Profesor

Autor

Dra. Leonor Dillon

Hugo García

 

Planificación

Contenido

Introducción

Definición de Planificación

Orígenes

Características

Importancia

Etapas

Paradigmas Generales

Planificación Normativa

Planificación Estratégica

Planificación Social

Paradigmas de los Tipos de Planificación Expuestos

Conclusión

Bibliografía

Infografía

 

Introducción

 

Aún cuando son muy pocas las evidencias palpables producto del paso del tiempo, se supone que para la construcción de las siete maravillas del mundo antiguo, se requirió de un proceso de planeamiento previo antes de dar inicio a tan fastuosas obras arquitectónicas. Igualmente, las grandes campañas militares del mundo antiguo, destacándose entre ellas la conquista de Alejandro Magno, debieron ser detalladamente estudiadas antes de cada batalla, a fin de, considerando la disposición de armas y guerreros y reconociendo las condiciones topográficas y climáticas de donde se iba a realizar la batalla, lograr la victoria y poder disfrutar de las ventajas del triunfo.

De lo anterior se desprende que los seres humanos para llevar a cabo un proyecto exitoso (empresarial, personal, etc), requiere que los lideres que los conducen  establezcan los lineamientos y objetivos claros  que garanticen la mejora  en su funcionamiento y  el éxito financiero entre otros. Para esto es importante que estos líderes establezcan tanto objetivos y metas como los pasos y estrategias para alcanzarlos, es por esto que un plan estratégico previo a la acción es fundamental para conseguir los objetivos esperados.

Por otro lado, la planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de la actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

Regresar

 

Definición de la planificación

 

Existen diversas definiciones referentes a la planificación, entre ellas se pueden citar:

Es un tipo de pensamiento anticipatorio que persigue obtener productos de buena calidad. La planificación permite determinar objetivos, establecer una estrategia para lograrlos y anticipar obstáculos y resultados. PS03: Escribamos el guión.
www.educarchile.cl/eduteca/nb3/sitio/glosario.asp.htm

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

 “Entendamos cabalmente a los procesos de planificación como procesos políticos que intentan asignar coherencia, racionalidad y conducción a la gestión gubernamental que corresponda. En este sentido, planificar y gobernar deben
entenderse como tareas simultáneas, armónicas y donde una depende mucho más de la otra.” (Galilea O Sergio)

Sistema orgánico de la producción consistente en una racionalización muy estricta; como la del trabajo en cadena. En lo sociológico, Bushnell caracteriza la planificación como una determinación de fines y una disposición de los medios necesarios para realizarla dentro de una configuración sistemática de actividades consideradas posibles dentro de un orden social. Requiere la cooperación de las partes o miembros en una unión funcional que permita conseguir el pleno rendimiento de que tales integrantes puedan suministrar para el bienestar humano en alguna de sus manifestaciones. www.constituyente.bo/loader.php

Cabe mencionar que la planificación implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación se encuentran las siguientes características más o menos comunes:

§         La planificación es una metodología para la toma de decisiones.

§         La planificación intenta optimizar el logro de los objetivos.

§         La planificación trata de hacer coherente los objetivos con la disponibilidad de recursos y necesidades.

§         La planificación es reflexión del presente para convertirla en reflexión sobre el futuro.

§         La planificación es un proceso social.

§         La planificación es un esfuerzo deliberado de cambiar una situación que resulta insatisfactoria.

§         La planificación intenta elegir racionalmente las alternativas que mejor se ajustan a los valores de quien las elige.

Sólo la coherencia entre la política económico-financiera, comercial e institucional y con los objetivos permitirá comprender el alcance real de los problemas y generar un cambio radical en el modo de gestionar una organización.

Regresar

Orígenes de la Planificación

 

ESTRATEGIA ( Raíces etimológicas )
Griego stategos = “Un general” => “ejercito”, acaudillar.
Verbo griego stategos = “planificar la destrucción de los enemigos en razón eficaz de los recursos”.

Es difícil precisar desde cuando realmente se planifica, es por ello que son pocos  los autores que se han centrado en definir los orígenes de la planificación, debido a que con exactitud, la misma se identifica como parte de la administración, siendo el punto de partida del proceso administrativo; sin embargo, los principios de la Planificación han sido señalados los trabajos de planificación urbana realizados por los Griegos. Asimismo, se podrían nombrar grandes estrategas militares, tales como: Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas modernos (siglo IV A.C), Alejandro Magno y el Libertador Simón Bolívar, entre otros.

En el Siglo XVI aparece en Francia el Economista François du Noyer, quien promueve, bajo la base de la planificación organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén" (Cabrillo, 2004). Sin embargo, la mayor evidencia se encuentra en la fundación de la Unión Republicana Socialista Soviética (1917), la cual a lo largo de toda su existencia centró sus actividades en torno a un Plan centralizado de Producción Nacional.

Por otra parte, según Francisco Ther Rios “Desde tiempos ancestrales ha existido la preocupación por conocer de manera anticipada aquello a lo que nos deberemos enfrentar en los días por venir, para poder esquivar del destino los malos augurios, o bien, para tratar de tranquilizarnos con promesas y, de alguna manera, intentar disfrutar por adelantado lo que vendrá.

Esta motivación en el Homo sapiens esta dada por el deseo de controlar la forma en que se desenvolverán las actividades y acontecimientos de importancia, como pueden ser la organización social, la política, la economía y el mercado, los procesos eleccionarios, las "preferencias" de los consumidores, etc.. Podemos suponer que en un comienzo de la humanidad el hombre se valió de fenómenos naturales para "leer" su futuro inmediato. Las pinturas rupestres son prueba de esto.

Cabe mencionar, que la idea de planificar la sociedad surge con fuerza en la segunda mitad del siglo XVIII.  Frederick W. Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916 respectivamente), clásicos de la dirección moderna quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección.

El primero dedicó bastante atención al estudio de los tiempos y el segundo concentró su interés en la eficacia y la productividad industrial. Concluyó que administrar era prever, organizar, ordenar, coordinar y controlar. Propuso una lista de 14 principios generales: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación de los intereses particulares al interés general, remuneración, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y unión del personal.

Así surgieron las funciones básicas de las instituciones: planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar.

En una organización ya sea pública o privada, el conjunto de personas que la conforman busca alcanzar la misma visión, objetivos y metas institucionales a través de los medios apropiados. Agrupa medios que comparten la misma visión, los mismos objetivos, e intentan alcanzar los fines de la institución sirviéndose de medios aptos para la consecución de los objetivos y metas previas. Sólo a principios de este siglo se menciona la palabra "planificación" en la literatura científica, cuando los clásicos Taylor y Fayol estudian el fenómeno de la organización.

 A continuación se muestra un cuadro comparativo de los estilos de planificación durantes las décadas de los 60 a los 90:

Estilos de planificación por cada Década

Década 60

Década 70

Década 80

Década 90

Plantación para un periodo de estabilidad y crecimiento

 

Plantación para empresas en situación de ataque

Planeación para recorte y nacionalización

Planeación para:

1.       Crecimiento rentable

2.       Privatización

3.       Mercados Mundiales

Diferencias de los Estilos de Planificación

Década 60

Década 70

Década 80

Década 90

Proyecciones LP. Presupuestos 5 años. Planes operativos detallados, estrategias para el crecimiento y la diversificación.

Estrategias explicitas. Divisiones en unidades empresariales estratégicas. Proyección exploratoria. Planeación para el cambio sociopolítico. Simulación de estrategias alternativas

La alta Gerencia está a cargo de la estrategia. Enfoque total del negocio; elaboración y puesta en marcha de la estrategia. Liderazgo visible por la alta Gerencia. Compromiso de los niveles. Inversiones masivas en nuevas tecnologías

Alta importancia de los factores del entorno. Uso de tecnología informática. Incremento del cálculo de riesgos. Alta velocidades en la renovación de los conocimientos. Altas velocidades en ventajas competitivas

Regresar

Características de la planificación 

1. Planificar es un proceso: es decir es una actividad continua y unitaria que no termina con la formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad. Estos reajustes se hacen de acuerdo a una estrategia que tiene en cuenta los diferentes actores sociales y factores contingentes que actúan e inciden en el mismo escenario en que se desarrolla el plan o programa. Como en este escenario confluyen diferentes factores y actores se necesita de una análisis de situación interactivo y de propuestas renovadas que surgen de esta cambiante situación.

 2. Preparatorio de un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa (un equipo técnico o técnicos y beneficiarios). Luego estas decisiones deben ser aprobadas por quienes tiene poder político con el propósito de ser realizadas. La planificación y la ejecución de un plan, si bien son procesos interrelacionados, son distintos y deben considerarse analítica y metodológicamente separados.

 3. Un conjunto: si bien planificar es una forma de tomar decisiones (decisión making) y formular políticas (policy making), su carácter específico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir, con una matriz de series sucesivas e interdependientes de decisiones sistemáticas relacionadas entre sí, dentro de una situación dinámica e interactiva.

 4. Decisiones para la acción: la planificación es una actividad con una intencionalidad eminentemente práctica, (lo que parecen ignorar muchos elaboradores de planes y proyectos). Se planifica para la acción y no para otros objetivos tales como la adquisición de conocimientos, o lo que es una tragedia en América Latina, se elaboran planes para... elaborar planes. Documentos o libros que nadie utilizará y difícilmente serán leídos por más de media docena de personas. Esto ha conducido a que haya un superávit de planes y un déficit de ejecución.

 5. Futura: la planificación es siempre una actividad que concierne al futuro, ya sea que la consideremos como función administrativa o bien (como en el caso de este libro), se la considere como un conjunto de procedimientos para elaborar planes, programas o proyectos. Este futuro que prevé la planificación está expresado operativamente en lo que en el lenguaje de la planificación estratégica se denomina una situación objetivo.

6. Dirigido al logro de objetivos: Planificar, como ya lo dijimos reiteradamente es prever, hacer algo”, pero lo que se quiere hacer no puede quedar en algo nebuloso, vago, inasible o difícilmente realizable. Aquello que se ha a hacer, tiene que expresarse con objetivos concretos y bien definidos, traducidos operacionalmente en metas de cara a obtener los resultados previstos. La planificación supone las posibilidades de una relación de causalidad entre lo decidido (programado), o lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos.

 7. Por medios preferibles: se trata de identificar los medios preferibles con respecto a una entrada de recursos disponibles. Desde un punto de vista más estrictamente técnico/operativo, este aspecto de la planificación puede definirse como el arte de establecer procedimientos para la organización de las relaciones entre medios y objetivos. Al mismo tiempo, se trata de proporcionar normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conducen a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

Regresar

 Importancia de la Planificación

 

Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos. Por otro lado,  existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.

Regresar

Etapas de la Planificación

 Determinación de Objetivos:  el primer paso de la planificación es la fijación de las metas u objetivos.

 Recopilación de Antecedentes:  el segundo paso consiste en reunir los antecedentes y estadísticas necesarias para la formulación del plan.

 Análisis y Clasificación de los Antecedentes:  una vez recopilados, los antecedentes se examinan para establecer su veracidad y el grado en que ellos interesan. Se clasifican y ordenan, lo que permite un uso posterior más eficiente.

 Formulación de Supuestos:  en todo plan se determinan ciertos supuestos o premisas. Conviene analizar estos supuestos desde el punto de vista de su concordancia con la realidad, descartando o replanteando aquellos que por diversas razones puedan no ser reales y sufrir cambios de importancia. 

 Formulación de Planes Alternativos: generalmente existen varias posibilidades o planes alternativos para lograr el objetivo planteado. Es conveniente formular distintos planes que consideran múltiples cambios en las condiciones.

 Determinación del Plan Definitivo:  es necesario evaluar las alternativas y definir una de ellas como plan definitivo, sobre la base de la más probable. Tener como orientación fundamental un plan que sea el que realmente dirija la acción.

 Control de Avance del Plan:  el control consiste en comparar lo programado con lo realizado, determinar las diferencias que existen y analizar sus causas, de modo que cualquier problema se pueda corregir con el debido tiempo.

 

Regresar

Paradigmas de la Planificación

Antes de describir los paradigmas de la Planificación, debemos conocer que es un paradigma, “un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica”.
es.wikipedia.org/wiki/Paradigma

Con respecto a la Planificación, la concepción de ésta como "un todo" ha variado al mismo ritmo en que es concebida la necesidad de planificar por la sociedad, adaptándose sus valores particulares a las necesidades y/o exigencias del sector de la vida humana (llámese disciplina, rama del conocimiento, técnica, organización, Estado o, simplemente, persona) que la requiera.

 Al mismo tiempo, se puede decir que los paradigmas en la planificación han sido uno de los causantes de las malas planificaciones desarrolladas hasta la presente época. Ya que no todo lo que hemos visto, sentido e interpretado, ha sido lo que realmente ha debido verse, sentirse e interpretarse, y por tanto, ha sido la base sobre la cual se ha planificado.

Existen diversos paradigmas en la planificación de cualquier proyecto de cualquier área como que “el precio manda”, “no hay talento”, “el Gobierno no nos deja crecer”, “no podemos hacer nada frente a la falta de valores”, entre otros.

La transición hacia lo nuevo es una nueva manera de observar algo, que se hace imprescindible, debido a los nuevos desarrollos en la ciencia, la tecnología, el arte u otras áreas de trabajo.

 El concepto de cambio de paradigma, fue introducido por el filósofo e historiador científico Thomas Kuhn en 1962, a través de su libro The Structure of Scientific Revolutions. Existen cuatro cambios de paradigma importantes:

§         Nuevo orden económico y político: Que comienza desde la segunda guerra mundial. El mundo está en proceso de apertura y es fugaz.

 

 

 

 

Pueden establecerse ciertas diferencias entre la planificación tradicional y la emergente, entre las que destacan:

 

 

Cambio de paradigma

De:

A:

Objetivo

Hacer un plan

Desarrollar procesos

Orientación temporal

Reactiva

Prospectiva

Tipo de Planificación

Normativa

Participativa

Modo de producción

Desde la oficina

Interactuando con los actores

Rol del planificador

Técnico

Técnico-político

Análisis

Lineal-extrapolativo

Situación-contingencia

Frecuencia

Puntual-ocasional

Permanente

Horizonte temporal

Corto plazo(3 años)

Mediano y largo plazo(10 años)

Visión profesional

Mono disciplinario

Interdisciplinario

Énfasis temático

Infraestructura física

Desarrollo integral

Elaboración

Predominio técnico

Construcción social.

Regresar

La Planificación Normativa

Inicialmente calificada «planificación de desarrollo» se utiliza desde los comienzos de los sistemas nacionales de planificación y fue impulsada en la región de manera decisiva por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL) y por el Instituto Latinoamericano y de Planificación Económica y Social (ILPES), ambos organismos internacionales de la ONU.

La planificación normativa centra su aplicación en cómo resolver el problema en la elección de técnicas, el problema de las técnicas y el problema de la priorización entre objetivos, haciendo un uso eficiente de los recursos en torno a las decisiones. Estructura un método de programación sobre la base de una serie de principios:

a.- Dado que en los objetivos el criterio debe ser minimizar la utilización de los recursos o lo contrario, la normalización de los instrumentos y las metas de normalización es la forma de dar solución a los problemas de la elección de técnicas y al problema de las prioridades.
b.- La norma para determinar la designación de recursos es la asignación máxima de producto obtenido por unidad de recurso empleado, dada las combinaciones apropiadas y posibles de recursos para obtener el producto.

Regresar

La Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica corresponde a uno de los enfoques de la planificación, tanto como la planificación prospectiva y la planificación normativa. La planificación estratégica es un planeamiento no normativo, basado en la participación de los agentes económicos y sociales, que tienen como denominador común dar una respuesta adecuada a los nuevos elementos socioeconómicos y de los que se prevén que generen cambios sustanciales en el futuro inmediato de las ciudades, como un concepto resumido de autores.

La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.

Planificando se consigue lo siguiente:

§         Establecer la dirección a seguir por la empresa y sus unidades de negocio

§         Examinar, analizar y discutir sobre las diferentes alternativas posibles

§         La Planificación facilita la posterior toma de decisiones
Supone mayores beneficios y menores riesgos

La Planificación Estratégica comienza dando respuesta a estas tres preguntas:

1.- ¿Dónde estamos hoy?
Análisis de la Situación
Análisis del Entorno
Análisis Interno
Análisis de la Competencia

2.- ¿Dónde queremos ir?
Objetivos y Metas a largo plazo

3.- ¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir?
Comprender el Mercado
Comprender la Competencia Negocio
Diseñar las Estrategias apropiadas

A la hora de realizar una Planificación Estratégica se deben evitar cometer errores "típicos" como, por ejemplo:

§         Dedicar mucho tiempo a la descripción de la empresa en lugar de analizar el mercado, la competencia o la posición competitiva.

§         La omisión de objetivos mensurables.

§         Negligencia en el análisis del mercado.

§         No determinar con precisión quienes son "todos" los competidores reales y potenciales, limitando el análisis a los competidores en cuota.

 

Cuadro Comparativo entre la Planificación Normativa & Estratégica

Planificación Normativa

Planificación Estratégica

 

  • El punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.
  • El punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“.
  • La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación.

Se parte del supuesto:

  • de que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador.  
  • El sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada.  
  • El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan.  
  • El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad.

 

  • El punto de partida es la “situación inicial”, que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.
  • El punto de llegada es la “situación objetivo” que expresa la realización en el tiempo de la “imagen objetivo” que configura el “horizonte utópico”.
  • La “situación objetivo” se articula con el plano estratégico del “puede ser” y en plano operacional con la “voluntad de hacer”; no existe un esquema rígido de acción sino una preocupación por la direccionalidad.

Se parte del supuesto:

  • de que el sistema social está integrado por personas que tienen su propia escala de valores y establecen lo que conveniente e inconveniente, bueno o malo como objetivo a alcanzar.
  • El actor que planifica está inserto y forma parte de la realidad que planifica, coexistiendo con otros actores sociales que, de algún modo, también planifican.
  • No hay monopolio en la elaboración del plan, sino coexisten varios planes, algunos coincidentes, otros posibles de concertar y algunos en competencia.
  • Los actores que planifican, no controlan por si solos la realidad planificada.

Regresar

La Planificación Social

La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales. Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infra-estructura material, una estructura social y una super-estructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistema social. Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.

Regresar

Paradigmas de los Tipos de Planificación Expuestas

Paradigmas de Planificación Normativa:

Según a Ander-Egg (Pág.28), se pueden precisar los siguientes principios:

Paradigmas de Planificación Estratégica:

La planificación estratégica, se apoya en 4 grandes principios:

§         Conseguir competitividad económica y liderazgo regional o mundial de la ciudad.

§         Pormover el crecimiento metropolitano, lla terciarización y la polarización espacial.

§         Obtener pactos de consenso y compromisoss entre agentes públicos, sociales y privados.

§         Analogía Empresa-Ciudad.

Paradigmas de Planificación Social:

Según Jorge Ciordani (Pág. 29), la planificación como proceso social, se basa en los supuestos descritos en la siguiente figura:

Regresar

Conclusión

En base a las fuentes consultadas, se puede concluir, que la planificación es un proceso que se encuentra inmerso en todas las actividades que desempeña el hombre, tanto productivas, económicas y comerciales, como sociales, culturales y científicas.

 

Por otro lado, queda bien en claro que superar a los demás y sobrevivir en la lucha por la subsistencia, significa para las empresas mejorar día tras día. Dejar de mejorar un momento significa darle paso a los competidores. Es por eso, que si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos. Asimismo, o sabemos planificar o estamos obligados a la improvisación.

 

Ahora bien, si algo se le debe reconocer a la Planificación Estratégica es que gracias a su poderosa dinámica haya abierto la senda a partir de la cual el mundo de los negocios explore con mayor atención el universo de la Estrategia. Con la Estrategia el mundo de los negocios ha iniciado su estudio en la copa del árbol frondoso y lentamente se está desplazando hacia el tronco y la raíz.

 

Para finalizar se puede acotar que el proceso de planificación es dinámico y envuelve muchas variables que hay que tener en cuenta y hay que interrelacionar al ensamblar todas las piezas que integran el plan. El resultado de este proceso es un plan escrito que debería tener amplía difusión en la organización, utilizándolo para orientar las conductas, tomar decisiones y calificar la calidad de los resultados que se obtengan.    

Regresar

Bibliografía

Regresar

Infografía

http://www.oocities.org/es/teoescalante/planificacion01.htm: Un Web Site que muestra que para planificar es fundamental elegir, tomar decisiones en el futuro para lograr las metas propuestas.  La planificación es decidir por adelantado qué hacer, cómo hacer, cuándo hacerlo y quién ha de hacerlo.  La planificación cubre la brecha que va desde donde estamos hasta donde queremos ir.

http://www.oocities.org/w_peart/add-ons.htm: Un trabajo cuyo propósito es el de analizar las ventajas, y posibles problemas a los que eventualmente podrían enfrentarse profesionales de la informática, que no empleen una buena planificación de sus proyectos, así como su respectivo seguimiento.

http://www.quality-consultant.com/gerentica/libro_002.htm#_Toc532229549: Esta página permite visualizar que la planificación estratégica tiene dos connotaciones relativamente diferentes; realizar un "mapa" de las probables decisiones futuras de una organización (Empresa privada, ONG o Institución pública) o diseñar una ruta de acción personal para el futuro.

http://www.todopymes.cl/topicos_consultas/planeacion_estrategica.html: Este artículo muestra algunas generalidades de la planificación estratégica, tales como: concepto, ¿Qué atributos debiera tener una Estrategia al momento de definirla?, ¿De cuántas perspectivas se debe examinar la Estrategia?.

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/PLANEACION.html: Este web site muestra como la planeación es la primera etapa de la administración, es el ejercicio intelectual que habrá de realizar el administrador ya que deberá justificar todas las acciones que habrán de realizarse en las áreas sustantivas, de apoyo y administrativas.  Por eso su importancia al determinar lo que se va ha ser cuantificando en tiempo y recursos, apoyados en la experiencia de anteriores ejercicios que permitirán acercarse a los objetivos establecidos.

http://www.oocities.org/WallStreet/District/7921/Planification.html: En este Site se muestra que la planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada.

http://www.ivanillich.org/Lidicc12.htm: Este artículo muestra como las técnicas y las practicas de la planificación han sido centrales al desarrollo desde sus inicios. Como aplicación del conocimiento científico y técnico al dominio publico, la planificación dio legitimidad a - y alimentó las esperanzas sobre - la empresa del desarrollo.

http://www.monografias.com/trabajos15/estrat-kaizen/estrat-kaizen.shtml: Esta página responde a una serie de interrogantes, tales como: Porqué planificar? Porqué preocuparse en mejorar de forma continua? A que apunta la estrategia? Todas preguntas importantes de responder, y a las cuales muchos directivos, profesionales y empresarios no le dan la debida importancia o la suficiente atención.

http://www.tja.entelnet.bo/uteplan/planpag1.html: Este trabajo muestra como la Planificación Estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.

http://www.coninpyme.org/pdf/Cambio[1].pdf: Este artículo muestra como ha sido necesario en las instituciones y empresas capacitar, introducir una cantidad de enseñanzas vinculadas con la resistencia al cambio, la administración de la transición y del cambio propiamente dicho. Demás está recordar que el cambio no es necesariamente malo, ni es una crisis, es sencillamente un transformación y la introducción de novedades, en este caso, en las empresa.

 

http://www.eduteka.org/foros/index.php?board=2;action=display;threadid=544: En este foro se le da soporte a discusión de como al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones. El caso típico de la planificación normativa cuando se coharta la libertad de expresión del pueblo sopretexto de salvaguardar el orden público. Realizando una comparación entre Planificación tradicional y  Planificación estratégica.

 

http://www.eumed.net/cursecon/dic/P3.htm: Este web site plantea que La planificación puede considerarse así un intento de reducir la incertidumbre a través de una programación de las propias actividades, tomando en cuenta los más probables escenarios donde éstas se desarrollarán. Un diagnóstico adecuado del entorno y de la situación propia es, por lo tanto, indispensable para planificar con un cierto éxito.

http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gproyectos/planificacion/planificacion.htm: Esta página explica como la planificación de un proyecto debe afrontarse de manera adecuada para que al final del mismo se pueda hablar de éxito. No se trata de una etapa independiente abordable en un momento concreto del ciclo del proyecto. Es decir, no se puede hablar de un antes y un después al proceso de planificación puesto que según avance el proyecto será necesario modificar tareas, reasignar recursos, etc.

http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/plan_accgob/fichas/2.doc: Este artículo tarata de una entrevista realizada al Lic. Luis Balbino donde expone que planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces. La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro. Aporta la visión que traspasa la curva del camino y limita con la tierra virgen aun no transitada y conquistada por el hombre, y con esa vista larga da soporte a las decisiones de cada día, con los pies en el presente y el ojo en el futuro. Se trata, por consiguiente de una herramienta vital.

Regresar