.¿Qué es
el Foro Económico Mundial?
El Foro Económico Mundial
surgió en 1971 en Davos, Suiza como una
iniciativa empresarial para el análisis de la
situación mundial (son 1000 empresarios
los Miembros Fundadores); este Foro es
padre de la OMC que se formó en
1982. El FEM se describe a sí mismo como
independiente imparcial y
no-lucrativoy también como la
primera sociedad global del negocio, lo político
y lo intelectual. El Foro Económico
Mundial es un grupo internacional más poderoso
que el BM, el G8, el FMI y esos grupos conocidos.
En los últimos cinco años el
FEM se ha convertido en el principal sitio de
discusión entre los principales líderes
políticos y de los negocios del mundo acerca de
cómo conducir el proceso del
globalización y sobre todo ¡cómo vender
ese proyecto al planeta entero!.
El FEM se dedica a organizar
reuniones regionales y una gran reunión mundial
que se hace anualmente en los Alpes Suizos
(Davos, Suiza). En esas reuniones se junta la
elite de elites (que pueden pagar los precios de
inscripción) para buscar consensos sobre asuntos
clave como: qué tipo de política
económica debe ser implementada; qué
postura se debe adquirir en situaciones
geopolíticas importantes; qué tipo de respuesta
dar a las críticas sobre políticas globales.
Pero también de otros asuntos aún más
importantes sobre nuestra vida diaria: qué
noticias se deben difundir; qué comida se debe
comer; qué tipo de educación debe haber; en
qué condiciones se debe trabajar.
¿Quiénes son los
miembros del Foro Económico Mundial?
Piensa en
alguna industria y sus empresas dominantes son
organizaciones miembro del FEM: petróleo (Exxon,
Chevron, Shell); automóviles (Ford, General
Motors, Mitsubishi); computación (Microsoft,
IBM, Dell); medios de información (Time Warner,
Reuters, Televisa, AT&T); electrónica (Sony,
Toshiba) Farmacéutica (Roche, Sandoz,
Dupont); bancos (Citibank, BBV); agricultura
(Novartis, Monsanto); bebidas (Coca Cola,
Bacardi, Modelo) alimentos; (Nestlé, Bimbo,
Kraft, McDonalds); vestido (Nike); tabaco
(British-American, Philip Morris). Todas ellas
con antecedentes oscuros en asuntos laborales,
ambientales y de derechos humanos.
Los
grupos que pertenecen al foro son: los miembros
fundadores; empresas de industrias clave;
empresas jóvenes; líderes de medios de
información; expertos reconocidos mundialmente
en los campos de la política, la economía, la
ciencia, la tecnología y lo social; líderes de
la nueva generación; personajes
públicos de los gobiernos locales y de las
organizaciones internacionales y figuras
distinguidas en el mundo de las artes.
Para
más detalles visita directamente la página del
FEM: www.weforum.org
Para
conocer la lista completa de las empresas
miembro por país clik aquí
(http://www.oocities.org/pwdyson/wef_orgs.htm).
México
es el país latinoamericano que mayor
representación tiene en el FEM. ¡Vaya que somos
un país poderoso digno de llamarse
primermundista!
Sus
empresas miembro son:
AXA
BOLSA MEXICANA DE VALORES SA
DE CV
BUFETE INDUSTRIAL SA
CARLSMITH BALL S.C.
CEMEX
CORPORACION ZAPATA CARDENAS
SA DE CV
ELEKTRA SA DE CV
GOVERNMENT OF THE STATE OF
VERACRUZ (sic)
GRUPO CYDSA SA DE CV
GRUPO EMBOTELLADORAS UNIDAS
SA DE CV
GRUPO FEMSA
GRUPO ICA SA DE CV
GRUPO INDUSTRIAL BIMBO
GRUPO KAHAN AUTOMOTRIZ
GRUPO MARHNOS
GRUPO MEXICANO DE DESARROLLO
SA
GRUPO MODELO SA DE CV
GRUPO TELEVISA SA
GRUPO TRIBASA SA DE CV
MEXICAN INVESTMENT BOARD
ORGANIZACIÓN RAMÍREZ
PANAMERICAN BEVERAGES INC.
PULSAR
INTERNACIONAL
TV AZTECA
VITRO SOCIEDAD ANONIMA
Info tomada del
www.d4mx.org
|