Modelo Cósmico   Ferman
ESTRUCTURACIÓN ATÓMICA
                      (Dibujos en la pagina siguiente
Dibujos Atomo Estructura)

Cuando se produce una acumulación de puntos energéticos o de unidades inferiores, en el sistema resultante comienzan a trabajar las dos fuerzas mencionadas:
--
La gravedad que atrae, cohesiona y comprime las masas y
--
El magnetismo que fija los orbitales y determina la cantidad de masa que ha contener el sistema según su volumen.
Al existir dos fuerzas contrarias, una que reagrupa masas y otra que trata de redistribuirlas a su espacio natural, entre ambas llegan a un acuerdo o equilibrio procediendo a la rotación de todo el sistema y de esta forma la gravedad es compensada en parte por la fuerza centrífuga de las masas del sistema.
Por su lado el magnetismo con esta rotación consigue crear órbitas en las cuales coloca a los orbitales consiguiendo de esta manera un reparto de masas por todo el volumen que ocupa el sistema.
( La creación de órbitas magnética y capas gravitatorias es un problema que necesita una extensa explicación la cual no es posible hacer adecuadamente en síntesis.  Para ésta y otras cuestiones me remito a mi obra Cosmología Estructural o Atomo de Ferman)
Pues bien, como cada orbita se crea a una distancia determinada y fija según la masa del núcleo, casi siempre faltará energía o masa para que el sistema esté totalmente equilibrado  (Esto ocurre porque la masa del sistema puede ser mayor que la necesaria para contener X electrones y ser al mismo tiempo menor que la necesaria para contener X+1.    En este caso el sistema toma X+1 y completa el incremento de volumen con más materia).
Como consecuencia de ello, el magnetismo del sistema atraerá otras masas menores para compensar la falta de energía en el sistema. 
Este es el caso que ocurre en las reacciones química cuando se cede o admite energía para equilibrar los cambios efectuados en las moléculas.
También deberá ocurrir con las estrellas cuando necesitan más masa para su compensación magnética. En este caso tomarán meteoritos y otras masas del espacio.
Como se ve, este modelo cósmico está en contra de la existencia de partículas atómicas tales como protones, neutrones, etc. y solo considera a los núcleos de los átomos y de los demás sistemas gravitatorios como simple materia. Por tanto son las grandes acumulaciones de materia o núcleos de los sistemas los que provocan el nacimiento de fuertes campos magnéticos los cuales construyen las órbitas y la estructuración del sistema.
Así mismo, la tradicional teoría de constitución atómica con partículas nucleares cargadas positivamente no resiste un serio estudio sobre ella.
Por ejemplo:
--Si existieran protones en los núcleos atómicos, por ser del mismo signo sus cargas eléctricas, estas partículas se repelerían entre ellas y por estar muy cerca unas de otras la repulsión sería enorme, ciertamente, miles de veces mayor que las atracción sobre los electrones. Por esta razón el núcleo debería explotar inmediatamente.
--Si cuando un electrón es atraído hacia un átomo, dicho electrón siempre se sitúa en un orbita definida, ello quiere decir que son las órbitas la que atraen a los electrones y no los núcleos atómicos.
--¿Cómo es posible que los electrones nunca alcancen al núcleo atómico y realmente son atraído por el?.
Porque no son atraídos por el núcleo atómico sino por las orbitas magnéticas.
--¿Cómo es posible que los electrones, supuestamente en equilibrio orbital (atracción-fuerza centrífuga) no se precipiten sobre los núcleos atómicos cuando estos átomos son comprimidos.
De igual forma, podemos estudiar muchas cuestiones similares y siempre llegaremos a la misma conclusión: Las partículas nucleares no existen.
Los núcleos atómicos y de todos los sistemas son solo materia o masa y solo están cohesionados por la gravedad y no necesitan ninguna otra fuerza para ello.
Por tanto, la “Strong Force” es a mi entender solo una medición de la gravedad
hecha sobre las mismas fuentes de su nacimiento, es decir sobre masa nuclear, razón por la cual parece ser tan grande. Hay que considerar en este caso que no podemos medir dicha gravedad con respecto a nosotros sino con respecto a la masa que la produce, y al ser las distancias en los núcleos atómicos casi nulas, el cuadrado de dicha distancia relativa hasta nuestro nivel será enorme. En este caso, teniendo en cuenta que el índice de relación entre el nivel de los núcleos atómicos y nuestro nivel es de 10^23, el cuadrado de dicha distancia sería de 10^46. Será por tanto este último valor el que nos dará ajuste aproximado de la gravedad sobre los núcleos atómicos.
>>>Átomo de ferman: Niveles y densidad de energía
ENTRADA-home