![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Manual de Orquídeas del Estado Lara | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Este trabajo se realiza por iniciativa docente - estudiantil en el Decanato de Agronomía gracias al apoyo y financiamiento de la Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado" y a la Dirección de Extensión Universitaria. | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Esto es sólo un preámbulo de lo que se está realizando. Cada cierto tiempo se publicarán en ésta página algunas plantas de interés en la región o que no hayan sido reportadas para el Estado Lara. Espero que esta información sea útil y eficaz para el lector Cualquier duda u opinión acerca de la página, comuníquese aquí . Todos los derechos reservados - Félix Alejos©2002 |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Myrmecophila humboldtii (Rchb. f.) Rolfe | ||||||||||||||||||||||||||||||
Myrmecophila humboldtii Rolfe Orchid Rev. 25: 51. 1917 Sin.: Schomburgkia humboldtii Rchb.f. Epidendrum humboldtii Rchb. f. Laelia humboldtii L. O. Williams Nombres vulgares: trompo, cacho de vaca, cacho de toro, oreja de venado, vara de San José; en Cuba: tarro de vaca, catleya miniatura. Planta: epifita. Pseudobulbos: piriformes, coniformes o más bien en forma de trompo son corrugados incluso cuando jóvenes y poseen unos canales como los de los cactus, son color verde claro; 15 cm. Son huecos por dentro y poseen varios agujeros en la base que sirven de entrada a las hormigas y otros formícidos. Hojas: pueden ser 2 o 3 (muy raro 4), color verde claro, oblongas, coriáceas, 15 x 5 cm. Inflorescencia: terminal (a veces racimo o a veces panícula), puede llegar a crecer hasta 1 metro de largo y llevar de 10 hasta 20 flores que abren consecutivamente desde la parte inferior. Flores. Sépalos: lila, carnosos y algo delgados en el ápice. El ápice del sépalo dorsal es ligeramente emarginado. 40 x 11 mm. Pétalos: lila, el nervio medio finamente acanalado. 36 x 17 mm. Labelo: 40 x 30 mm., blanco recubierto con una venación lila en el lóbulo medio y en los bordes de los laterales, porciones de púrpura oscuro y amarillo en la parte central del disco; éste está provisto de unas protuberancias acanaladas rígidas. Columna: blanca, con unos vestigios lilas. Antera: blanca, con dos grandes huecos prominentes. Polinios: ocho, amarillos sobre un estípite de igual color. DISTRIBUCIÓN GENERAL: Venezuela. DISTRIBUCIÓN EN VENEZUELA: Cordillera de la Costa (estados Carabobo, Aragua y Yaracuy). También en el centro occidente (estados Lara, Falcón, Portuguesa y Cojedes) DISTRIBUCIÓN EN LARA: todos los municipios, excepto Andrés Eloy Blanco. Muy abundante en los Municipios Iribarren, Jiménez y Crespo. Nota: Florece hasta dos veces al año, puede ser en octubre-diciembre y enero-marzo. En su interior los pseudobulbos son parcialmente huecos y albergan a hormigas, debido a este fenómeno de simbiosis, la planta se ha nombrado con el epíteto genérico Myrmecophila, que en griego significa: amiga de las hormigas. |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
escribe a prosthechea@yahoo.es | |||||||||||||||||||||||||||||
Atrás a Akasha | Adelante | |||||||||||||||||||||||||||||