
jjjjLa portada de nuestra revista Nº 20 viene de la mano del artista gaditano Alfonso Arenas.
Pintor, comisario de exposiciones y galerista, este polifacético autor de nuestra ciudad ha dado la imagen al tema de nuestro dossier
sobre algo tan peliagudo como va a ser la muerte, y en concreto, el estudio de la misma a través de la mirada arqueológica.
La obra, representa la imagen aparentemente fría de una serie de cráneos “dispuestos y clasificados para un hipotético estudio”, como el propio autor
nos relata. El siglado de los cráneos se ha establecido como única forma de diferenciación de los restos humanos. El discurso que el autor plantea es el
de la igualdad de los seres humanos ante la muerte, ya que tras esta, sólo quedarán vestigios óseos de lo que fuimos. Estos restos, sirven a arqueólogos y
antropólogos para definir datos precisos sobre edad, sexo, patologías, causas de las diferentes muertes, etc., y es de esta frialdad técnica de la que el
artista extrae la imagen. La numeración es utilizada para dar una nueva identidad, un nuevo nombre, procedente del lenguaje arqueológico, a los individuos.
jjjjEl uso del color en la obra, el predominio sobre todo de los tonos terrosos en simbología con los enterramientos y las
excavaciones, nos recuerda el lugar
donde el cuerpo se reducirá a cenizas tras el viaje final. El destino mundanal del hombre se pone en relieve una vez más con la cruda realidad que
conlleva el fin de la existencia.
jjjjLa obra, que ha sido realizada en técnica mixta sobre acero galvanizado, es un ejemplo de la genialidad de un autor que, aparte de la inagotable creatividad
que lo define, se caracteriza por la experimentación en el empleo de distintas técnicas y materiales en su producción.
Con una larga trayectoria que lo avala, de más de 20 años en el mundo artístico, sería una ardua tarea hablar del dilatado devenir artístico de Alfonso
Arenas. El reconocido autor, ha expuesto su obra tanto de forma individual como colectiva, dentro y fuera de nuestras fronteras. Lugares como Francia,
Holanda, Portugal o Nueva York han sabido apreciar una obra en la que un mundo de sensaciones se abre paso a través del misticismo de un lenguaje que se
nos antoja en ocasiones casi onírico, tan irreal como tangible.
jjjjEntre sus trabajos más importantes como creador y artífice de exposiciones itinerantes por todo el territorio nacional, es necesario hacer mención por
ejemplo a la original muestra “Tarot”, en el año 2000, en la cual participaron 22 reconocidos artistas, incluyendo a Arenas, y en la que se hacía una visión
muy interesante de los arcanos mayores de la baraja de Marsella. Nombrar también la exposición itinerante sobre el fascinante mundo de los “Haikus”,
realizada en el 2002, así como la dedicada a “Barthes y el amor”, en el 2004 o la reciente “Mensajes a los Amigos”, iniciativas con las cuales el artista
nos transmite su sensibilidad para plasmar un discurso determinado, relacionando ámbitos diferentes de creación, como son la literatura y las artes
plásticas.
jjjjPor todo ello, sólo nos queda agradecer al genial creador su desinteresada colaboración en dar la imagen a una revista que sin duda, se engrandece cada
número con el pincel del mundo del arte gaditano.
Olga Bueno Sánchez.