Facilitador |
Autores |
Lic. Yaros Pérez |
|
LINUX es un sistema operativo,
compatible Unix. Dos características muy peculiares lo diferencian del resto de
los sistemas que podemos encontrar en el mercado, la primera, es que es libre,
esto significa que no tenemos que pagar ningún tipo de licencia a ninguna casa
desarrolladora de software por el uso del mismo, la segunda, es que el sistema
viene acompañado del código fuente. El sistema lo forman el núcleo del sistema (kernel) mas un
gran número de programas / librerías que hacen posible su utilización.
LINUX se distribuye bajo la GNU
Public License: Inglés , por lo tanto, el código fuente tiene que estar
siempre accesible.
El sistema ha sido diseñado y
programado por multitud de programadores alrededor del mundo. El núcleo del
sistema sigue en continuo desarrollo bajo la coordinación de Linus Torvalds,
la persona de la que partió la idea de este proyecto, a principios de la
década de los noventa.
Día a día, mas y mas programas /
aplicaciones están disponibles para este sistema, y la calidad de los mismos
aumenta de versión a versión. La gran mayoría de los mismos vienen acompañados
del código fuente y se distribuyen gratuitamente bajo los términos de licencia
de la GNU Public License.
En los últimos tiempos, ciertas
casas de software comercial han empezado a distribuir sus productos para
Linux y la presencia del mismo en empresas aumenta rápidamente por la excelente
relación calidad-precio que se consigue con Linux.
Las plataformas en las que en un principio se puede utilizar Linux son 386-, 486-. Pentium, Pentium Pro, Pentium II/III/IV, Amiga y Atari, también existen versiones para su utilización en otras plataformas, como Alpha, ARM, MIPS, PowerPC y SPARC.
LINUX es un sistema operativo,
compatible Unix. Dos características muy peculiares lo diferencian del resto de
los sistemas que podemos encontrar en el mercado, la primera, es que es libre, esto significa que no tenemos
que pagar ningún tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora de software por
el uso del
mismo, la segunda, es que el sistema viene acompañado del código fuente. El
sistema lo forman el Núcleo (Leer sección Kernel/Núcleo)
del sistema mas un gran número de programas / librerias que hacen posible su
utilización.
Linux se distribuye bajo la GNU General Public License,
por lo tanto, el código fuente tiene que estar siempre accesible.
El sistema ha sido diseñado y
programado por multitud de programadores alrededor del mundo. El núcleo del
sistema sigue en continuo desarrollo bajo la coordinación de Linus Torvalds, la
persona de la que partio la idea de este proyecto, a principios de la década de
los noventa.
Día a día, más y más programas /
aplicaciones estan disponibles para este sistema, y la calidad de los mismos
aumenta de versión a versión. La gran mayoria de los mismos vienen acompanados
del código fuente y se distribuyen gratuitamente bajo los términos de licencia
de la GNU Public License, aunque también existen programas comerciales, los
cuales hay que comprar y que no se distribuyen bajo la licencia GNU.
En los últimos tiempos, ciertas
casas de software comercial han empezado a distribuir sus productos para Linux
y la presencia del mismo en empresas aumenta rapidamente por la excelente
relación calidad-precio que se consigue con Linux.
Las plataformas en las que en un
principio se puede utilizar Linux son 386-, 486-. Pentium, Pentium Pro, Pentium
II/III, Amiga y Atari, también existen versiones para su utilización en otras
plataformas, como Alpha, ARM, MIPS, PowerPC y SPARC
El
mejor sitio para saber más de esto es en documentos tales como la 'Linux
info sheet' (pliego de información sobre Linux), 'Linux Meta FAQ'
(preguntas y respuestas acerca de las PUF de Linux) y 'Linux FAQ' (PUF
de Linux; Preguntas de Uso Frecuente; véase Documentación de
Linux).
Las
principales razones para que un invidente use Linux incluirían el hecho de que
este sistema está equipado internamente con un completo soporte para trabajo en
red, lo que proporciona acceso total a Internet. Más generalmente, los usuarios
son atraídos por el completo entorno de desarrollo incluido. También, a
diferencia de la mayoría de los Entornos Gráficos de Usuario (GUI) modernos, la
parte gráfica de
Linux (XWindow) está claramente separada del entorno subyacente, y hay un
completo grupo de programas modernos tales como navegadores web y software de
fax que trabajan directamente en el entorno no-gráfico. Esto proporciona la
forma de proveer caminos alternativos en el acceso a la funcionalidad del
sistema; un buen ejemplo es
Emacspeak
.
Para
otros usuarios, la comparación es posiblemente menos favorable y no tan clara.
Personas con necesidades muy específicas y complejas encontrarán que el
completo sistema de desarrollo incluido permite soluciones razonablemente
personalizadas. Sin embargo, la mayor parte del software que existe en otros
sistemas está todavía empezando a estar disponible. Se está llevando a cabo más
desarrollo en casi todas las direcciones.
Prácticamente
no hay nada comercial disponible específicamente para Linux. Hay una notable
cantidad de software de libre distribución que puede ser útil para la
adaptación, por ejemplo, una aplicación de síntesis de voz, o algún programa de
control por voz. También hay una serie de paquetes de libre distribución que
proporcionan un buen apoyo para ciertas terminales Braille, por ejemplo.
Linux
tiene la gran ventaja sobre Windows de tener la mayoría de su software
orientado a línea de comandos. Esto está cambiando y casi todo está disponible
con una apariencia gráfica. Sin embargo, debido a que en sus orígenes fue un
sistema operativo de programadores, todavía se escriben programas orientados a
línea de comandos, que cubren casi todas las nuevas áreas de interés. Para el
discapacitado físico, esto significa que es fácil construir programas
personalizados que se ajusten a sus necesidades. Para los invidentes, esto
debería hacer fácil el uso con una herramienta de síntesis de voz o un terminal
Braille en un previsible futuro.
El
sistema de múltiples consolas virtuales de Linux hace práctico el que una
persona invidente trabajando directamente mediante Braille pueda usarlo como un
sistema operativo multitarea.
El
sistema de ventanas utilizado por Linux (X11) viene con varias herramientas de
programación, y debería ser adaptable. Sin embargo, en la práctica, los
programas adaptativos disponibles hasta ahora han sido más primitivos que los
de Mac o Windows. Son, en cambio, completamente gratuitos (frente a los miles
de pesetas de los otros), y la calidad definitivamente está mejorando.
En
principio debería ser posible montar un sistema Linux completo para una persona
invidente por unas 60-80.000 pts (PC baratillo + tarjeta de audio). Esto
contrasta con los cientos de miles de otros sistemas (software de lectura de
pantalla/hardware de síntesis de voz). Todavía tengo que verlo. Dudo que
funcionase en la práctica porque el software de síntesis de voz disponible para
Linux no es lo suficientemente bueno. Para un discapacitado físico, la
limitación todavía está en la carestía del hardware de entrada de datos.
Soporte: Algunos Linux no cuentan con
empresas que lo respalden, por lo que no existe un soporte sólido como el de
otros sistemas operativos.
Simplicidad: No es tan fácil de usar como otros
sistemas operativos, aunque actualmente algunas distribuciones están mejorando
su facilidad de uso, gracias al entorno de ventanas, sus escritorios y las
aplicaciones diseñadas específicamente para él, cada día resulta más sencillo
su integración y uso.
Software: No todas las aplicaciones Windows
se pueden ejecutar bajo Linux, y a veces es difícil encontrar una aplicación
determinada, y lo más importante, es que no todas las aplicaciones están en
castellano.
Hardware: Actualmente Linux soporta un máximo
de 16 procesadores simultáneamente, contra los 64 procesadores de otros
sistemas operativos.
¿Qué ventajas tiene Linux
sobre Windows?
·
Es
más seguro
o
La que la gran mayoría de los ataques de hackers son
dirigidos a servidores Windows al igual que los virus los cuales se enfocan
principalmente a servidores con éste sistema operativo.
o
La plataforma Linux es más robusta lo cual hace más difícil
que algún intruso pueda violar el
sistema de seguridad de Linux.
·
Es
más rápido
o
Al tener una plataforma más estable, ésto favorece el
desempeño de aplicaciones de todo tipo tales como: bases de datos, aplicaciones
XML, multimedia, etc.
o
La eficiencia de su código fuente hace que la velocidad de
las aplicaciones Linux sean superiores a las que corren sobre Windows lo cual
se traduce en velocidad de su página.
·
Es
más económico
o
Ya que requieren menor mantenimiento. En servidores windows
es más costoso debido a que es necesaria una frecuente atención y monitoreo
contra ataques de virus, hackers y errores de código.
o
El software Linux así como también un sin número de
aplicaciones son de código abierto (gratuitos).
o
No requieren supervisión tan estrecha ni pagos de pólizas de
mantenimiento necesarias para obtener los Service Packs.
¿Qué
ventajas tiene Windows sobre Linux?
·
Es
más fácil
o
Al ser de mayor
facilidad de uso Windows en este momento continúa siendo el sistema operativo
más comercial lo cual se refleja en la disponibilidad de aplicaciones,
facilidad de mantenimiento así como soporte en el desarrollo de nuevas
aplicaciones, puntos que pueden ser cruciales en la elección de servidores que
corren aplicaciones web.
·
Aplicaciones
desarrolladas en menor tiempo
o
Fruto de la inversión realizada por Microsoft y aunado a una
comunidad de programadores cada vez más grande se ha logrado facilitar el
desarrollo de aplicaciones y sistemas que corran sobre servidores Windows lo
cual se ve reflejado en tiempos de desarrollo menores.
o
La curva de aprendizaje en el sistema Windows es mucho
menor.
Windows dispone de una interfaz gráfica
que facilita el manejo de los procedimientos: cada comando puede ser
visualizado en pantalla mediante una imagen que lo representa. Si bien, es una
característica que comparte con otros sistemas, Windows es el Sistema Operativo
con mayor difusión en el mercado actual, y su imponente popularidad se torna
elemento indispensable para la inserción de todo nuevo usuario al mundo informático.
A su vez, dispone de la compatibilidad con los productos Microsoft, otro marco
fundamental en el manejo de una pc: el paquete Office es el más utilizado en lo
concerniente a las actividades de oficina, pues engloba todos los complementos
necesarios para el trabajo de una secretaria, y por otro lado, los Servicios de
actualización de software (SUS) de Microsoft ayuda a los administradores a
automatizar las actualizaciones del sistema más recientes.
Pero se trata de un Software
Propietario y en esto subyacen dos puntos específicos: la empresa es
“propietaria” de los códigos fuente del sistema y sólo ella es capaz de
modificar al Sistema Operativo, el usuario sólo tiene permitida la instalación
del programa en su máquina. Por otro lado la instalación se realiza gracias a
una clave de acceso a los archivos que se entrega junto con la compra del
sistema, y de este modo se evitan las “copias piratas”.
Linux es un tipo de este sistema
operativo que pertenece a la corriente del COPYLEFT, (en oposición a COPYRIGHT)
y que, por lo tanto, es GRATUITO. Esta es sin dudas, una de las virtudes más
importantes del sistema. Se trata de un Software Libre: cada usuario dispone de
la licencia GPL que le permite el ingreso al código fuente del Sistema
Operativo y así cualquier programador será capaz de modificar y mejorar
cualquier parte del sistema. Cada licencia, sin embargo, es personal, ya que
Linux posee un esquema de seguridad basado en un sistema de permisos de
lectura, escritura y ejecución establecidos a los archivos y directorios: el
usuario puede modificar únicamente sus propios archivos a menos que el dueño le
haya dado los permisos correspondientes.
Introducción
Si nos ceñimos a esta FAQ, en la primera
sección se proporciona una información de carácter general acerca de qué es
Linux, su historia, características,.... En la segunda sección se añaden otros
aspectos fundamentales como ¿Para qué quiero linux?, ¿Qué espacio y memoria
necesito?, ¿Funcionará en mi equipo?, ¿Cómo lo consigo?, ¿Qué distribución es
la que más me conviene?, etc.
Lo que se ha abordado en esta sección
son los datos relativos al sistema donde vamos a instalar linux. Muchos
usuarios desconocen por completo qué es lo que están usando: no saben que placa
base tienen, ni que tipo de memoria, qué tarjeta de vídeo, si su ratón es serie
o ps2, ... y por supuesto otras más sutiles como el refresco vertical de la
pantalla de su monitor. Es necesario conocer el tipo de hardware de nuestro
sistema informático para ver si es compatible con la distribución de linux que
vamos a instalar.
Hay un par de libros de la editorial Anaya
que son excelentes para prepararse:
§
Patrick
Volkerding, Kevin Reichard y Eric Foster-Johnsos, Instalación y
configuración de Linux, Anaya, Madrid, 1999
§
Naba
Barkakati, RedHat Linux a fondo, Anaya, Madrid,1999
Antes de instalar Linux hay que preparar
el PC para la instalación. Puede que ya dispongamos de un PC con algún sistema operativo
instalado como MS-DOS, Windows o OS/2 o puede ocurrir que vayamos a comprarnos
un PC nuevo para instalar Linux en él. En este último caso podremos elegir el
hardware y los periféricos compatibles con linux. De todos modos en el apartado
siguiente nos dedicaremos a considerar el hardware soportado por el sistema
operativo linux.
Los componentes fundamentales
En la tabla adjunta se indican los
requerimientos mínimos (M) y óptimos (O) para los componentes más típicos de un
PC
§
Procesador
: Intel 80386 (M); Pentium, i486 y cualquier clónico de Intel (O)
§
RAM: 8 MB (M); de 32 MB a 2 GB
§
Tarjeta
gráfica: VGA (M); SVGA o tarjeta soportada por las XFree86 (O)
§
Disco
duro: 125 MB (M); 500 MB o más (O)
§
Bus:
Todos (M = O)
§
Lector
CD-ROM: velocidad de x2 (M); x8 o mayor (O)
§
Ratón:
Microsoft, Logitech o compatible (M=O)
§
Tarjeta
de red: Ninguna (M); Cualquiera soportada (O)
A continuación veremos todo desde un
punto de vista mucho más pormenorizado.
La Unidad Central de Procesos:
Linux funcioma bien con cualquier procesador a partir de i386, especialmente
i486, Pentium, Pentium Pro Pentium II/III y los Intel compatibles AMD y Cyrix,
tambien existen versiones para Alpha, ARM,MIPS, PowerPC y SPARC. No funcionará
con ningún i286 o inferior porque no son de 32 bits (Aunque existen proyetos
por ahi para hacerlo funcionar en 8086 /80286).
Buses:
Linux los admite todos: ISA, VLB, EISA, PCI, PS/2 y MCA (este último desde la
versión 2.0.7). El bus USB estará totalmente soportado en la serie 2.4.x del
kernel/núcleo.
Hay dos placas base que no funcionan con
linux: La Supermicro P5MMA y la Supermicro P5MMA98. Para que lo hagan es
necesario descargar de la red BIOS adecuadas: ftp.supermicro.commma9051.zip
y ftp.supermicro.com/a98905.zip/
Memoria RAM:
Para que el sistema con XWindow funcione decentemente debería disponer de al
menos 16 MB de RAM. Como máximo puede gestionar 2 GB de RAM, pero a partir de 1
GB, pueden aparecer grandes limitaciones en la celeridad si no se instala
memoria caché adicional en el PC (Este tema esta sufriendo grandes cambios en
las últimas versiones del kernel/núcleo). Si la memoria es superior a 64 MB
habrá de indicarse al sistema en el fichero de configuración de LILO /etc/lilo.conf
como una línea (Esto no es necesario a
partir de la serie 2.2.x del kernel); p.ej., si tenemos 128 MB pondremos
append="mem=128M"
Discos duros:
Linux funciona con cualquier disco duro compatible con el BIOS del PC. Para
instalar linux en el PC, no vendría mal disponer de una partición de alrededor
de 1 GB para el linux native. Si se usa un disco duro de gran capacidad (que
tenga más de 1024 cilindros), entonces habremos de situar LILO, el kernel y los
archivos de configuración en los primeros 1023 cilindros. Realmente linux no
trabaja con los discos directamente, sino con los controladores del disco.
Linux funciona con todos los controladores IDE e IDE/ATAPI, ciertos
controladores EIDE (que gestionan hasta cuatro dispositivos sean discos duros o
CD-ROMs) y los controladores SCSI a excepción de los adaptadores SCSI de puerto
paralelo.
Miscelánea:
La gran mayoría del hardware soportado por linux puede consultarse en las
direcciones http://users.bart.nl/~patrickr/hardware-howto/Hardware-HOWTO.html
, http://www.xfree86.org/
y http://linuxhardware.net/
Todo sobre controladores EIDE, SCSI,
Lectores y grabadores CD-ROM, Unidades de cinta, Unidades extraíbles, ratones
(trackballs y touchpads), tarjetas de red (Ethernet, RDSI, Token-Ring,
ARCnet...), tarjetas gráficas incluídas en la última lista de XFree86, tarjetas
de sonido, dispositivos PCMCIA, etc. , se encuentra en estas direcciones y
deben consultarse para evitar sorpresas.
El peligro de Windows: Impresoras y
modems
Existe un peligro en lo que respecta a
ciertas impresoras y modems llamados winprinters y winmodems que no funcionan
en linux.
Hay dos tipos de impresoras que
definitivamente no funcionan con linux: todas las impresoras Hewlett-Packard Desjet
820xx
y la Sharp JX-9210
que solo funcionan con Windows 95. El
resto son compatibles con linux, aunque en ciertos casos hace falta descargar
controladores (Canon BJC600/800; HP Deskjet 500/.../855C) o programas que
mejoran la calidad de impresión (como el free-lj4 para la serie HP Laserjet 4)
El problema de los winmodems es que
parte del hardware es sustituido por software y ese software solamente es de
Windows, con lo cual no pueden funcionar en linux. Lo malo es que al comprar un
modem nos venden un winmodem sin avisar. Si tenemos uno de ellos lo mejor es
reemplazarlo por otro que funcione en linux. Para ello lo mejor es consultar en
la dirección http://www.o2.net/~gromitkc/winmodem.html
para escoger uno adecuado.
Existen proyectos para soportar estos
dispositivos tambien en linux, Winmodems.
Antes de la instalación
Antes de comenzar la instalación, es
necesario recoger la información necesaria para llevar a buen término el
proceso:
§
Controlador
marca y modelo del CD-ROM
§
Marca
y modelo de la tarjeta ethernet
§
Modelo,
fabricante y puerto usado por el ratón
§
Modelo
Chipset y fabricante de la tarjeta gráfica
§
Servidor
X compatible con la tarjeta gráfica
§
Memoria
de la tarjeta gráfica
§
Modelo,
fabricante y datos de la tarjeta de sonido
§
Intervalos
de trabajo de barrido horizontal (kHz) y de refresco vertical (Hz) del Monitor.
§
Fabricante,
modelo y puerto serie usado por el MODEM
§
Fabricante
y modelo de impresora
§
Nombre
del computador
§
Nombre
del dominio de red
§
Dirección
IP asignada al computador
§
Dirección
de red de área local
§
Dirección
de la máscara de red
§
Dirección
de transmisión de la red
§
Dirección
del Routter
§
Dirección
del servidor de nombres
Todos estos datos serán necesarios para instalar convenientemente el hardware y configurar las XWindow.
Linux
se puede instalar en cualquier disco que tengas en tu sistema y en cualquier
partición del disco duro (Primaria o extendida).
No podras tener Linux en una partición compartida con otro sistema operativo,
Linux necesita su propia partición/es para funcionar.
Particionar
el disco duro es una manera de dividir el disco físico en varios discos
lógicos. O lo que es lo mismo, al particionar un disco, dividimos el disco en
varias partes independientes unas de otras, creando la ilusión de que tenemos
diferentes discos, cuando en realidad lo que tenemos es un solo disco físico
dividido en partes. Una partición es una de estas partes (divisiones) del
disco.
Existen
dos clases de particiones: primarias y extendidas. En un disco solo podrás
tener como máximo 4 particiones primarias o 3 primeras y 1 extendida. En la
partición extendida se podrán definir todas (bueno también existe un límite,
pero es alto) las unidades lógicas que queramos. Con este sistema podemos tener
una gran cantidad de particiones en nuestro disco. Cualquier disco que tengamos
en nuestro ordenador tiene al menos una partición primaria, que en la mayoría
de los casos tiene un tamaño equivalente al total del disco.
Unos
ejemplos aclararan las cosas:
Las
combinaciones son múltiples y variadas y dependerán de nuestros gustos y de lo
que necesitemos.
Casi
todos los sistemas operativos traen un programa con el que podemos crear,
modificar y borrar las particiones de nuestro disco. En Ms-Dos/Windows de llama
fdisk
,
este programa solo puede trabajar con particiones de Ms-Dos/Windows. En Linux
también se llama fdisk (/sbin/fdisk
),
pero es un programa más potente, capaz de trabajar y crear particiones tanto
para Linux como otros sistemas operativos. Si vas a trabajar con Linux, es
recomendable el uso del fdisk que viene con tu distribución, para evitar
problemas.
Al
contrario que Ms-Dos, Windows, OS/2, las diferentes particiones en linux no se
denominan C:, D:, E:, ...., etc, existe una denominación propia:
Si
los discos son IDE:
Nota:
Como hemos dicho antes, si utilizamos una partición extendida, solo podremos
tener 3 particiones primarias. Cuando se utiliza la partición extendida el
disco duro suele quedar de la siguiente forma:
/dev/hda1 (primaria), /dev/hda2 (primaria), /dev/hda3 (primaria), /dev/hda4
(extendida), /dev/hda5 (primera unidad logica), /dev/hda6 (segunda unidad
lógica), .....etc.
Si
los discos son SCSI:
IMPORTANTE:
Es muy importante saber lo que se está haciendo cuando trabajes con programas
que modifican la tabla de particiones de un disco. Al cambiar la tabla de
particiones de vuestro disco, se pierden los datos contenidos en las
particiones afectadas. Realizar copias de seguridad de los datos que quieres
mantener antes de usar FDISK.
El
particionar el disco, es simplemente una manera de organizar tu disco duro.
Podrás organizarlo con una sola partición o en varias. Es el usuario el que
deberá decidir cuantas particiones tendrá su disco, y el tamaño de las mismas,
hay que recordar, que al menos hay que tener una partición primaria.
Desventajas
de tener vuestro disco dividido en diferentes particiones.
§
Ninguna
Ventajas
en tener vuestro disco particionado en varias particiones:
§
Si tienes un error/problema en una
de ellas, las demás no se verán afectadas.
§
Poder tener diferentes sistemas
operativos en vuestra máquina, totalmente independientes unos de otros.
§
Poder tener vuestros archivos de
datos en particiones totalmente independientes.
§ Poder borrar/cambiar el contenido de una partición, sin que esto afecte a las demás.
La
respuesta rápida y fácil es: recomendable al menos dos, una para el
sistema/datos y otra para Swap. Usualmente se suelen tener tres, una para el
sistema/programas (/
),
otra para los datos (/home
) y otra para swap.
La
respuesta larga y no tan fácil es mas complicada de explicar: Todo dependerá
muchisimo del uso que se le vaya a dar al sistema.
Para
sistemas que se utilicen de forma particular y por uno o pocos usuarios bastará
con las dos/tres particiones antes mencionadas, esto evitará los problemas de
saber que cantidad de espacio necesitan las diferentes particiones y el
quedarnos sin espacio en alguna partición vital, mientras que nos sobra en
otras.
Para sistemas servidores, con gran cantidad de servicios y usuarios es muy recomendable tener varias particiones/discos. Existe un documento (HOWTO: Multi Disk System Tuning) muy bueno y quizas complicado para el principiante que explica cuantas particiones y discos y que tamaño deberian tener en función del uso que se le vaya a dar al sistema, lo podeis encontrar en http://www.nyx.net/~sgjoen/disk.html o en cualquier servidor con documentación Howto. Otro documento (HOWTO: Linux Partition) más sencillo, se puede encontrar en http://www.linux-es.com/docs/HOWTO/mini/Partition.
La
swap es un espacio reservado en tu disco duro para poder usarse como una
extensión de memoria virtual de tu sistema. Es una técnica utilizada desde hace
mucho tiempo, para hacer creer a los programas que existe mas memoria RAM de la
que en realidad existe. Es el propio sistema operativo el que se encarga de
pasar datos a la swap cuando necesita más espacio libre en la RAM y viceversa.
En
Linux, la memoria total disponible por el sistema está formada por la cantidad
de memoria RAM instalada + la swap disponible. El acceso a la swap (disco duro)
es más lento que el acceso a la memoria RAM, por lo que si nuestro ordenador
esta muy cargado de trabajo y hace un uso intensivo de la swap, la velocidad
del sistema disminuirá. Un uso muy intensivo y continuado de la swap es un indicativo
de que necesitamos más memoria en nuestro sistema para que funcione desahogado
con el uso que le estamos dando.
En linux generalmente se usa como mínimo una partición dedicada a swap (aunque también se puede tener un fichero swap).
Esta
es otra pregunta que es difícil de contestar: Todo dependerá del uso que se le
vaya a dar al sistema y del espacio libre que tengamos.
Si
vas a utilizar muchos programas a la vez y tienes poca memoria RAM, necesitarás
más swap, si tienes mucha RAM, no necesitaras tanta swap. Hay que recordar que
un uso no intensivo de la swap es normal y no afectará mucho a la velocidad del
sistema, pero como hemos dicho antes, un uso muy intensivo y continuado es un
indicativo de que necesitamos mas memoria RAM.
No
existe una fórmula mágica para saber cuanto espacio deberíamos reservar para
swap. Hay que recordar que la memoria total disponible en Linux es RAM + Swap.
Como datos orientativos podríamos decir que como mínimo, esta combinación
debería ser de 32MB para sistemas que se utilicen en modo texto y de 64MB en
adelante para sistemas que se utilicen en modo gráfico.
Aquí
tienes una serie de consejos sobre la swap:
§
Es recomendable el tener siempre
algo de swap instalada, incluso en sistemas con mucha memoria.
§
En linux no se puede tener más de
128MB en una partición swap, si necesitas mas de 128MB de swap, puedes tener
mas de una partición dedicada a swap, por ejemplo, dos de 128MB (Esto ya no es
necesario a partir del kernel/núcleo 2.2.X)
§
Si tienes más de un disco, instala
la swap en el que trabaje mas rápido.
§
Si tienes más de un disco que se
puedan acceder simultáneamente (por ej. dos SCSI, o dos IDE en diferentes
canales IDE), se puede ganar algo de velocidad teniendo una partición swap en
cada uno de estos discos.
Para
un uso privado "normal-alto" del sistema, aquí tienes unos ejemplos
orientativos, según nuestra experiencia, de la cantidad de swap recomendable:
Como
dato anecdótico, decir que existen servidores, en donde la cantidad de swap
llega a ser de 256MB y hasta 512MB aunque yo tengo ordenadores con 16MB de RAM
y 16MB de Swap como servidores de impresión que funcionan sin ningún problema.
En
fin, cada uno debe de saber el uso que le va a dar a su sistema y analizar la
cantidad de memoria necesaria, aunque si tienes espacio de sobra en el disco,
más vale tener más Swap disponible que la necesaria, por lo que pueda ocurrir en
un futuro, como dice el dicho, más vale que sobre que no que falte.
Si
tienes todo el espacio de tu disco ocupado por otros sistemas operativos,
deberás conseguir espacio para poder crear la particion/es donde instalar
Linux. Existen tres maneras de hacer esto:
La
primera, comprar un disco duro he instalarlo.
La
segunda, es borrar todas las particiones de tu disco duro, con lo que perderás
toda la información que contiene, y empezar desde cero a definir las diferentes
particiones del disco. Así podrás definir las particiones para Linux y otros
sistemas operativos si vas a tenerlos.
La
tercera, existen unos programas que permiten cambiar la tabla de particiones
del disco, sin perder los datos de las mismas. Si tienes por ejemplo una
partición de 1GB con 500MB libres, puedes utilizar uno de estos programas para
"robarle" espacio a la partición y crear una nueva partición,
teniendo al final por ej. una partición de 600MB con la información de la
partición original y una nueva partición con el resto de espacio liberado
400MB.
Existen
dos programas "ladrones de espacio" que se suelen utilizar
normalmente en el caso tercero:
IMPORTANTE: Hacer copias de seguridad, cada vez que vayas a cambiar, modificar o "jugar" con la tabla de particiones de vuestros discos duros. Un fallo en el sistema, o un error vuestro puede haceros perder información importante.
La manera más fácil de arrancar
Linux es con LILO.
LILO,
literalmente, el cargador de linux (LInux LOader) es un gestor de
arranque muy versátil que permite iniciar un sistema operativo (SO) cargando el
sector de arranque de una partición del disco duro (o de un disquete).
Esto
lo pueden hacer otros gestores de botado, pero sólo LILO puede cargar el kernel
de linux y arrancar linux presentando además la posibilidad de pasar parámetros
al kernel mediante líneas de comando.
LILO
tiene una serie de componentes que se cargan de manera secuencial. En primer
lugar, se carga la primera parte (el comienzo del código) del cargador en el
sector de arranque. Cuando este primer tramo del cargador se ha iniciado,
aparece una "L" en el monitor. Entonces, el resto (la mayor parte del
código) del cargador (que junto con la primera parte del código se encuentra en
el fichero /boot/boot.b
)
procede a iniciarse. Justo antes de que se cargue este segundo tramo de código,
se presenta "I" en la pantalla. Si todo ha ido bien, después de
haberse cargado, la siguiente letra de LILO, "L", aparecerá en la
pantalla. Después de esto, se produce la carga de la tabla de descriptores a
partir del fichero /boot.map
,
donde se establecerán las ubicaciones de los posibles kernels de linux así como
los sectores de arranque correspondientes a otros SOs que también gestione
LILO. Por último, se carga el SO seleccionado, que en principio será el kernel
de linux. Si todo ha funcionado sin problemas, aparecerá una "O" en
el monitor y se habrá escrito en la pantalla la palabra LILO.
Si hubieren problemas en el proceso de arranque la presencia o ausencia de las letras de LILO junto con algunos otros mensajes serán claves para diagnosticar la causa del fallo.
Dependiendo
de las necesidades que tengamos, podremos instalar LILO:
/dev/fd0
)
/dev/hda1
, p.ej. para (E)IDE ó /dev/sda1
p.ej. para SCSI) /dev/hda
, p.ej. para (E)IDE ó /dev/sda
p.ej. para SCSI) La
opción de instalar LILO en un disquete ("de arranque") es el
procedimiento más seguro, pero también el más lento de cargar linux en nuestra
máquina.
Si
solamente tenemos linux en nuestro ordenador, la opción idónea sería instalar
LILO en el MBR del primer disco duro. Si vamos a disponer de otros SOs
coexistiendo en nuestra máquina (MS-DOS, Windows), también podemos escoger la
instalación de LILO en el MBR, y gestionar con él la carga de los SOs. Pero con
esto hay que tener ciertas precauciones.
Si
ya tenemos un SO en una partición, p. ej. Windows 95, cuando instalemos LILO en
el MBR, sobreescribiremos dicho sector y ya no podremos arrancar Windows 95, si
no lo gestiona el propio LILO. Si tenemos linux instalado con LILO en el MBR y
después instalamos p. ej., Windows 95, se borrará LILO del MBR y no podremos
arrancar linux. En tal caso, para poder usar LILO como gestor común, habría que
cargar linux con un disquete de arranque y reinstalar, desde linux LILO en el
MBR. Por lo tanto, si vamos a meter varios SOs en nuestra máquina, es mejor
instalar primero los otros y luego linux, usando después LILO como gestor de
arranque de todos los SOs.
Si
nos planteamos iniciar los diversos SOs, incluído linux desde otro gestor de
arranque, como por ejemplo el moderno BootMagic del PartitionMagic 4.0
(Englobado ya en El Caldera OpenLinux 2.2), la mejor opción sería escribir LILO
en el sector de arranque de la partición linux nativa correspondiente. En tal
caso, cuando instalemos linux, deberemos marcar dicha partición raíz como
activa (usando el comando "a" de fdisk
o el "b" de cfdisk
).
La configuración de LILO se hace en /etc/lilo.conf
, pero antes que editar y escribir
manualmente la configuración en este archivo, existen interfaces o programas
capaces de preparar una configuración conveniente para el usuario, de manera
que solamente en el caso de incorporar opciones avanzadas tenga que editar y
modificar a mano el archivo.
En primer lugar existe un programa
llamado "Quickinst" que acompaña la distribución original del
programa LILO. Se trata de un guión (shell script) que produce una
configuración mínima de LILO que luego conviene actualizar. Por otra parte la
mayor parte de las distribuciones proporcionan un asistente durante la instalación
que ayuda a la configuración de LILO. RedHat en su "INSTALL" dedica
una parte importante a la configuración de LILO. El"SETUP" de
Slackware también lo permite. Distribuciones como Caldera OpenLinux o SuSE
disponen de herramientas de instalación que permiten una cómoda configuración
de LILO para el usuario (LISA y LIZARD para OpenLinux 1.3 y 2.2, y YAST para
SuSE). Quizá Debian ha sido un poco más espartana (al menos hasta Hamm 2.0) en
su utilidad de instalación para la configuración de LILO: se limita a escribir
una configuración básica de LILO sin soporte para otros SOs ni otros kernels.
El fichero /etc/lilo.conf
solo debería ser leído por el
superusuario administrador, ya que podría contener contraseñas. En caso de
duda, deberíamos hacer (como root)
chmod 600 /etc/lilo.conf
Escribiendo /etc/lilo.conf
El fichero /etc/lilo.conf
comienza con una "global
section" (sección general) seguida de una o más "system
sections" (secciones para cada SO que LILO gestione) que comenzarán por
image= (si es un kernel linux) u other= (si es otro SO). Los comentarios en el
fichero comienzan con el símbolo de la almohadilla (#).
Consideremos a continuación las líneas
más importantes de /etc/lilo.conf
:
Sección general
boot=
dispositivo indica el dispositivo
donde se instalará LILO. dispositivo puede ser un disquete (/dev/df0
), una partición (p.ej. /dev/hdc2
) o el disco completo
(p.ej /dev/hda
) que corresponde a la instalación
en el MBR install=
ficheroarranque instala el fichero
especificado como nuevo sector de arranque. Por defecto es /boot/boot.b
map=
ficheromapa establece la ubicación
del fichero de mapeado. Por defecto es /boot/map
. prompt
ordena a LILO que
muestre un indicador (boot:) al momento de iniciarse el arranque que
permita seleccionar el SO a iniciar. Si en este punto pulsamos la tecla
TAB, aparecerán los nombres dados a los correspondientes SOs. timeout=
tiempo indica el tiempo en
décimas de segundo que LILO debe mostrar el indicador anterior. Si pasado
ese tiempo, no se indicase nada, LILO cargaría el primer SO configurado. Sección linux
image=
kernelimagen donde introducimos el
fichero que contiene el kernel, incluyendo la ruta de directorio. Lo más
normal es que sea /vmlinuz
o /boot/vmlinuz
label=
nombre donde escribimos un
nombre para el SO en cuestión, p. ej., "linux" para linux, pero
para otros, puede ser "DOS", "win98"...como máximo
pueden ser cadenas de 15 caracteres. Introduciendo ese nombre cuando LILO
presenta el indicador (boot:) se selecciona el SO a iniciar. root=
partición
root
donde indicamos el nombre de la partición linux nativa de nuestro sistema
linux, p. ej., /dev/hdc2. read-only
indica al kernel que ha
de montar inicialmente la partición raíz en modo de sólo lectura. Es
necesario indicar esta opción para la partición donde se montará el
sistema de ficheros raíz. Sección otros SOs
§
other=
partición donde indicamos esta vez la
partición de inicio del SO en cuestión, p.ej., /dev/hda1
.
§
label=
nombre tal como se indicó antes,
será el nombre con que etiquetemos dicho SO.
§
loader=
gestor de arranque Para cargar el SO, LILO
construye un pseudo MBR en su fichero de mapeo. Esta opción especifica el
fichero donde tomar el código del pseudo MBR. Por defecto el fichero es /boot.chain.b
§
table=
tabla establece el dispositivo
fuente para la tabla de partición escrita en el pseudo MBR, usualmente /dev/hda
o /dev/sda
.
Otras opciones
interesantes (solo algunas)
§
vga=
modo selecciona el modo VGA al
inicio. Los modos válidos son "normal" (80x25), "ext"
(extendido, 80x50) o "ask" (preguntar).
§
linear
hace que las referencias a los sectores
se escriban como direcciones lógicas en lugar de físicas. Se emplea cuando LILO
no reconoce correctamente la geometría del disco duro (debido a un remapeado
por parte del BIOS).
§
message=
ficheromensaje establece el fichero cuyo
texto se mostraría durante el arranque. No debe tener más de 24 líneas.
§
append=
parámetro permite pasar parámetros y
componentes de hardware al kernel como cadena de caracteres. Por ejemplo, si
nuestra memoria RAM es superior a 64 Mbytes, por ejemplo, 128, debemos pasarle
el dato al kernel durante el arranque mediante (no necesario a partir de la
serie 2.2.x)
§ append="mem=128M"
§
delay=
tiempo establece el tiempo en
décimas de segundo que LILO esperará antes de arrancar el primer SO.
Generalmente se usa cuando se arranca un único SO, pues si no, la opción prompt
es mucho mejor. Por defecto (sin la opción) LILO no espera y se inicia el SO
inmediatamente.
Después de haber escrito el fichero /etc/lilo.conf
, es necesario lanzar el "map
installer" haciendo:
/sbin/lilo
con lo cual LILO escribe un backup del
sector de arranque, escribe la primera parte de su código en él y crea un nuevo
fichero de mapeado (/boot/map). LILO anuncia entonces por la pantalla los SOs
que gestiona, añadiendo una estrella al que se arrancará por defecto. Hay que
recalcar que si cualquiera de los componentes de LILO cambia o se modifica su
configuración mediante /etc/lilo.conf, es necesario volver a reinstalar LILO
con /sbin/lilo.
Configuración mínima de LILO y
configuración para gestionar linux y otro sistema operativo (win95)
Consideremos el siguiente fichero /etc/lilo.conf
únicamente para arrancar linux:
#
#Fichero de configuración /etc/lilo.conf
#
# Sección general
boot=/dev/hda
delay=100
vga=normal
# Partición linux
image=/vmlinuz
root=/dev/hda1
label=linux
read-only
Este ejemplo se interpreta de la
siguiente forma:
LILO se va a instalar en el MBR del
disco duro /dev/hda
. El modo de video EGA es 80x25, el
sistema linux nativo se encuentra en la primera partición del disco duro (/dev/hda1
) y la imagen del kernel se encuentra en
el fichero /vmlinuz. Despues de 10 segundos, arrancará el sistema linux, cuyo
nombre es "linux". Si hacemos /sbin/lilo
, entonces aparecerá en el monitor:
Added linux*
Veamos ahora otro fichero de
configuración para gestionar linux y win95:
#
# Fichero de configuración /etc/lilo.conf
#
# Sección general
boot=/dev/hda
prompt
timeout=100
vga=normal
# Partición linux
image=/vmlinuz
root=/dev/hdc1
label=linux
read-only
# Partición Windows 95
other=/dev/hda1
label=win95
table=/dev/hda
En este caso, LILO también está en el
MBR del primer disco duro (/dev/hda
) y hay dos sistemas operativos: linux
en la partición /dev/hdc1
y Windows 95 en la partición /dev/hda1
. La tabla de partición para
el gestor de arranque corresponde al dispositivo /dev/hda
.
si hacemos /sbin/lilo
, aparecerá el mensaje:
Added linux*
Added win95
lo que significa que LILO va a gestionar
los dos sistemas operativos y que por defecto el primero en arrancar será
linux.
Cuando reinicialicemos el sistema, si
todo ha ido bien aparecerá la palabra LILO seguida del indicador de arranque
LILO boot:
y así permanécera durante unos 10
segundos, pasados los cuales si no hemos escrito el nombre de uno de los SOs,
cargará por defecto linux.
Si antes del tiempo, pulsamos la tecla
TAB, entonces aparecerán en pantalla los nombres de los SOs gestionados:
linux win95
A
veces ciertos programas o "sistemas operativos" están diseñados para
modificar el Master Boot Record (MBR) del ordenador sin tener en
cuenta los contenidos actuales del mismo, lo que suele redundar en la
eliminación de LILO y la imposibilidad del usuario de entrar en Linux. Para
solucionar estos problemas, o por si simplemente deseamos entrar en Linux desde
msdos, está disponible el programa LOADLIN.
Loadlin
es un programa de MSDOS que podemos encontrar en el directorio dosutils de los CDs
de Linux (en la propia distribución). Este programa permite arrancar Linux
desde MSDOS a partir de él mismo, un fichero kernel de Linux (como vmlinuz,
bzImage o zImage) y una partición Linux. Mediante él podemos hacernos un disco
de seguridad para arrancar Linux cuando LILO sea borrado por otros S.O.:
Creamos
un directorio a:\loadlin
y copiamos alli el ejecutable Loadlin.exe
.
Copiamos también cualquier kernel/núcleo de linux que tengamos disponible (por
ejemplo \vmlinuz
o \boot\bzImage
)
al mismo diskette.
Cuando
necesitemos arrancar desde el diskette, arrancamos en msdos y ejecutamos lo
siguiente:
Formato
de uso:
loadlin kernel root=particion
En
nuestro caso:
a:
loadlin bzImage root=/dev/hda4
(cambiando
cada cosa por su nombre correcto de fichero de kernel y partición donde
tengamos instalado Linux). Esto lo podemos escribir en el mismo diskette en un
fichero linux.bat, por ejemplo. Tras ejecutarlo, Linux arrancará normalmente
con dicho kernel/núcleo y con los datos de la partición indicada, lo cual
permite restaurar el MBR original (con LILO) ejecutando de nuevo LILO (mediante
/sbin/lilo
,
o /sbin/lilo
-v
).
Al hablar de software libre se habla del uso sin restricciones de sistemas de información y programas informáticos. Software libre es, en líneas generales, aquel cuyo código fuente es abierto, es decir, que está a disposición de quien quiera conocerlo para usarlo, copiarlo, modificarlo, mejorarlo o distribuirlo (http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html).
En contraste, el software propietario puede ser usado mediante el pago de una licencia, en un solo ordenador, sin posibilidad legal de mejorarlo, distribuirlo, copiarlo, etc. http://www.apc.org/espanol/rights/software/index.shtml.
Los costos usualmente elevados de las licencias de software han significado niveles de crecimiento de piratería cada vez mayores. En respuesta, la tendencia a usar software libre es creciente no solo por su particular libertad sino, entre otras cosas, por su eficiencia, estabilidad y potencia; por la posibilidad de obtener mejoras en el desempeño de las plataformas y por la opción de crear aplicaciones basadas en esos programas.
Sin embargo, además de referirse a programas de computación y formas efectivas de usarlos, la definición de software libre hace referencia a un fenómeno que incide en la forma en que las sociedades construyen y desarrollan sus procesos comunicacionales, de conocimiento, creatividad e innovación tecnológica. Software libre es una cuestión de libertad y además de comunidad , como lo manifiesta Richard Stellman, creador de la Fundación Software Libre http://www.free-soft.org.
En la mayor parte de los países latinoamericanos han surgido movimientos y grupos que promueven la utilización de esta alternativa. En el ámbito del sector público se han desarrollado propuestas de ley de uso de software libre, fruto del trabajo consensuado de distintos actores sociales, procesos en los que representantes de la sociedad civil han jugado un rol importante. Es el caso de Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela.
En Argentina, y de manera muy similar en Colombia, Venezuela y Perú, se sostiene que la importancia de que los Estados promuevan y usen sistemas de información y programas informáticos libres radica en la necesidad de resguardar el registro público. En palabras del Senador de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Conde, para que los Estados cumplan esa misión mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación, éstos deben "preservar tres aspectos esenciales:
seguridad, perennidad y transparencia". Añade que "la incompatibilidad entre el modelo de licenciamiento propietario y los principios de seguridad, perennidad y transparencia, proviene de la prohibición expresa, o de las insuperables restricciones de orden práctico que representa el mecanismo propietario para llevar a cabo las tareas que permitan fiscalizar y asegurar el cumplimiento de dichos principios".
Detrás de estas iniciativas concretas, en muchos otros países de nuestra región el debate sobre el tema sigue vigente y toma cada vez más fuerza debido a las profundas implicaciones que tiene en los ámbitos del quehacer económico, social y tecnológico. La reflexión y discusión atraviesa aspectos diversos: propiedad intelectual y tratados de patentes, software libre comercial y software propietario
comercial, copyright y copyleft, entre otros.
Los impactos económicos del uso de software propietario son complejos. En nuestros países la balanza comercial, si hablamos exclusivamente del rubro software, es tremendamente negativa, incluso en aquellos países con mayor vocación exportadora en este rubro. Y esto, como decíamos anteriormente, sucede en contextos de creciente piratería. ¿Cuál sería el resultado de esta balanza comercial (la diferencia entre exportaciones e importaciones) si la situación se revirtiera y la piratería decreciera significativamente?
El costo de las licencias de software en las empresas de nuestra región, si estas utilizan software legal, son un factor importante de pérdida de competitividad. Más incluso que muchos de los costos, en los cuales los empresarios se basan muchas veces para su acción reivindicativa en busca de mejoras de competitividad.
Muchas de las herramientas producidas fuera de la región se comercializan en contextos monopólicos u oligopólicos, protegidos en muchos casos por legislaciones erróneas que son producto de la confusión que genera la mala interpretación de lo que parece ser la defensa de un principio ético indiscutible: la propiedad intelectual.
La sociedad civil latinoamericana debe tomar parte activa e incentivar el debate sobre el tema del software libre, sus implicaciones e impactos, consciente de las potencialidades de su uso para promover la democratización de la información y la comunicación y para contribuir al desarrollo económico de nuestra región. La opción del software libre abre espacios para que la sociedad civil desarrolle y controle soluciones alternativas propias de uso social y apropiación colectiva de programas y sistemas de información. El uso del software libre potencia el trabajo orientado a vencer las barreras de crecimiento de la mayor parte de los países de la región y sentar bases más sólidas en la construcción de la justicia y la equidad.
Implicaciones para las
empresas el uso del LINUX (Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades)
El modelo de análisis del aspecto comercial fue utilizado
para evaluar la viabilidad
comercial
de Linux. Los resultados indican que existen oportunidades de negocio asociadas
a Linux.
La figura siguiente resume los elementos clave del
análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) Bajo el
encabezado "Entorno Interior", los colores verde y rojo indican las
fortalezas y las debilidades respectivamente. Bajo el encabezado "Ambiente
exterior", el verde especifica oportunidades y el rojo las amenazas. El
color amarillo indica en ambos una circunstancia que puede ser fortaleza y
debilidad u oportunidad y amenaza.
Linux tiene un equipo numeroso de programadores expertos,
por encima de 120.000 programadores de diversos países y hay veinticuatro
desarrolladores en Linux repartidos por el mundo. Mucha gente fuera de EE.UU. apoya Linux como un medio de reducir la
dominación técnica americana. El desarrollo de software de código abierto es un
fenómeno auto regulado; cuanto más interesante es un proyecto, más
programadores querrán unirse a él. Se estima que sólo el cinco o diez por
ciento del código actual del núcleo de Linux ha sido escrito por Linus
Torvalds.
I+D Cubierta por trabajo de
voluntarios
El esfuerzo de Investigación y Desarrollo está cubierto
con trabajo voluntario valorado aproximadamente en unos dos mil millones de
dólares. Las compañías que
desarrollan sus propios sistemas operativos gastan aproximadamente entre 80 y
100 millones por año para mantenerse en el mercado. Los programadores que contribuyen a crear Linux lo hacen
como afición o por satisfacción personal, normalmente al margen de sus
responsabilidades profesionales. Sin embargo, la aparición de distribuciones
comerciales, está empezando a cambiar esto un poco; los distribuidores de Linux
contratan frecuentemente, programadores a jornada completa para mejorar el
código y contribuir al crecimiento del mercado de Linux. Los desarrolladores
están motivados para contribuir con su tiempo y sin reembolso monetario. A
veces corrigen un error o personalizan un programa en su propio beneficio (y,
por consiguiente, para el beneficio de otros también).
Otros contribuyen al desarrollo de código libre para
satisfacer su ego y obtener una reputación entre otros hackers. Como en las
culturas del regalo, "el nivel social no se determinado por aquello que
controlas sino por aquello que regalas". Otras recompensas tardías e inesperadas, como ofertas de trabajo,
participación en las compañías comerciales basadas en la fuente abierta, o
acceso al mercado de opciones de capital fueron recibidas por Linus Torvalds y
otros programadores de fuente abierta.
Estructura de liderazgo aceptada
Linux
tiene una estructura de liderazgo aceptada, similar a la encontrada en una
organización corporativa. La comunidad de Linux está presidida por Linus
Torvalds, un gerente muy respetado, que ha adquirido el estatus de celebridad
de forma que sus decisiones son consideradas finales.
Torvalds tiene nombrados delegados que son responsables de la gestión de
ciertas áreas del proyecto y a su vez, estos delegados tienen un equipo de
coordinadores. Sin embargo, esta estructura de liderazgo sólo afecta al kernel
de Linux; no se extiende a áreas como la Interfaz Gráfica de Usuario (IGU), las
utilidades del sistema y los servicios o las bibliotecas del sistema.
Rápido ritmo de liberación de
versiones
Linux presenta nuevas versiones y actualizaciones
corrigiendo fallos rápidamente, proporcionalmente más rápido que el software
comercial. Por ejemplo, de la versión 2.0x se han publicado 34 versiones en dos
años.29
Desarrollo y depuración en paralelo
Los proyectos de fuente abierta utilizan muchos equipos
pequeños de individuos que trabajan de forma independiente para resolver
problemas específicos. Debido a que los programadores de fuente abierta
trabajan desde el principio del voluntariado, el proceso de desarrollo paralelo
no supone un coste prohibitivo como ocurriría en el sector privado. La fuente
abierta fomenta la creatividad, ya que a los programadores no se les establecen
limitaciones a su trabajo. El proceso de desarrollo paralelo hace posible que
se estén desarrollando 435 proyectos para Linux de forma concurrente.30 Como los desarrolladores no perciben remuneración por sus
contribuciones a los productos de fuente abierta, el costo
marginal de desarrollo se aproxima a cero. La depuración
paralela y esfuerzos de desarrollo le permiten al coordinador del proyecto
escoger la implementación potencialmente mejor de las muchas opciones
ofrecidas. La depuración paralela, según Eric Raymond, mejora la eficacia casi
linealmente con el número de individuos que trabajan en el proyecto. Aunque
pequeños, los costes de dirección existen en la depuración de la fuente
abierta. Es típico de la depuración paralela solucionar errores más rápido que
los procesos tradicionales. Por ejemplo, la comunidad de Linux desarrolló una
solución para la vulnerabilidad “TearDrop IP” menos de 24 horas después de su
primera apareción en el web. Las organizaciones no dependen del horario de un
proveedor comercial para solucionar un error que impide trabajar pero pueden en
cambio, optar por arreglar ellos mismos el problema.
Madurez del código
El
código de Linux se creó en 1.991, y en 1.998 ya comprendia 1,5 millones de
líneas de código. Windows 2.000 tiene unos 38 millones de líneas de código.
Frederick Brooks afirma que “la complejidad crece con el cuadrado del número de
líneas de código” por ello Windows 2.000
es muchisimo más complejo que Linux.
Cultura de la compartición
La licencia GPL (GNU General Public License) ha fomentado
una cultura de compartir que se extiende a través de la comunidad. La fuente
abierta elimina la pérdida económica asociada a la duplicidad de trabajos.
Aproximadamente el 75 por ciento de todo el código escrito para una tarea
específica por una sola organización nunca se usa para otro propósito. Muchos desarrollos en ingenieria de software son solucion
de una amplia gama de problemas en diferentes campos. Este desperdicio
económico disminuye la productividad de Norteamérica.
Accesibilidad a largo plazo
A diferencia de las compañías privadas, al movimiento de
la fuente abierta no se le
puede echar del negocio a corto plazo. Mientras exista un
interés suficiente por parte de la comunidad de desarrolladores, el ciclo de
vida del producto de fuente abierta continuará.
Además, como el código es público, el usuario no depende
de una organización para mantener y desarrollar el software. El usuario siempre
tiene la opción de mantener por si mismo el código y prolongar indefinidamente
la vida del producto.
Los usuarios quieren responsabilidad. Una compañía
privada es más tangible que la “comunidad de la fuente abierta” y puede
posicionarse ante los clientes actuales y potenciales como un atento empleado.
Microsoft, por ejemplo, utiliza las tácticas FUD (temor, incertidumbre y duda).
Se trata de una técnica de ventas usada por las compañías con una posición
dominante en el mercado (p.e., Microsoft, IBM) y que son incapaces de responder
con hechos evidentes a un producto de la competencia que es mejor y más barato.
Esta técnica genera dudas y rumores entre los usuarios potenciales, enviándoles
un mensaje parecido a “Eh, podría ser arriesgado seguir ese camino, únase a
nosotros y pertenezca a la mayoría. Nuestra nueva versión, que saldrá muy
pronto, será sin duda mejor que eso.”
Para
reducir esta debilidad de Ausencia de “Propietario” , Eric Raymond propone
crear documentación de más alta calidad que promueva la confianza de los
clientes en los autores y distribuidores. A diferencia de la fuente abierta,
los fabricantes de software propietario pueden garantizar la compatibilidad con
versiones anteriores y poseen una personalidad jurídica susceptible de ser
demandada si no se cumplen las promesas. Existe también preocupación por la
ausencia de una dirección estratégica al frente de los proyectos de fuente
abierta, aunque los innovadores trabajan continuamente para agregar nuevas
funcionalidades, mejor diseño y eficacia. Como resumió Martin J. Garvey en
InformationWeek: “nadie nunca fue despedido por comprar Microsoft.”
Difícil de iniciar
Para que un proyecto de fuente abierta sea viable, debe
poder reunir un grupo suficientemente grande de programadores expertos
interesados en concentrarse en el problema. Una de las reglas de Eric Raymond
es que “todo buen trabajo de software empieza provocando en un programador un
desafio personal.”35 El proyecto de fuente
abierta debe ser relevante e interesante para un grupo numeroso de diseñadores.
Un proyecto más grande, recibe una cantidad mayor de líneas de código y
correcciones de errores. Los desarrolladores deben compartir un objetivo común
que está clara y bien definido, así como de la misión de organización. Linux
tuvo éxito venciendo esta debilidad potencial porque la comunidad de Linux
tenía (más de 25) años de experiencias compartidas llevando adelante otras
formas de Unix; ya había adoptado unos puntos de referencia comunes a través de
Unix.
Menos amigable para el usuario
Aunque Linux está trabajando mejorar su amigabilidad para
con el usuario, su interfaz gráfica de usuario (IGU), es el pariente pobre de
Microsoft y otros productos de software. Linux se desarrolló para los
programadores, en lugar de para usuarios profanos.
El número y productividad de equipos de desarrollo de
fuente abierta se expande con Internet. La tecnología de Internet permite el
desarrollo y soporte técnico de Linux 24 horas al día, 7 días por semana
alrededor de todo el mundo. El crecimiento de Internet continuará extendiendo
Linux y otros proyectos de fuente abierta haciéndolos accesibles a un número
mayor de personas. Las tecnologías de colaboración, como las listas del correo
electrónico, los grupos de noticias y las páginas web han mantenido el
crecimiento de la fuente abierta.
Múltiples distribuidores
Hay unas 204 distribuciones de Linux en el mercado.38 Los distribuidores ofrecen
Linux empaquetado con herramientas integradas. Actúan
como un intermediario entre el acelerado proceso de desarrollo y los clientes
de que no se preocupan día a día de los cambios del núcleo, eliminando la
molestia de descargar de Internet el sistema operativo. Los distribuidores
también están proporcionando ventas, apoyo, e integración, dando énfasis a los
servicios en lugar de al propio producto de software. Estos servicios
complementarios frecuentemente no son prestados por la comunidad de desarrollo.
Como los distribuidores de Linux compiten entre si, realizan un aumento de la
evolución del sistema operativo, agregando prestaciones, mejorando su
empaquetamiento e información de uso. La comunidad de fuente abierta
proporciona un continuado “servicio” evolucionando con el usuario para
identificar nuevas necesidades, en lugar de ser un “producto” que permanece
estático y que en el futuro requerirá ser reemplazado.
Mientras tanto es probable que se produzca una
estabilización del mercado en los próximos dos años, las versiones regionales y
versiones específicas del software continuarán existiendo para satisfacer las
demandas del mercado la demanda. La tabla siguiente lista algunas de las
distribuciones de Linux más comunes.
Afluencia de nuevas empresas
El número de nuevas empresas en el sector se
ha doblado entre 1.984 y 1.994. Estas nuevas empresas representan una
oportunidad para Linux porque usualmente no pueden permitirse el lujo de
mantener un grupo de desarrolladores numeroso en nómina. Los costes directos
derivados de usar Linux son frecuentemente menores que los de Microsoft.
Soporte colectivo
Linux representa la mejor oportunidad para
Unix de derrotar a Microsoft. El sentimiento Anti-Microsoft prevalece, de forma
especial en la comunidad de fuente abierta. La fuente abierta, y Linux en el
particular, son considerados a menudo como el héroe alternativo (underground).
Linux ha sido aclamado como “el asesino de Windows.” Unos 1500
sitios web, incluido el de la campaña de boicot a Microsoft http://msbc.simplenet.com,
contienen anuncios sobre el movimiento anti-Microsoft. Distribuidores de Unix
se agrupan en torno a Linux para aumentar la cuota de mercado de sistemas Unix.
Según Forrester Research, Linux continúa aumentando su impulso así como
agregando distribuidores, productos y proveedores de servicio técnico son los
PC en 1.989 y el TCP/IP en 1.991); todos ellos fueron rechazados inicialmente
por la industria. El el apoyo de los mayores vendedores de hardware, incluido
IBM, Hewlett-Packard, los Silicon Graphics, Compaq y Dell, ha supuesto un
enorme espaldarazo para Linux. Distribuidores y vendedores han lanzado campañas
de ventas con notable éxito. Red Hat en particular, ha logrado el
reconocimiento de su marca de fábrica a nivel mundial.
Hay también nuevo fenómeno respecto a Linux:
los profesionales instalan Linux para mantenerse al tanto de las últimas
tecnologías emergentes.
Riesgo de fragmentación
El riesgo de fragmentación del código base, o
código ahorquillado, ocurre cuando
múltiples versiones inconsistentes del código
base del proyecto evolucionan de forma divergente. Esto puede ocurrir cuando
diferentes desarrolladores prueban a crear versiones alternativas en las cuales
su código juega un papel más significante que en el producto base.
A veces la fragmentación ocurre por razones
de peso, como que el coordinador del proyecto esté desarrollando
deficientemente su papel, y a veces ocurre por mal ambiente, como un conflicto
de personalidad entre desarrolladores. Las aplicaciones de Unix comerciales
(p.e. SCO, Solaris, IRIX, HP-UX) son ejemplos de código fragmentado así como en
el software de fuente abierta encontramos las versiones de Unix BSD (p.e. Open
BSD, NetBSD, BSDI). Sin embargo, el código del núcleo de Linux se ha
fragmentado todavía, y esto puede ser debido a su aceptada estructura de
liderazgo, ser abierto a la admisión de nuevos miembros y su potencial de
contribución a largo plazo, el licenciamiento GPL que elimina las motivaciones
económicas para la fragmentación y la amenaza subsiguiente de fragmentación del
equipo de diseñadores. El noventa y nueve por ciento del código distribuido de
Linux es el mismo. La pequeña cantidad de código fragmentado en las diferentes
distribuciones de Linux es un hecho positivo porque les permite satisfacer las
necesidades de segmentos diferentes del mercado. Los usuarios se benefician
disponiendo de una distribución Linux que reúna características más acordes a
sus necesidades.
El proyecto de Base Estándar Linux (LSB) está
trabajando para estandarizar un
subconjunto de Linux común a todas las
distribuciones. Este mínimo esfuerzo de
estandarización están intentando hayar el
equilibrio entre hacer el desarrollo de Linux más rígido y la posibilidad de
fragmentación en varias versiones totalmente incompatibles. Se espera que el
estándar esté disponible en el tercer trimestre del 2.000. Se puede encontrar
más información sobre el LSB en http://www.linuxbase.org.
Falta de aplicaciones
compatibles
El número de aplicaciones escrito a Linux
está creciendo de forma desproporcionada comparada con otros sistemas
operativos importantes. Debido a que las aplicaciones son importantes para las
compañías, muchas suelen seleccionar primero las aplicaciones que reúnen sus
requisitos y luego el sistema operativo que mejor apoye esas aplicaciones.
Contra más popular sea la aplicación, más
usuarios entrenados se podrán encontrar para esa aplicación. O bien los
usuarios de Linux necesitan ser convencidos que este dispone de aplicaciones
comparables a otros sistemas operativos (por ejemplo, la suite StarOffice puede
ser una alternativa a Microsoft Office) o las aplicaciones requeridas por los
usuarios deben portarse a Linux. Corel ha publicado WordPerfect
para Linux. Sun Microsystems, la
suite StarOffice para Linux.
Necesita un control de versiones
El Control de Versiones puede convertirse en un problema si el sistema
requiere
integración y desarrollo. El desarrollador debe asegurarse que las
versiones a integrar son compatibles.
Importancia para muchos
Esto puede ser considerado una fuerza o una
debilidad. La comunidad de Linux crece por su propio impulso. De la misma forma
en que aumentan los usuarios interesados en Linux, aumenta la comunidad de
Linux. Con una comunidad de Linux más grande aumenta la excelencia técnica.
Este atributo es un factor de fortaleza cuando hay un nivel alto de interés,
pero es una debilidad cuando el nivel de interés decrece.
Personal formado
Esto puede ser considerado una oportunidad y
una amenaza. Es una oportunidad porque muchos recién graduados de la
universidad son expertos en Linux, después de haberlo usado como una
herramienta de aprendizaje en la universidad. Los Investigadores también usan
normalmente Linux debido a su amplia disponibilidad. Sin embargo, es una
debilidad cuando la plantilla actual de una organización no conoce Linux.
Competición
La competición puede ser una oportunidad y
una amenaza. Es una oportunidad durante el proceso de adquisición porque Linux
es potencialmente otra vía para mejorar a buen precio el apoyo de las
tecnologías comerciales de uso público (COTS). Sin embargo, es una amenaza
porque existe el riesgo de compañías que han desarrollado estrategias enfocadas
específicamente contra Linux. El éxito de Linux lo ha convertido en un
competidor en el mercado. Microsoft ha desarrollado un análisis competitivo
formal y una estrategia contra Linux y el movimiento de la fuente abierta. Esto
ha quedado demostrado en el memorando interno de Microsoft sobre estrategia
referente a la comunidad de Linux y conocido como el documento Halloween. El
movimiento de software de fuente abierta tuvo acceso al documento Halloween y
como consecuencia lo publicó en el URL siguiente: http://opensource.org/halloween.
Existen varios competidores de Linux en el
mercado. Microsoft Windows NT y el recientemente presentado Microsoft Windows
2.000 ocupan una elevada porción del mercado. DOS es más pequeño y puede usarse
para sistemas empotrados. LynuxWorks, anteriormente conocido como Lince, ofrece
un sistema propietario tipo Unix con elevadas capacidades para aplicaciones en
tiempo real. LynuxWorks está haciendo su software compatible con Linux. BeOS es
un sistema propietario con una actitud amistosa hacia el movimiento de software
de fuente abierta. Aunque su objetivo es el mercado multimedia, BeOS está
ganando notoriedad y es más fácil encontrar personas a las que les gusta. Sun
Solaris es considerado a menudo la plataforma de hardware de Unix típica de los
servidores.
La mayor parte de los potenciales usuarios se han
interesado en Linux por su precio o coste de propiedad y estabilidad. Un
reciente sondeo de Datapro encontró que el 31% de los encuestados eligió Linux
por estos atributos. Otros encuestados citaron la confianza (21%), nivel de
actuación (10%) y acceso al código fuente (7%) como motivaciones por su interés
por Linux. Estos resultados se muestran en el siguiente gráfico.
En este mismo sondeo, a través de su página web, Datapro valoró la
satisfacción de los usuarios de Linux. 94% de los encuestados consideran que
Linux es la elección correcta. Cuando el usuario es preguntado sobre si
incrementará o reducirá su uso de Linux en el futuro, 96% dijo que lo
incrementará y sólo 1% que lo reducirá. Estos resultados se muestran en el
siguiente gráfico.
Se espera que la mayoría de las instalaciones de Linux
sea en el entorno de los servidores. El mercado de los servidores es
particularmente el fuerte de Linux por dos razones. Primero, el mercado de los
servidores, especialmente de gama alta, está ya familiarizado con Unix y se
siente a gusto con él. Segundo, los administradores de los servidores de gama
alta tienden también a ser desarrolladores y se sienten a gusto con las
cuestiones técnicas. Linux puede utilizarse para un rango bastante amplio de
propósitos: servidores web, FTP, intermediarios, de correo o DNS; cortafuegos;
o enrutadores TCP/IP. Un único servidor también puede realizar todas las
anteriores funciones.
Según un informe desarrollado por IDC, Linux fue el
entorno de operaciones para
servidor de mayor crecimiento en 1.998, con un incremento
de más del 190 por ciento ese año y capturando más del 15.8 por ciento de
beneficios derivados de distribuciones en el segmento de sistemas operativos de
servidor valorado en 4.4 millones.60 Linux ha incrementado su cuota de mercado en el segmento de SO de servidor
desde el 16 por ciento en 1.998 hasta el 25 por ciento en 1.999. Desde 1.998,
Unix y NetWare han perdido terreno con respecto a Linux. La cuota de mercado de
Windows NT todavía no ha sufrido impacto por el crecimiento de Linux. Los
siguientes diagramas muestran las cuotas de mercado de los SO de servidor para Linux, NetWare,
Unix, Windows NT y otros sistemas:
Como
es sabido, la tendencia hacia Linux viene dada desde hace varios años. En este
sentido, los proveedores de servicios de tecnología y transferencia
tecnológica, han tomado la delantera y han incluido dentro de sus cátedras, el
entrenamiento y asesoria en Linux.
Algunas
de las empresas venezolanas que actualmente ofrecen este tipo de servicios son las que nombramos a continuación:
Neotech GW www.neotechgw.net
FUNDACITE
Mérida –Academia de Software Libre-
Xitio Network www.xitio.com.ve
United Servers Computers, C.A.Página web: www.unitedservers.net
Tecnolinux.comPágina
web: www.tecnolinux.com
Tecnoenlaces,
C.A.Página web: www.tecnoenlaces.com
SuSE
Linux C.A. Página web: www.suse.com.ve
Speedy Run Computer C.A Página web: lugina.no-ip.org
Soluciones
CLSPágina web: www.solucionescls.com.ve
Radium Systems
Venezuela Página web: www.radiumsystems.com
Pranical
Technologies Página web:www.pranical.com
Oracle
de Venezuela Página web: www.oracle.com
Planetasur
Página web: www.planetasur.com
Open World Consultores, C.A. Página web: openworldconsult.com.ve
MPR
de Venezuela, S.A. Página web: www.grupompr.com
Met
Telecomun. e Informática. Página web: www.metmet.com
LogicaSystem C.A. Página web: www.logicasystem.net
Políticas y planes para
las empresas publicas en el uso de Software Libre
El Gobierno Electrónico tiene como
premisa fundamental la democratización del acceso a Internet y al Conocimiento
en el marco del Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación, a
través del cual se emprende el camino hacia el proceso de modernización del
Estado, con la finalidad de proporcionar mayores y mejores servicios a la
ciudadanía. Este Plan, es un instrumento que orienta la acción del Ejecutivo
Nacional, con el propósito de establecer los lineamientos y políticas nacionales
en materia de ciencia, tecnología e innovación.
El artículo 110 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce como de interés público la
ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de
información, con el objeto de lograr el desarrollo económico, social y político
del país. Esta disposición constitucional se expresa con fuerza en los
artículos 1° de la Ley de Telecomunicaciones y 12° de la Ley Orgánica de la
Administración Pública. Con el Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo de 2000,
se establece el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el
desarrollo cultural, económico, social y político del Estado.
Este Decreto orienta la formulación
de políticas públicas tendentes a la promoción y masificación del uso de
Internet por parte de la ciudadanía, con el fin de impulsar la democratización
del acceso a Internet. Asimismo, contempla que el Estado, a través del
Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), debe promover activamente el desarrollo
académico, científico y cultural para así lograr el acceso adecuado y uso
efectivo de Internet. Todo ello, con la intención de contribuir con el
desarrollo de la investigación y el conocimiento en el sector de las
tecnologías de la información y la prestación de servicios al ciudadano.
Basado en estos aspectos legales, el
desarrollo del Gobierno Electrónico en Venezuela, comenzó sus primeros pasos
creando acceso a los servicios públicos, por medio de la Internet. Es así, como
la ciudadanía obtiene el derecho a disponer de trámites y servicios que deben
ofrecerse de manera gratuita, clara, sencilla, ágil, racional, pertinente y de
fácil entendimiento. Con esto se persigue mejorar las relaciones de las
personas con el Estado y facilitar la eficaz y eficiente prestación de los
servicios.
En la lucha por lograr la
independencia, soberanía y nuestra autonomía tecnológica, el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, emitió el Decreto N°
3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004 sobre el
uso obligatorio del software libre en el país para todas las dependencias
públicas de carácter oficial. De esta forma, el Ejecutivo nacional establece
que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de la población, mediante el uso de
estas herramientas desarrolladas con estándares abiertos para robustecer la
industria nacional, aumentando y aprovechando sus capacidades y fortaleciendo
nuestra soberanía.
La puesta en marcha de este
instrumento legal, por parte del presidente Chávez, faculta al Ministerio de
Ciencia y Tecnología, para capacitar y formar a los funcionarios públicos en
esta materia.
El rol del Centro
Nacional de Tecnologías de Información (CNTI)
El 28 de diciembre de 2004 fue
oficializado el uso del software libre en la Administración Pública. A partir
de esa fecha, el MCT en un plazo de tres meses, tuvo bajo su responsabilidad la
elaboración del Plan Marco, el cual fue entregado el 28 de marzo de 2005 al
Jefe de Estado para su revisión y aprobación. Una vez que dicho Plan reciba el
visto bueno, todas las instituciones gubernamentales y sus entes adscritos,
dispondrán de un lapso de tres meses para presentar su plan de migración que
incluye sistemas operativos, plataforma, aplicaciones y servicios hacia los
próximos dos años.
El Centro Nacional de Tecnologías de
Información (CNTI), adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, juega un
papel importante en el desarrollo de las fases contempladas en el Decreto N°
3.390, a través de la gerencia de Asistencia al Estado, a cargo de Fernando
Muro, donde se acompaña y orienta a los organismos gubernamentales en su
proceso de migración. Este soporte consiste en capacitación y asesoramiento
técnico, mediante la Academia del Software Libre la cual le proporcionará al
funcionario público y al usuario, los conocimientos necesarios para alcanzar el
dominio de este tipo de herramientas.
La argumentación citada es por
cierto aplicable a todo tipo de organizaciones grandes y pequeñas. Pero lo que
en el emprendimiento privado es mera conveniencia, para el Estado se vuelve
crucial. El Estado administra información pública y privada acerca de los
ciudadanos, y simultáneamente propiedad de los ciudadanos. La inseguridad
intrínseca en la operación "secreta" del software propietario implica
exponer estos datos a un riesgo injustificable de sustracción y alteración.
También desde los puntos de vista
social y estratégico es imperativo el uso de software libre. Es la única manera
de garantizar no sólo la democratización del acceso a la información y los
sistemas del Estado, sino también la competitividad de la industria local de
software, potencial fuente de trabajo de altísimo valor agregado. Creemos
importante destacar que no es esta una medida proteccionista:
independientemente de su origen, se trata de privilegiar aquel software cuya
licencia alienta la participación y colaboración de profesionales del medio en
vez de discriminarlos, a la vez que estimula la competencia.
La dependencia tecnológica emergente
de la naturaleza del software propietario es claramente inaceptable para el
Estado. Ya hay instituciones torciendo las leyes para adaptarlas al software
que les vendieron. Los contribuyentes nos vemos forzados a adquirir software de
una determinada marca y modelo al solo efecto de cumplir nuestras obligaciones
tributarias. El Estado está expuesto al chantaje a través de la información que
tiene almacenada en formatos propietarios secretos, al sabotaje a través de
vulnerabilidades deliberadas, y todo esto a pesar de estar disponibles las
herramientas y los conocimientos necesarios para no estar expuestos a estos
problemas.
El Estado, por su envergadura y por
su papel de administrador de los bienes comunes, es particularmente vulnerable
a los riesgos del software propietario, a la vez que está en una posición
particularmente estratégica para beneficiarse con las ventajas del software
libre, y también para contribuir a su desarrollo. Pongamos por ejemplo a las
provincias, todas embarcadas en costosísimos programas de informatización, que
podrían formar un conglomerado para financiar el desarrollo de una solución
libre a su problemática, y compartirla entre todas. El Estado Nacional está en
una situación similar, si contamos con el hecho de que las distintas
reparticiones regionales de un mismo ente requieren licencias de uso de
software adicionales.
Contenido
del decreto 3.390 referente al uso del Software Libre en la Administración
Pública.
Implicaciones que
debemos considerar al momento de instalar un software en equipos bajo LINUX
(plan de pruebas)
1.- La estrategia a
seguir en un Plan de Migración a Software Libre debe ser la de la
investigación, para determinar en primer término cual son las distribuciones de
Linux que estando bajo la categoría de licenciamiento gratuito (GPL), nos
ofrecen una plataforma que cumpla a la vez con ser suficientemente robusta y al
mismo tiempo sea lo más sencilla posible de parametrizar, con lo cual nos ahorramos
tanto altos costos de entrenamiento, así como también reducimos la cantidad de
administradores necesarios para mantener varios servidores a la vez, para lo
cual recomiendo la distribución FEDORA.
2.- La selección de la
distribución Linux a utilizar en los usuarios para reducir el natural impacto
del rechazo al cambio, debe considerar que dicha distribución maneje un
ambiente lo más parecido posible a Windows, para lo cual recomiendo la
distribución XANDROS.
3.- En cuanto a los
pasos a seguir para una exitosa migración, es imprescindible comenzar a obligar
a tomar contacto por parte del personal de informática con algunas herramientas
de software libre que corren sobre windows. Por ejemplo, primero eliminando los
iconos del Internet Explorer e instalando FIREFOX MOZILLA como navegador de
Internet; segundo instalando OPEN OFFICE para que comiencen a conocerlo, dando
luego una inducción a software libre y un entrenamiento en los cambios en el
uso de los iconos y en la corrección de los formatos utilizados en los diversos
documentos de office con respecto a las herramientas de Open Office, con esta
acción se debe solicitar que los usuarios respalden sus documentos en office y
se avisa que pasadas 2 semanas se eliminará el office de sus equipos, para
obligar necesariamente al cambio.
4.- Referente a las bases de datos se debe instalar en un servidor Linux, el
manejador de base de datos sobre POSGRESQL, de requerirse debe darse el
entrenamiento al personal de administración de servidores sobre este manejador,
y al personal de desarrollo de sistemas de información sobre modelación de
datos y bases de datos relacionales con este manejador de bases de datos,
recomiendo utilizar como herramienta metodológica para el análisis y
conceptualización de proyectos UML de forma de migrar también a métodos sobre
estándares universales para el desarrollo de sistemas. De esta manera
contribuimos a la acumulación de conocimiento útil y disponible para todos.
5.- Se debe entrenar al personal de desarrollo de sistemas para la utilización
de las herramientas de programación en software libre como PHP, y C++ en
software libre (proyecto Mono, el clon de .net). Así como también, se les debe
instruir en la investigación para la búsqueda de desarrollos existentes en
software libre bajo licenciamiento gratuito, y las estrategias de colaboración
con las comunidades de software libre.
6.- Migrar a todo el
personal de informática para sistema operativo Linux (en Redes: FEDORA para
servidores, en desarrollo y soporte: XANDROS para usuarios), y aplicaciones en
Software Libre bajo licenciamiento gratuito (GPL).
7.- Una vez completada la migración, el entrenamiento, y la preparación del
personal de informática de manera que estos puedan atender todos los
requerimientos de soporte técnico que pudieran requerir los usuarios; podemos
pasar a la segunda fase que consiste en preparar los planes para la inducción y
la migración de los usuarios a software libre, el cual puede constar de las
mismas etapas definidas en los pasos 3 y 6 realizadas inicialmente para el
personal de informática (SO: FEDORA para los usuarios).
Quince mitos sobre Linux (Según Manuel
Montoya)
Esto es tan falso como los romances de Michael Jackson (con
mujeres). Se ha hecho un gran esfuerzo en integrar a Linux a los ambientes
corporativos multiplataformas y los resultados son muy satisfactorios. Los
sistemas con Linux pueden integrarse a un dominio Windows y hacer uso de los
recursos compartidos. Se pueden editar archivos de Word y Excel en Linux e
imprimirlos en la impresora del XP y viceversa. También se puede revisar
Hotmail y usar el Messenger y ICQ en un equipo Linux. De igual manera los PDF y
todos los tipos de archivos de imagen, video y audio están soportados, todo sin
problemas.
De todo los mitos, quizás este es el más infundado. Linux es la
plataforma que más busca sujetarse a los estándares. Existen estándares para
todo, desde aquellos que definen cómo se debe comportar un manejador de ventanas
hasta el formato de las hojas de cálculo y los desarrolladores de linux son muy
respetuosos de apegarse a todas estas reglas.
Otro mito infundado. Cualquier persona puede ser un usuario eficiente
de Linux. Si su empresa compra un equipo con Linux pre-instalado, usted
encenderá el equipo, usará el quemador, leerá sus emails, imprimirá sus
documentos, escuchará música, navegará por Internet y al final de día apagará
la computadora e irá a casa (Linux es famoso por su gran estabilidad). Todo
ello sin saber una jota de programación.
Me gustaría saber qué opina el ICBC, (el banco más grande de
China, con fondos que superan los 640 mil millones de dólares y que usa Linux
como plataforma). Asimismo me gustaría saber qué opinan Google, Amazon.com, las
automotrices Ford y VolksWagen, la fabricante de aeronaves de la comunidad
europea Airbus y los astronautas de la estación orbital (en la cual se usa
Linux extensivamente) sobre la opinión de que Linux es un "juego". De
cualquer manera es un juego que todos quieren jugar: más de 38 mil millones de
dólares en ganancias al año y sigue creciendo.
"Al no haber facturación por licencias, Linux daña la
economía de los países, pues no hay impuestos para el gobierno ni hay empresas
que pueden crear empleos". En realidad lo que está haciendo Linux es
impulsar el desarrollo tecnológico (y la calidad de vida) de los países del tercer
mundo: al no haber pago por licencias las empresas de tecnología (incluso las
pequeñas) pueden cobrar por los servicios de soporte, personalización y
desarrollo. Si antes las empresas latinoamericanas sólo aspiraban a quedarse
con una pequeña fracción del precio de la licencia, ahora pueden pelear por una
rebanada más grande del pastel, ofreciendo software libre y su experiencia. Hay
más trabajo para los programadores locales.
Si los antigüos administradores de Windows sólo sabían apretar una
bonita secuencia de botones sin entender lo que pasaba, ahora en Buenos Aires,
Santiago y México se están desarrollando verdaderas secciones de código en C o
Java a un nivel de complejidad e innovación que hace apenas cinco años era
impensable. Eso tiene un mayor impacto en la economía: Brasil e India (dos
grandes entusiastas de Linux) se están convirtiendo en los exportadores de
software de sus respectivas regiones. Por supuesto que Linux daña la economía,
pero no de los países, sino la de una empresa de Redmond, en Washington, USA.
;-) .
Linux ha cambiado mucho, sobre todo en los tres últimos años.
Hasta la versión 7.2 de Mandrake, que salió al público a mediados del 2000,
Linux o más precisamente, sus escritorios principales, KDE y Gnome, carecieron
de un desarrollo gráfico que fuera al mismo ritmo que su desarrollo técnico. No
todo era culpa de los escritorios; un aspecto fundamental del ambiente gráfico,
el desplegado de las fuentes, lo realiza el Xserver, y su implementación no era
la mejor.
Todo eso cambió al inicio del 2001, con el nuevo KDE y las mejoras
al Xserver. Note que estoy hablando del 2001, de esto hace cuatro años.
Actualmente Linux posee uno de los entornos gráficos más atractivos de la
industria (más atractivo que el de Windows y sólo superado por el MacOSX de
Apple). El ambiente gráfico de Linux es también, y por mucho, el más flexible y
personalizable. Con frecuencia diseño páginas usando CSS y es una sorpresa para
mí ver que en Windows las fuentes pierden definición, mientras en Linux se ven
nítidas.
Pero todo tiene un precio; Linux se dio a conocer en 1994 como el
SO más rápido del mundo, lo que era cierto. Esa rapidez, lógicamente, se ha
perdido con los escritorios corporativos. No obstante, aún existen los hacker's
desktops como Windowmaker, Fluxbox o FVWM, que son entornos funcionales y
visualmente atractivos.
Aunque hubo el día en que esto era cierto, ahora no pasa de ser un
mito. Linux está lleno de programas maduros y totalmente funcionales:
1. K3B y Nautilus queman CD's y DVD's sin problemas.
2. Koffice, GnomeOffice y OpenOffice.org son suites de oficina llenas de
funciones avanzadas y dotadas de herramientas de integración.
3. Gnomeeting es compatible con Microsoft NetMeeting si deseamos usar nuestra
cámara Web.
4. Gimp es uno de los mejores editores bitmap y retoque fotográfico del mundo.
5. Konqueror, Mozilla, Mozilla-Firefox, Epiphany, y Galeon son excelentes
navegadores, inmunes al código malicioso de algunos sitios.
6. Kontact y Evolution manejan nuestra agenda e información personal.
7. Eclipse, Netbeans y Kdevelop son herramientas gráficas de programación
similares a VisualStudio.
8. Linux está lleno de reproductores multimedia como Mplayer o Xine con el que
podemos ver todos los tipos de películas.
9. Con Quanta y Screem se crean fácilmente páginas Web.
10. Con Gaim y Kopete tenemos mensajería instantánea.
11. Usando KmyMoney2, Gnucash o Facturalux, manejamos nuestras finanzas
personales o las de una empresa.
Sólo existen dos grupos de programas que actualmente no pueden
encontrarse muy desarrollados en Linux: juegos y diseño en vectores. Sin
embargo, Quake, Doom y Wolfenstein están disponibles para linux e Inkscape es
un buen editor de imágenes vectoriales.
Doblemente Falso. Linux no es gratis; que no se deba gastar en la
licencia no significa que no habrá otros costos, como la capacitación y el
tiempo en investigación de soluciones. El costo Total de Propiedad, o TOC por
sus siglas en inglés, suma los costos totales por implementar y sostener un
sistema operativo. En términos generales, Linux es un 30% más barato que
Windows, y ese porcentaje de ahorro aumenta año con año, pero eso no significa
que Linux no requiera inversión.
Por otro lado, la licencia GPL no prohíbe cobrar por lo que se
haga en Linux; de hecho, en la facturas se cobra por la instalación,
configuración y en su caso, programación de software libre.
Repita tres veces conmigo “Ningún sistema operativo es fácil de
usar”. Tres anécdotas para el caso:
1. Una vez arreglé un computadora para un pequeño despacho. Como
suelo hacer en estos casos, primero respaldé todo el disco duro, luego formateé
el disco y reinstalé el SO con los programas (todos los usuarios de Windows
saben a lo que me refiero, pues lo deben hacer cada año, quiéranlo o no). Al
final copié las carpetas de regreso, comprobé que todo funcionaba y regresé el
equipo. Tres horas después un iracundo arquitecto me reclamaba que todos sus
archivos se habían perdido, que yo los había borrado y que todos eran
importantísimos. Fui muy preocupado a verlo pues me gusta ser serio en mi
trabajo, al llegar me explicaron: “todo se había perdido” según ellos, porqué
la carpeta “Proyectos” del “papel tapiz” no estaba. En realidad la carpeta en
C:/Mis documentos/Proyectos no tenía un acceso directo al escritorio y como no
estaba allí, pues no existía. Alguien había hecho ese acceso directo años atrás
y era la única manera que conocían para llegar a ellos, además de los archivos
recientes del menú “File” de Excel. En esa misma empresa había una secretaria
que se jactaba de usar la muy avanzada tecla tab para dar formato a los
documentos de Word en lugar de dar muchos espacios.
2. Luego de una acalorada discusión, le aposté a un colega una
comida si era capaz de encontrar, en el piso donde trabajábamos, tres personas
que supiesen cambiar el IRQ de su mouse. Vale la pena mencionar el hecho de que
el piso era de un banco, donde trabajaban más de cincuenta graduados
universitarios. Ese día comí gratis.
3. Hace cosa de un mes, una vecina vino a pedirme de favor si
podía descargar e imprimir un documento Word que le habían enviado por Hotmail;
en ese momento yo estaba usando KDE. Ella abrió Mozilla, entró a Hotmail, al
descargar el archivo, Mozilla sugirió OpenOffice.org, ella dijo OK, el archivo
sólo era de dos hojas, cambió unos títulos y las palabras que el corrector
ortográfico le marcó, dio un clíck en imprimir, redactó la respuesta en hotmail,
se puso de pie para marcharse con su impresión, en la puerta me dijo “que raro
windows”, luego me dio las gracias y se marchó. Ella había usado Linux sin
siquiera darse cuenta. Por supuesto, todo salió bien porque el quipo estaba
correctamente configurado, como si fuese un equipo OEM de fábrica.
No es que Linux sea difícil y Windows fácil, lo que pasa es que
nosotros somos la primera generación de usuarios y lo que encontramos fue
Windows; si hubiese sido MacOS o NeXT u OS/2 hubiésemos aprendido a batallar
con eso, pero en realidad Windows o Linux poseen el mismo grado de dificultad.
La mejor innovación que han hecho los sistemas abiertos es el
mismo Internet: el protocolo TCP/IP, que le da vida a la red, fue desarrollado
por el equipo BSD de Berkeley y fue liberado bajo la BSD License, mientras el
deficiente protocolo NetBeui ha sido abandonado. También fue en el software
libre donde se dio la primer CLI (Common Lenguaje Interface) que fue Jython,
años antes que el tardío .NET de Microsoft. Los Weblogs también son una
innovación libre. El respaldo distribuido de información y sistemas de
monitoreo de redes están también entre las muchas innovaciones libres.
En realidad, pasa todo lo contrario. Existen dos tipos de esquemas
de seguridad: la tipo plaza pública, en la cual todo mundo puede ver los
detalles de un programa y cuando encuentra una falla avisa a todo mundo, y la
tipo torre de marfil, donde sólo un reducido grupo puede ver el programa y
cuando encuentra una falla no avisa a nadie. Al ser revisados por muchas
personas y hacer públicas las fallas, es difícil que un error grave no sea
detectado en un programa de software libre. En los programas torre de marfil,
en cambio, las fallas pasan desapercibidas por el pequeño grupo y cuando la
encuentran no avisan. En todo caso, y quizás esto es más grave, la respuesta de
los programas torre de marfil es muy lenta; arreglar un grave fallo de
seguridad puede tardar meses sin que los usuarios estén conscientes del peligro
que corren, como ya ha pasado en varias ocasiones con Windows 2000 y XP. En la
plaza pública, al ser dada a conocer una vulnerabilidad, uno puede decidir
continuar con ese programa o reemplazarlo por otro que cumpla la misma función.
En la torre de marfil uno no tiene esa libertad.
No hay ninguna razón por la cual desarrollar software libre vaya
en contra de las reglas del mercado. De hecho, el software libre se ha revelado
como un modelo de negocios novedoso y que reporta miles de millones de dólares
cada año. IBM, SUN, Computer Associates y Novell son empresas que han
descubierto en el SL una manera de abrir el mercado ahí donde estaba copado y
han dado nuevos bríos e innovaciones a la industria. Linus Torvald quizás no
sea tan rico como Bill Gates, pero ciertamente su fortuna se calcula en
millones de dólares y tengo serias dudas de que esté planeando donarlos a la
revolución cubana.
Durante décadas, Unix fue el único sistema operativo que estaba
disponible, su cuota de mercado era del 99%. Durante todo ese tiempo nunca hubo
un virus. Los virus aparecieron al sumar Windows + Internet. Hay quienes dicen
que Windows no es un sistema operativo verdadero, sino un "gestionador
promiscuo de memoria y ejecutables". Cuando un archivo llega a Linux (por
Internet o porque se copia de un CD) no puede ejecutarse, porque no posee permisos
y aunque los tuviese, no puede activar ningún servicio porque no es dueño del
demonio que lo ejecuta. Esto revela un sistema operativo maduro y bien
diseñado. Existen otros peligros para Linux, como los troyanos o algún exploit,
pero por cada uno de ellos hay miles de virus. Concluyendo: en Linux (como en
todos los Unix) nunca habrá virus.
Este mito ha sido despedazado por el último reporte de ganancias
trimestrales de IBM: 27.700 millones de dólares (casi el triple que Microsoft).
La mayoría de este dinero proviene de servicios y soporte para Linux. EL
software libre ha revolucionado el mercado: ya no se venden licencias, se
venden las consultorías y el Know how. Esto ha beneficiado a las empresas
pequeñas de cada país, que pueden competir dando soporte a Linux a precios muy
razonables. De esta manera el dinero que se iba al norte por el estéril pago de
licencias, se queda en cada país por pago de servicios.
Si bien es cierto que Linux ha jubilado a AIX de IBM y Solaris de
SUN, lo cierto es que muchas migraciones Unix->Windows se han visto
canceladas en beneficio de las nuevas Unix->Linux. El modesto crecimiento de
los servidores con Windows Server 2003 durante los dos útimos años es debido a
que Linux se ha convertido en la gran opción de muchas empresas que gustan de
Unix pero lo encontraban muy costoso. Las únicas razones por las cuales la
gente sigue instalando servidores con Windows es por pereza o por ignorancia.
Clasificación de productos para
software libres. Características y funciones: (Red Hat Linux, StarOffice, SuSE, Mandrake)
La instalación de Red Hat Linux se puede
hacer a través de varios medios. El más simple es mediante el empleo de los dos
compactos básicos de la distribución, pero también se pueden colocar los
ficheros necesarios para la instalación en el propio disco duro, o acceder a
dichos ficheros por la red utilizando los servicios FTP, HTTP
o NFS (Network File
System).
La forma más cómoda es empleando los
compactos, pues para el resto además de que son más lentas, se necesitará de un
disquete para acceder a los paquetes de la instalación ya sea por una u otra
vía. La distribución ofrece las imágenes de estos disquetes en el directorio images/, además de la herramienta
rawrite.exe (en el
directorio dosutils)
que permite crear los disquetes correspondientes sobre MS-DOS. Para el caso de
la instalación desde disco duro la imagen del disquete correspondiente se
nombra boot.img
(también se emplea cuando no se puede cargar directamente desde el CD-ROM), y
para la red, bootnet.img.
Cuando comienza el proceso de instalación
propiamente, ya sea por un medio u otro, lo primero que se realiza es
seleccionar el modo de instalación. Una vez cargado el kernel del
sistema y puesto en funcionamiento el programa de instalación, se muestra una
pantalla de bienvenida con una ayuda breve acerca de los posibles modos a
utilizar. En la parte inferior aparecerá la línea
boot: donde se escribirá el modo seleccionado. Las opciones
más importantes se listan a continuación, así como una breve descripción de
cada una:
Actualmente Red Hat 7.x ofrece cuatro
tipos de instalación fundamentales:
1-. WorkStation
2-. Server
3-. Upgrade
Se instalará una máquina con las
funcionalidades básicas para un usuario, además de una interfaz gráfica que
puede ser KDE, GNOME, o ambas. No se instala ningún servicio. Si no-se
particiona el disco manualmente se borrarán todas las particiones Linux
existentes de forma previa a la instalación. Si se tienen otros sistemas operativos
en la máquina estos se conservarán y el arranque dual a través de LILO se proporcionará
automáticamente1.22. LILO se escribirá en el MBR por lo que se borrará el
programa de carga de cualquier otro sistema instalado previamente, aunque como
ya se dijo LILO
brindará la posibilidad de acceder a ellos al igual que a Linux. El
particionado automático creará las siguientes particiones:
·
Una partición raíz que se monta en / cuyo tamaño dependerá del que
haya disponible.
·
Una partición para swap de
64 MB.
·
Una partición /boot de 16 MB.
Según la guía de instalación de Red Hat
7.1, para las aplicaciones en una instalación Workstation se requiere un
espacio mínimo en disco de 1.2GB si se instala KDE o GNOME solamente, y para
ambos, 1.5GB.
Server
la instalación Server no se
instalará ni configurará el sistema X Window. Se podrán seleccionar
cuatro tipos de servicios:
·
News Server
·
NFS Server
·
Web Server
·
Domain Name
Server
Además se instalarán otros servicios tales
como: telnet, FTP, Correo Electrónico (a través
del MTA sendmail), Samba, etc.
En el caso de que se particione de forma automática se borrarán todas
las particiones en todos los discos duros y se crearán las siguientes
particiones:
·
Una partición para swap de
256MB.
·
Una partición raíz de 256MB.
·
Una partición /boot de 16MB.
·
Una partición /var de 256MB.
·
Una partición de hasta 512MB para /home.
·
Una partición de hasta 512MB para /usr.
Según la guía de instalación de Red Hat
7.1, para las aplicaciones de una instalación tipo Server se requiere un
espacio en disco de 650MB en una instalación mínima y de 1.2GB en una
instalación completa.
Cuando se hace upgrade del sistema
se actualizan todos los paquetes instalados previamente incluyendo el propio kernel
y los ficheros de configuración. Las versiones anteriores de estos ficheros se
guardan con la extensión. rpmsave.
Si es necesario se instalarán los paquetes nuevos que requieran las nuevas
versiones.
En las versiones más actuales de Red Hat aunque se seleccione una instalación
de tipo WorkStation o Server se podrán adicionar o eliminar
manualmente otros paquetes durante la instalación.
StarOffice:
StarOffice representa la suite de la oficina preferida de los
usuarios de Linux y una de las más versátiles existentes en el mercado actual
en español. Fue liberada por Sun Microsystems e incluye un paquete completo de
programas que le permiten gestionar adecuadamente todas las necesidades de su
oficina en cuanto a procesamiento de texto, hoja de cálculo, presentaciones de
diapositivas, comunicaciones y mucho más. En StarOffice puede utilizar
perfectamente sus viejos archivos de Office 97 o 2000 de Microsoft.
StarOffice está integrada básicamente por
StarWriter, un poderoso procesador de textos; StarCalc, una hoja de cálculo con
posibilidades de gráficos y fórmulas avanzadas; StarImpress, un eficiente
creador y manejador de presentaciones de diapositivas; StarMails, para crear,
enviar y recibir correo electrónico y StarSchedule, una espectacular agenda
electrónica.
SuSE:
Tiene
ya varios años en el mercado y siempre se destacó por ser la más completa.
Originalmente de Alemania, SuSE es la elegida por millones de usuarios
alrededor del mundo, incluido Linus Torvalds (creador de Linux).
Como
si fuera poco, SuSE Linux 7.1 puede ser instalado sin reparticionar el disco
rígido (es decir, en una partición de DOS o Windows), y funcionar
correctamente. SuSE incluye, entre sus miles de aplicaciones, el entorno
gráfico Xwindows, Linux Kernel 2.216, KDE, GNOME, FVWM, Afterstep,
WindowsMaker, emacs, vi y Midnight Commander. Además cuenta con una
completa colección de juegos para divertirse en los momentos libres.
El
modo gráfico:
El
modo gráfico de SuSE Linux está potenciado por Xwindows corriendo el manejador
de ventanas KDE
La
nueva versión de Suse Linux 9.1 está basada en el kernel 2.6. Gracias a ello,
ofrece soporte total a los veloces procesadores de 64.
El
cambio radical llegó con Suse Linux 9.1, lanzada en mayo del 2004. Esta versión
exhibe varias novedades de calibre pues está desarrollada completamente sobre
el kernel 2.6, que soporta procesadores de 64 bits, como Intel Itanium y AMD
Athlon 64. Esto se refleja en un mayor rendimiento del sistema operativo, así
como de las aplicaciones desarrolladas con arquitectura de 64 bits.
Nuevas
aplicaciones:
En
cuanto a las aplicaciones, una interesante, incluida en la versión Profesional
de Suse Linux 9.1, es GNUcash, un programa para llevar la contabilidad personal
y de pequeñas empresas. Este software apareció con la versión 9.0 y por ahora
viene en inglés. Tiene una interfaz moderna, que permite organizar los asientos
contables mediante un sistema de grupos desplegables.
Otra
novedad es Rekall, una base de datos GPL de nivel profesional; Suse afirma que
se puede equiparar con Microsoft Access. Rekall es compatible con otras bases
de datos con mucho reconocimiento dentro del mundo Linux, como MySQL,
PostgreSQL, XBase y DB2.
También
debutan TextMaker, un compacto procesador de palabras que requiere poca memoria
y es compatible con Word, y PlanMaker 2004, una hoja de cálculo que ofrece un
completo conjunto de funciones matemáticas y financieras.
Suse Linux 9.1 viene, como ya es tradicional, con la más reciente versión de
Open Office (1.1.1), que continúa siendo la suite de programas de oficina más
importante en el mundo del software libre.
En
cuanto a los escritorios, Suse Linux estrenó las versiones 3.2.1 de KDE y 2.4.2
de Gnome. Ambos escritorios tienen refinamientos gráficos –como íconos
rediseñados– que los hacen parecidos al elegante sistema Mac OS X de Apple.
Según
Suse, desde la versión 3 de KDE se le han introducido cerca de 10.000 mejoras a
este popular escritorio, entre las que se destacan el nuevo Kontact, un
administrador de información personal, y Kopete, un programa para mensajería
instantánea compatible con MSN, AIM, ICQ, IRC, Yahoo Messenger y Jabber; es
decir, con todos los programas para mensajería instantánea que tienen presencia
en el mercado.
La
instalación de Suse Linux 9.1, por su parte, sigue siendo tan fácil como en las
versiones previas gracias a YaST 2, un administrador del sistema creado hace
algunos años por Suse, convertido ahora en una herramienta potente y refinada.
La parte del soporte para nuevas tarjetas de video se ha pulido, por decirlo de
alguna forma, con lo que se solucionaron ciertos problemas menores de Suse
Linux 8.2.
Mandrake:
Linux
Mandrake fue creado con la meta de simplificar el uso de Linux para todo tipo
de usuarios. Linux Mandrake 8.0 representa el mejor paso en la continuidad de
este proyecto.
Ofrece un significativo número de nuevas características e implementaciones
para hacer de Linux una experiencia más productiva y divertida.
Entorno
Gráfico
Linux
Mandrake 8.0 ofrece 11 windows managers
y entornos de escritorio para elegir; con esto se le asegura al usuario que
encontrará el que más se adapte a su personalidad o estilo de trabajo. Para que
disfrute de KDE 2.1.1, GNOME 1.4, WindowMaker, y ocho entornos más.
Mandrake
Control Center
El
Centro de Control es un panel de control con un completo conjunto de
herramientas con las cuales el usuario puede configurar y mantener el sistema
Linux Mandrake. Todo desde un solo lugar ubicado en su escritorio.
Linux
Mandrake 8.0 utiliza el nuevo Kernel 2.4.3 el cual provee numerosas soluciones
y características.
Soporte
Gráfico
La
aceleración de hardware 3D está completamente integrado en Xfree86 4.0.3.
Anti-aliasing esta implementado en Linux-Mandrake 8.0 para ofrecer una agradable
vista a la hora de visualizar las fuentes.
Antes
de comenzar a instalar Linux Mandrake 8.0 debemos tener en cuenta los
requerimientos mínimos para la instalación.
Existen
cuatro formas básicas para la instalación.
Antes
de instalar Linux se recomienda desfragmentar su disco duro.
El
modo de instalación elegido en esta oportunidad fue la creación de un disco de
booteo desde windows. En la carpeta "dosutils" del CD de instalación
número uno se encuentra una aplicación llamada "rawwritewin".
Al ejecutar "rawwritewin" debemos agregar en el lugar de "Image
file" el siguiente archivo "D:\images\cdrom.img" (suponiendo que
su unidad de CD sea ‘D’).
Una
vez hecho esto inserte un disco en blanco y presione el botón
"Write". Al terminar la creación del disco de booteo reinicie su pc
sin remover el disco de arranque ni el CD 1. Después de unos instantes verá la
pantalla que se muestra en la siguiente imagen. Para ingresar al instalador
gráfico de Linux Mandrake 8.0 presione "Enter".
El
primer paso en la instalación es la selección del idioma, en este caso, se
seleccionó el inglés ya que por ser un idioma mas conocido se evita el riesgo
de que se produzcan conflictos al hacer una actualización del sistema. También
existe la posibilidad de instalar múltiples lenguajes, esto se puede hacer
presionando el botón "Advanced".
Después de la selección del idioma viene la lectura del documento en que el
usuario da por conocidos los términos a los que se somete al realizar la
instalación de Linux Mandrake 8.0.
Existen
dos tipos de instalación: Recomendada y Experta como se muestra en la imagen
inferior. Estas pueden ser escogidas dependiendo del nivel de conocimiento del
usuario.
El
modo elegido en esta oportunidad fue "Recomendada" en el que el
programa de instalación toma la mayoría de las decisiones.
Luego el programa de instalación reconoce el hardware instalado y reconoce
otros dispositivos como por ejemplo el teclado y el mouse.
Para
continuar con la instalación se debe decidir donde se realizará. Se muestran
varias opciones como por ejemplo:
En
nuestro caso seleccionamos la opción "Usar una partición existente".
Esta partición fue creada con el programa Partition Magic 6.0. Se creo una
partición de Linux ext2 de 1.20 GB y una partición de espacio Swap de 128 MB
(el doble de la memoria RAM existente en el computador).
El
programa de instalación da a elegir las particiones cual de las particiones de
Linux será formateada. Después de haber formateado la partición se muestran los
grupos de paquetes.
En
esta etapa el usuario puede seleccionar los paquetes que considere necesarios
según sus propósitos. En esta instalación se tomaron en cuenta paquetes de
documentación, ambientes gráficos y otros de aplicación que nos podrían ayudar
en el desarrollo de este trabajo. Para ver en detalle los paquetes que se
desean instalar se debe activar la opción "Individual Package
Selection" luego presione "OK" y se abrirá una ventana como la
que se muestra a continuación.
Desde la pantalla mostrada anteriormente
se seleccionaron los paquetes que nos ayudarían a hacer la compilación de
programas escritos en lenguaje Java, C++ y Perl.
top
y w
.
lpd
es un demonio que controla el flujo de los trabajos de
impresión en una impresora. umount
.) En inglés: «unmount». fdisk
es un programa de
utilidad que se usa para crear, borrar o modificar las particiones en una
unidad de disco. Hay que tener mucho cuidado al usar este programa, ya
que, un uso inapropiado del mismo puede hacernos perder nuestra
información en el disco duro. rpm
es también el nombre del programa que permite la
instalación, actualización y eliminación de paquetes. §
(¡Es
broma! ¡Gracias Ken Thompson y Dennis Ritchie de los «Bell Telephone
Laboratories» por vuestro inspirado diseño de sistema operativo!).
§
http://www.gnu.org/gnu/why-gnu-linux.es.html: Este artículo describe como los nombres transmiten
significados; la elección que hagamos de unos nombres frente a otros,
determinará el significado de lo que decimos. Un nombre inapropiado da a la
gente una idea errada. Una rosa con cualquier otro nombre también olería dulce.
Pero si usted la llama «lápiz», la gente podría resultar decepcionada cuando
trate de escribir con ella. Y si llama «rosas» a los lápices, la gente podría
no entender para qué sirven. Si usted llama «Linux» a nuestro sistema
operativo, se transmite una idea equivocada sobre el origen del sistema, su
historia y su propósito. Si usted lo llama «GNU/Linux», esto transmite
(aunque no sea en detalle) una idea más precisa.
§
Instalación de Linux Mandrake 8.0 http://www.monografias.com/trabajos12/linux/
§
Linux Mandrake 8.0 CD de instalación 1. http://www.linux-mandrake.com
§
Consideraciones para la toma de decisiones tecnológicas Presenta un articulo basado en la importancia
que tiene un software libre a la hora de llevar a cabo un plan de migración
para la implantación de programas bajo un equipo LINUX. http://www.aporrea.org/dameletra.php?docid=14577