los cuales no se suceden en forma lineal, sin oque tienen presencia en todo momento.

 

Según Sierra y Alvarez, en el proceso prospectivo en cuanto a la investigación científica se reconocen cuatro fases, las cuales son:

 

Fase 1: Investigación a un nivel fenomenológico (lo que es).

Fase 2: Construcción del modelo y despliegue de la teoría en el campo abstracto (lo que debería de ser).

Fase 3: Comprobación empírica del modelo teórico, predicción de nuevos datos con ayuda de la teoría elaborada y transformación del objeto (lo que tiene que ser).

Fase 4: Conformidad del proceso sobre normas de calidad (cómo debería ser).

 

El énfasis realizado al dividir el plan de trabajo en cuatro fases es circunstancial y se presenta para facilitar el análisis, porque la transformación o la etapa de la construcción, está presente desde los mismos instantes de inicio de la actividad. No existe en la realidad en el proceso prospectivo un momento, para la investigación a un nivel fenomenológico, dado que desde la primera fase se da inicio a la transformación de todos aquellos que participan en el mismo y entre ellos se incluye a los actores, a los patrocinadores, a los facilitadores, a los analistas, a los expertos y a cada una de las personas que integran la comunidad desde y para la cual se da la investigación. Una vez realizado la taxonomía del plan de trabajo será necesario integrar las partes para entender la importancia del papel de todas y cada una de las personas que intervienen en él.

 

Bases Fenomenológica del proceso de la Prospectiva

Realizado por: Carlos Gruber

 

         Las bases Fenomenológica de la Prospectiva están definidas muy bién en un trabajo publicado que resume todas las fases del proceso de modelaje de prospectiva, para poder interpretar la utilidad de esta herramienta de análisis por escenarios.

Tal como lo muestra la siguiente figura:

 

Fase No. 1 Fenomenológica

 

Fase No. 4

 

Conformidad del proceso a normas de calidad

 

Fase No. 2 Abstracción

 

Fase No. 3 Comprobación del

 

 

Fuente: http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/prospeccion/ProcesoProspectivo.pdf

 

Dentro de una investigación en Prospectiva, para aplicar el método prospectivo y diseñar el modelo fenomenológico, buscando estudiar las realidades se establece una primera fase llamada la investigación en el nivel fenomenológico, entonces deben cubrirse siete etapas propuestas por Sierra y Alvarez (1996) que son:

 

1.       El problema

2.       El objeto

3.       El objetivo

4.       El marco contextual

5.       El marco teórico

6.       El diagnóstico del objeto de la investigación

7.       El análisis histórico y determinación de las tendencias.

 

Escobar (2000) recomienda una octava, denominada: El modelamiento en la fase fenomenológica.

Esta última etapa tiene como finalidad, el obtener un conocimiento profundo de la realidad que vivimos, del presente y del pasado y consolida los resultados de las etapas anteriores, será tratada en el siguiente punto.

 

1.- El problema.

 

La Prospectiva  herramienta para manejar a preocupación por el futuro de la empresa, resulta clave para el análisis sistemático realizar la elección de los problemas específicos dentro de los muchos que tienen las organizaciones o las comunidades. La idea es buscar mucho mas que las necesidades que se tienen en el momento.

Pero fundamentalmente lo que se hace en esta etapa es conocer los limites del problema y las condiciones que los generan para tratar se solucionarlo con los métodos prospectivos.

Esta etapa y las dos siguientes tienen una interdependencia muy marcada, ya que las tres se definen una a otra interactuando bilateralmente.

Esta primera etapa del proceso, la determinación del problema de la investigación aparce directamente por consecuencia de los motivos que generan la necesidad de aplicar un modelo de análisis en prospectiva, metas u oportunidades que encuentra una empresa o institución.

Escobar (2000) indica que el problema da respuesta al ¿Por qué? y en términos de la prospectiva aplicada a una organización, parte de una necesidad que tienen en último término los miembros de la misma, desde una situación propia de un objeto derivada de las condiciones del mercado, la tecnología, los recursos, la competencia, los valores y fundamentalmente de los propios miembros.

 

2.- El Objeto.

 

La segunda etapa del proceso prospectivo es la determinación del objeto de la investigación y corresponde a "El qué" entendido como esa parte de la realidad que impone las reglas para captar las oportunidades o resolver los problemas determinando su origen o centro de desarrollo.

El problema y el objeto tienen entonces una estrecha relación.

 

3.- El objetivo

 

La tercera etapa del proceso prospectivo es la determinación del o los objetivos de la investigación y que corresponde al "Para qué. Representa a donde queremos llegar, la razón de la investigación, que presupone el objeto transformado y la situación  en la cual el problema está resuelto o superado.

 

4.-El marco contextual

 

En la cuarta etapa se trabajaría con la determinación del marco contextual en que se va a desarrollar el proceso prospectivo. En esta etapa es muy importante el nivel de formación o las diferentes competencias, de todos los que estarian involucrados en la investigación. en sus inquietudes, aptitudes, creencias, en su participación, en sus habilidades de trabajo en equipo, en sus valores y en sus percepciones de la vida en comunidad, tanto en el campo empresarial como social, como también sus valores, creencias y expectativas se sintonizan con los valores creencias de la organización en la cual están.

 

5.- El marco teórico

 

La quinta etapa se refiere a la determinación del Marco teórico. En ella, los investigadores deben estudiar todo la información registrada o lo elaborado con respecto a en relación al objeto de la investigación que en este caso es múltiple; y precisa posteriormente, en qué grado, con la información existente, se puede satisfacer el problema desde las etapas previas o si por el contrario, se justifica continuar la investigación. Difícilmente aquí la solución está tan a la vista, a no ser que se hayan determinado unos objetivos muy específicos o por otra parte que el objeto u objetos estén muy focalizados y que todo apunta que el campo de las ciencias sea el de las naturales.

 

 

6.- Diagnóstico de los objetos de la investigación

 

En la sexta etapa se hace el diagnóstico de los objetos de la investigación, se realiza con la idea de ubicar aquellas características fundamentales internas y externas de los objetos a investigar y que se presentan en el problema. Es muy importante, también la aclaratoria de las cualidades de esas características. Para ello se aplica la métodología de investigación documental, con lo que se determina a primara vista, las características que poseen los objetos y que deberán ser modificadas muy posiblemente en la fase de comprobación del modelo.

 

 

7.- Análisis histórico y determinación de las tendencias

 

La última etapa se denomina Análisis histórico y determinación de las tendencias. Según Escobar (2000) “en esta etapa es frecuente el uso de métodos histórico-comparativos con los que se selecciona un aspecto, componente, indicador del objeto estudiado, variable o característica exógena o endógena y se determina su comportamiento en una serie cronológica, donde mediante comparaciones se establecen sus tendencias”.

En los estudios prospectivos se deben aclarar muy bién las tendencias en el manejo de recursos, en las empresas, organizaciones, los valores y en los individuos conformando un análisis suficientemente amplio y no basado solo en aquellas tendencias regionales, sino nacionales y globales.

 

El modelaje en la fase fenomenológica.

 

 

 La construcción del modelo corresponde a la próxima fase denominada como Construcción del Modelo. También esta fase fenomenológica puede modelar, pero no de lo abstracto sino a partir de lo que caracteriza y califica a cada uno de los objetos de la investigación en el mundo real.

Se trata entonces de modelar cada uno de los siguientes objetos, para prepararnos para la siguiente fase:

 

        Los Individuos

        Sus Valores

        Las Organizaciones

        Los Procedimientos importantes

        El aprovechamiento de recursos

 

Los insumos para el hacer el modelo son las características, cualidades y propiedades encontradas en las etapas  que se nombraron en este resumen.

 

 

La Construcción del Modelo

Realizado por: Niurka Hernández

 

Esta fase tiene como finalidad el obtener un conocimiento profundo de los sueños o los deseos de la comunidad o la organización. Es una fase compleja porque no basta con hacer descripciones superficiales de ellos.

 

        

         La construcción del modelo en el plano abstracto no implica necesariamente que se trata de una labor de modelación única y singular, como lo expresa Notario (1999, 58), según el cual “se identifica una parte elemental del objeto en el cual se observan todos sus componentes y relaciones y que se identifica como célula del mismo.” No hay aquí posibilidad de identificar una parte elemental del objeto, por cuanto coexisten una multiplicidad de ellos, en términos de actores, individuos en general, valores, organizaciones, procedimientos y aprovechamiento de recursos y por lo tanto, no habrá posibilidad de identificar una parte elemental de ese conjunto que permita observar TODOS los componentes y relaciones. Que es necesario modelar todos y cada uno de los elementos que conforman el objeto por separado, es decir, modelar los actores, los individuos en general, procedimientos y a través de esa modelación, obtener la modelación de los valores y el aprovechamiento de los recursos, pero sin olvidar la necesidad de una integración.

 

Se debe anotar que las tres fases típicas en la investigación científica, no configuran un esquema lineal donde el cumplimento o terminación de cada una de las fases y etapas es el pre requisito para el inicio de la siguiente.

 

En la realidad, se presentan trabajos y actividades enmarcadas en la fase fenomenológica (#1), aún en el cumplimiento de las fases de construcción (#2) y comprobación empírica del modelo (#3) y se da también, el empleo múltiple de métodos empíricos y teóricos en cada una de las fases, aunque hay que aclarar que en las fases empíricas predominan los métodos empíricos y en la fase de abstracción predominan los métodos teóricos. Sierra y Álvarez (1996, 26), al referirse a la fase de construcción del modelo, reconocen cuatro métodos investigativos muy adecuados para lograr el cometido. Estos son: el método del modelamiento que tiene el método sistémico-estructural su máxima expresión, el método casual, el contradictorio o de caracterización dialéctica y el genético. Apartan de su análisis el histórico-comparativo o histórico-tendencial. La fase de construcción del modelo y despliegue de la teoría se realiza en 9 etapas a saber:

 

1. La determinación de las hipótesis.

2. Determinación de las características teóricas de los objetos.

3. Determinación de las cualidades teóricas de los objetos.

4. La realización de los modelos de los objetos en el plano abstracto.

5. Determinación de las contradicciones en el plano abstracto.

6. Integración de situaciones. Integración y Apropiación de los futuros. Escenarios.

7. Determinación de las distancias reales entre lo que somos y lo que queremos ser.

8. Determinación de las estrategias.

9. Concreción del modelo teórico a través de indicadores.

 

La comprobación empírica del modelo teórico

Realizado por:  Miguel Álvarez

  

Esta es la tercera de las fases en el modelo de la investigación científica y hasta el momento se ha elaborado el modelo de lo actual y el modelo de lo soñado y se usa tanto para metodologías empíricas como teóricas.

El proceso debe ser pensado, dirigido, administrado y controlado en todas y cada una de las etapas que se realizan. No debe entenderse que el control se realiza solo en la parte final y mucho menos confundir la fase de comprobación - la tercera - con el control.

Cada fase y cada etapa deben ser planeadas, deben estar claras desde el inicio de cada recorrido, las expectativas, las técnicas que se emplearán para lograr su cometido, los expertos o asesores que se invitarán, el número y duración de los talleres que se realizarán, los métodos para documentar los informes y resultados, la mecánica de medición y difusión de los resultados. Solo de esta manera se logrará una excelencia en el trabajo realizado. Este es un llamado, especialmente para aquellas personas que hoy en día son definidos como facilitadores de la guía, porque no son solo ellos los que deben participar en la gestión del proceso. Esto debe hacerse en compañía de todas las personas que participan en el mismo.

Todo aquello que no se planifique, que no se dirija, que no se administre y que no se controle es un caos. ¿Se quisiera que el proceso prospectivo fuese un caos? Si la respuesta es si, pasar por alto cualquiera de las partes de la gestión en general lo obtendría. De otra forma no descuidar ninguna de ellas garantiza que los resultados serán entonces óptimos y los mas deseados.

La propuesta de desagregación de esta fase es:

  1. La evaluación de nuestra competencia en el hacer y nuestra conciencia en el obrar.
  2. Los experimentos.
  3. Determinación de las responsabilidades entre los ejecutores y el esquema de poder
  4. La determinación de los reinicios de la actividad
  5. El infundir conocimiento a los nuevos investigadores
  6. Validación de resultados.

A diferencia de la fase fenomenológica y la de construcción del modelo, esta fase no es susceptible de realizarse por etapas. Mas que secuencias de acciones, lo que se da es un accionar en todos los frentes en forma simultanea.

La conformidad del proceso en busca de la Calidad

Realizado por: Beatriz Mora

 

¿Que es Calidad?

 

         "La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo. Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que el resto de objetos de los de su especie".

 

"El grado de excelencia o la capacidad para entregar el servicio propuesto. El concepto de calidad incluye los siguientes aspectos: logro de metas o estándares predeterminados; incluir los requerimientos del cliente en la determinación de las metas; considerar la disponibilidad de recursos en la fijación de las metas y reconocer que siempre hay aspectos por mejorar".

 

"Término complejo que esencialmente se refiere a la adaptación del individuo o la institución a su propia peculiaridad y misión: según las nuevas tendencias, no sólo requiere coherencia interna, sino también el reconocimiento interno y externo en términos de satisfacción. Calidad significa cumplir satisfactoriamente un objetivo específico bien definido".

 

 

¿Por qué hablar de Calidad en PROSPECTIVA?

 

Básicamente podemos inferir que el hablar de Calidad en Prospectiva se liga a la palabra satisfacción. Por una parte es la satisfacción de un futuro soñado, satisfacción para hacer realidad un futuro colectivo. Por otra parte se refiere a la satisfacción en el interior del proceso, a la satisfacción en los pasos realizados, satisfacción en los resultados obtenidos.

 

Es por ello que se traza la meta de alcanzar una excelencia en la realización de la labor e implica que tanto las personas actuales como las nuevas personas que se integran a las organizaciones empresariales o comunitarias, deben estar en capacidad de analizar y repetir con calidad todos los esfuerzos que hasta un momento se hayan realizado.

 

Al hablar de fases en el Proceso Prospectivo definitivamente la 4ta fase es la conformidad de la calidad, sin embargo esta se puede ir desarrollando durante todo el proceso como tal.

 

 

NORMATIVA ISO 9000

 

La normatividad ISO 9000 ayuda a obtener un desarrollo eficiente de los procesos en cualquier tipo de organización, concluyendo en los siguientes beneficios:

 

• Eliminación de actividades innecesarias.

 

• Mejora el reinicio del proceso, independiente de la etapa desde la cual se de.

 

• Mejor control, se llega a disminuir el número de fallas en la planeación, dirección y administración del proceso y se logra aumentar los rendimientos de los métodos y de las personas que participan en él.

 

• Documentación concreta de las etapas, conservando de esta forma la memoria de los resultados y de los pasos o actividades desarrolladas.

 

• Reducción de costos y de esfuerzos, al contar con una gestión adecuada y compatible a unas etapas organizadas.

 

• Las normas logran el compromiso a todo nivel, de las personas que participan en el proceso.

 

• Sus resultados, a nivel del manual de procedimientos, sirven de insumo para el entrenamiento de aquellas personas que se van involucrando en el proceso, tal como los nuevos investigadores o las nuevas generaciones de jóvenes.

 

• Se genera un sentido de pertenencia elevado en todos los investigadores.

 

• Reducción del control de terceros, hasta llegar al autocontrol.

 

 

Etapas de la fase de Auditoria

 

1. LOS REQUISITOS DEL SISTEMA DE CALIDAD

 

En el Sistema de Calidad en el Proceso Prospectivo, la norma que se utiliza es la ISO 9001. En ella se tomo en consideración la calidad en diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio asociado.

 

Requisitos del sistema de Calidad ISO 9001

 

 

REQUISITOS

APLICABILLIDAD

PROCESO PROSPECTIVO

Responsabilidad Gerencial

Si

Sistema de Calidad

Si

Revisión de Contrato

Si

Control de Diseño

Si

Control de los Documentos y Datos

Si

Compras

No

Control del producto suministrado por el cliente

No

Identificación y Trazabilidad del producto

No

Control de procesos

Si

Inspección y ensayo

Si

Control del equipo de inspección, medición y ensayo

Si

Estado de inspección y ensayo

Si

Control del producto no conforme

Si

Acción correctiva y preventiva

Si

Manejo, almacenamiento, embalaje, preservación y entrega

No

Control de los registros de calidad

Si

Auditorias internas de calidad

Si

Entrenamiento

Si

Servicio asociado

Si

Técnicas estadísticas

Si

 

2. LA NORMA FUNDAMENTAL

 

Establece el contenido del manual de calidad, el cual deberá contener al menos los siguientes elementos básicos:

 

Titulo: describe de una manera sencilla el contenido de la norma.

Objeto: precisa sin ambigüedad los aspectos que trata la norma y amplia la información que trata el titulo de la misma.

Alcance: la etapa, proyecto o servicio al cual se va a aplicar, precisándolo en su dimensión temporal y espacial.

Definiciones, símbolos y abreviaturas: aquí se describen los términos más usados en la norma y se dan sus definiciones.

Clasificación: en esta parte se agrupan los servicios o procedimientos que se realizan en la norma según los criterios apropiados.

Requisitos generales: en esta parte se agrupan aquellos requisitos que no pueden por su naturaleza ser evaluados en forma cuantitativa o aquellos que se presentan como pre-requisitos a las acciones contempladas por las normas.

Requisitos específicos: esta es una de las partes fundamentales de la norma. Aquí se discriminan todas las características cuantificables y observables del proceso o etapa que se está documentando.

Procedimiento o instrucción: es el corazón de la normalización. En esta parte se describen tanto los insumos de entrada como los de salida, se discriminan todos los procedimientos realizados para transformar los insumos de entrada en los de salida, se identifican los métodos, técnicas y herramientas a usar en la etapa que estamos normalizando.

Control de las variables: parte obligatoria de la normalización de normas internas. En ella se especifica la frecuencia de control de las variables y las acciones apropiadas a realizar cuando las variables se encuentran por fuera del rango de valores permitidos.

Objetivos: Se deben expresar en términos medibles para poder evaluar la efectividad del plan de calidad y que deben ser referidos a cada una de las etapas por la que discurre el proceso.

Exclusiones específicas: Cuando se encuentre algún tipo de confusión en el alcance, puede ser necesario hacer las exclusiones a que haya lugar en los siguientes términos: ejemplo: aquí no se aplica aquello o lo otro.

Apéndice o Elementos del sistema de calidad aplicables: Los de la norma ISO 9001 que se usen como referencia y se apliquen a una parte del proceso, fase, etapa, producto, servicio o proyecto específico a desarrollarse. Se referencian también todas las otras normas o procedimientos internos concatenados con la presente.

Anexos: aquí se proporciona la información complementaria o adicional al procedimiento, se especifican también los cuidados que debe tenerse en la aplicación del procedimiento cuando afecten otros.

 

3. LA DOCUMENTACIÓN DE EN EL PROCESO

 

Aquí se incluyen los métodos, técnicas y herramientas a utilizar en las etapas y fases del proceso. De esta manera sirven de base para análisis posteriores, y es fuente de consulta en las conclusiones y recomendaciones.

 

Con la documentación se permite realizar evaluaciones, mejoramientos y la calidad que se necesita en el proceso, además permite el mantenimiento de los mejoramientos.

 

4. LA AUDITORÍA

 

Podemos ver textualmente a lo que se refiere la auditoria:

 

“La auditoría de calidad es el examen sistemático e independiente, que tiene como fin determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad satisfacen las disposiciones previamente establecidas y si estas se han implementado efectivamente y son adecuadas para el logro de los objetivos propuestos.” Norma NTC ISO 10011-1, numeral 3.1.

 

Es bien interesante efectuar la auditoria, pues con ella podremos saber si ha sido efectivo el proceso o hay que reiniciar para así lograr los objetivos planteados y lograr satisfacción.

 

Podemos enumerar un planteamiento sobre los propósitos de la auditoría :

 

1. Determinar la conformidad o no-conformidad de los elementos del sistema

de calidad, con requisitos específicos.

 

2. Determinar la efectividad del sistema de calidad implantado para cumplir

objetivos específicos de calidad.

 

3. Proporcionar al auditado una oportunidad para mejorar el sistema de

calidad.

 

4. Determinar requisitos regulatorios.

5. Permitir la inscripción de los sistemas de calidad de las organizaciones

auditadas en un registro.

 

Realidades en Venezuela

Realizado por: Jose Luis Sivila

 

         Experiencias previas de prospectiva en Venezuela, desarrolladas en el seno de instituciones académicas y del sector público, muestran intentos serios por articular visiones compartidas que han producido escenarios favorables para algunos sectores de desarrollo nacional. El tema de la prospectiva en Venezuela, comenzó a cobrar importancia como mecanismo para la formulación de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación a largo plazo el año 1999 con la formulación de un Programa Nacional de Prospección Científica y Tecnológica (PNPCyT) promocionado por la Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) este programa de alcance y cobertura nacional, surge como una iniciativa del Estado venezolano con miras a su apropiación por el conjunto de la sociedad, en el marco de las políticas económicas y sociales que pretenden impulsar el desarrollo integral del país.

 

No obstante, uno de los aspectos que más se destaca en la configuración del PNPCyT, es el hecho de que cuenta con una red interinstitucional que le otorga soporte amplio y multifocal a un Programa que se concibe como proyecto estratégico del Estado venezolano en armonía y consenso con la sociedad en su conjunto, para avanzar en el camino del desarrollo sustentable, organizado en torno a una visión de país compartida. Para ello, el Programa considera las singularidades de contexto y la explicación de las variables culturales y sociopolíticas alrededor de lo que ha sido el desarrollo de una economía muy dependiente de la producción de petróleo. En especial, el papel que le corresponde desempeñar en el logro de cambios culturales orientados la incorporación y uso de tecnologías capaces de ayudar a reconfigurar el mapa productivo del país, favoreciendo la competitividad dentro de un mercado global. Para el caso venezolano, los procesos técnicos para la construcción de visiones compartidas a través de las herramientas prospectiva y el aprovechamiento de las técnicas, softwares y metodologías validadas en diferentes contextos en los que han sido aplicadas, irán de la mano con procesos de negociación y búsqueda de consenso que permitan otorgarle viabilidad a los lineamientos estratégicos que se deriven del ejercicio de búsqueda del desarrollo deseado.

 

Este programa pretende reflejar los escenarios estratégicos favorables para impulsar el desarrollo sustentable del país, que permitan promover sectores competitivos capaces de crear riqueza, aprovechando nuestras ventajas comparativas para hacerlas competitivas, dinamizando la red nacional de innovación, teniendo como referencia las tendencias internacionales, todo ello, desarrollado con una visión compartida de país y una cultura orientada al largo plazo.

 

Para ello será necesario alcanzar los siguientes objetivos estratégicos:

 

  • Identificar y seleccionar las áreas prioritarias para el desarrollo del país desde una visión multifocal y participativa.

 

  • Promover la participación, representatividad y concertación de los actores estratégicos para identificar espacios propios.

 

  • Generar alianzas que promuevan la interacción y complementariedad entre los sectores estratégicos para el desarrollo.

 

  • Contribuir con los procesos de planificación y toma de decisiones orientados al desarrollo de valores de productividad y desarrollo.

 

  • Identificar y monitorear los servicios requeridos para el Programa de Prospectiva Científica y Tecnológica por parte de los distintos actores involucrados en su desarrollo.

 

  • Generar procesos altamente eficaces que den respuesta inmediata a los requerimientos de información y acciones que se esperan del Programa.

 

  • Potenciar las experticias individuales y grupales de los participantes en el desarrollo del PNPCyT a través del entrenamiento y capacitación permanentes.

 

En la actualidad es importante destacar que es importante destacar que la prospectiva se convirtió en el enfoque metodológico clave para abordar la construcción participativa y a largo plazo de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación, superando incluso la visión exclusiva de los ejercicios sectoriales.

 

 

Métodos de PROSPECTIVA

Realizado por: Edixson Hernández

 

         El análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. Partiendo de esta descripción, este método tiene por objetivo, hacer aparecer las principales variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema. La principal utilidad del análisis estructural es estimular la reflexión en el seno del grupo y de hacer reflexionar sobre los aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema. Los límites son los relativos al carácter subjetivo de la lista de variables elaboradas durante la primera fase, tanto como las relaciones entre variables (por ello es de gran interés la relación con los actores del sistema). Las diferentes fases del método son los siguientes: listado de las variables, la descripción de relaciones entre variables y la identificación de variables clave.

 

Fase 1: listado de las variables

La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas) en el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a priori ninguna pista de investigación.

 

Fase 2: Descripción de relaciones entre las variables

Bajo un prisma de sistema, una variable existe únicamente por su tejido relacional con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Lo efectúa un grupo de una docena de personas, que hayan participado previamente en el listado de variables y en su definición, que rellenan a lo largo de dos-tres días la matriz del análisis estructural.

 

Fase 3: identificación de las variables clave con el Micmac

Esta fase consiste en la identificación de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de realización fácil), y posteriormente por una clasificación indirecta (llamada MICMAC* para matrices de impactos cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación). Esta clasificación indirecta se obtiene después de la elevación en potencia de la matriz.

 

Por su parte, el método Delphi, que ha sido utilizado frecuentemente como sistema para obtener información sobre el futuro estructurando los procesos de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo. La capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos sobre eventos o cuestiones referidas al futuro. Los procesos de prospectiva a escala regional pueden contribuir a crear una mayor cohesión entre las entidades locales y a establecer una cultura más sólida de planificación a largo plazo. En estos tiempos de cambio tecnológico y económico rápido, a las regiones atrasadas les puede resultar difícil establecer asociaciones que sean capaces de crear una visión de futuro homogénea. Es importante que se dedique especial atención por parte de la Unión Europea a difundir conocimiento prospectivo a escala regional, que ayude a conseguir una cohesión más amplia y mayor capacidad para alcanzar los objetivos de desarrollo futuros.

 

Los procesos de prospectiva a escala regional pueden contribuir a crear una mayor cohesión entre las entidades locales y a establecer una cultura más sólida de planificación a largo plazo. En estos tiempos de cambio tecnológico y económico rápido, a las regiones atrasadas les puede resultar difícil establecer asociaciones que sean capaces de crear una visión de futuro homogénea. Es importante que se dedique especial atención por parte de la Unión Europea a difundir conocimiento prospectivo a escala regional, que ayude a conseguir una cohesión más amplia y mayor capacidad para alcanzar los objetivos de desarrollo futuros.

 

Se cree que hay dos áreas donde esto se puede conseguir:

 

1. En vista de la ampliación de la UE, la política regional debería redefinirse tomando en consideración el papel y la posición de las regiones del Objetivo 1. Es deseable empezar ya a implantar medidas que ayuden a comprender cuál podría ser el próximo escenario y cómo la nueva estructura política influirá sobre las regiones en el futuro. Desde ahora, deberían asignarse recursos a actividades de prospectiva encaminadas a conseguir una mejor definición de los escenarios regionales y de las políticas relacionadas.

 

2. Otro aspecto importante se refiere a la revolución de las TIC y su impacto sobre las regiones. El debate en curso sobre las opciones de investigación europeas (por ejemplo, sobre el próximo Programa Marco) podría prever la implantación de medidas para evaluar el impacto de la política tecnológica a escala regional.

 

3. Finalmente, se necesitan acciones específicas orientadas hacia el futuro, cuyo objetivo sea identificar medidas para reducir la brecha tecnológica entre las regiones centrales y las periféricas.

 

Conclusión

Realizado por: Melania La Rosa

 

         Aplicando el método científico,  se pudieron conocer tres métodos diferentes, entre los cuales es interesante resaltar que el método oriental difiere del método occidental. En la cultura occidental, el primer paso tiene que ver con la percepción, es decir, se observa, se mide, se obtienen datos de la realidad. Inclusive se observa el pasado también. Seguidamente, se trabaja con la conciencia para entender, averiguar y explicar lo que realmente se desea. Es una etapa donde se requiere de un trabajo interno y debe ser individual al principio y luego ser compartida con el equipo. En esta etapa se construye el futuro. Es el momento de la creación de los sueños, de las hipótesis. Por último,  se verifica si lo construido es aplicable en la realidad o simplemente es una fantasía. En este paso, se experimenta lo construido para comenzar a vivir una nueva realidad.

 

Paso 1: Se mide, se obtienen datos de la realidad

Paso 2: Se construye el futuro deseado, luego de concientizarlo

Paso 3: Se experimenta lo construido. Se vive una nueva realidad.

 

         En la cultura Oriental existe una variante con respecto a la cultura occidental. Los amigos orientales comienzan por la abstracción, es decir, concientizan primero lo que desean y construyen esa nueva realidad. Dedican más importancia a la posibilidad de la creación de una nueva realidad que al cambio de la realidad misma. Seguidamente se obtienen datos de la real realidad, se observa y se percibe lo deseado y se medita (trabajo interno), con la finalidad de crear en el individuo nuevas conductas y creencias que le permiten construir el futuro. Una vez que el individuo crea la nueva realidad en su conciencia, se ejecuta el tercer paso. La transformación.

 

Paso 1: Concientiza una nueva realidad según lo deseado. Lo medita  y lo crea internamente

Paso 2: Se observa lo que se tienen para la creación de lo construido

Paso 3: Se experimenta lo construido.

 

 

         En ambos métodos, es necesaria la realización de un trabajo interno en la conciencia de los individuos para lograr la construcción del futuro. En este documento se estudió un método de retrospectiva aplicado a la calidad en una empresa. Pero los métodos son aplicables a personas, proyectos, empresas, países, equipos deportivos, entre otros. Para mejorar los procesos de calidad en una empresa, se  reconocen cuatro fases generales:

 

1.       Investigación fenomenológica. “Lo que es”

2.       Construcción del modelo. “Lo que debería ser”

3.       Comprobación del modelo teórico. “Lo que tiene que ser”

4.       Conformidad del proceso sobre normas de calidad. “Como debería ser” 

        

Esta herramienta para modelar el futuro es utilizada en Venezuela desde 1999 a través de un programa llamado proyecto estratégico del Estado Venezolano, el cual consiste en mantener la armonía y consenso de la sociedad para avanzar en el camino de desarrollo sustentable.  Seguramente se estará aplicando en otros proyectos de desarrollo en diferentes países, con mayor énfasis en los países desarrollados. Es importante conocer la aplicación  de esta herramienta en seres humanos y en las comunidades.

 

 

 [Resumen] [Infografia] [Reglas] [Dinámicas] [Chat]
[Respuestas-Dinámicas] [Evaluación] [Criticas]

Última Actualización: 24-08-2005