ESTADÍSTICAS
Análisis de la accesibilidad a la atención visual
página principal
envíe su consulta
dd
Por qué en la Provincia de Buenos Aires, 1.857.565 personas (26 % de la población que lo necesita) no acceden económicamente a la obtención de una ayuda visual (anteojo o lentes de contacto) ? 
5.287.783 personas habitantes de la Provincia de Bs.As., consumieron durante el período señalado, 6.435.843 pares de ayudas visuales (anteojos o LC), movilizando el mercado de la óptica en $ 520.065.230 (cuadro 12).

Veamos pués, el cuadro 12. El primer grupo (2,48 %) 131.114 personas, eligió libremente la óptica y consumió 159.566 pares de ayudas visuales, a un promedio de $ 48 c/u, generando una movilidad financiera de $ 7.659.168.

El segundo grupo (0,42 %), es el que se autoprescribió, comprando los anteojos fuera de las ópticas.

El tercero (0,81 %) recibe sus ayudas visuales por obra social.

El cuarto, también considerado como población que se autoprescribe, teniendo en cuenta que el examen de refracción le fue practicado por el óptico, representa el 22,17 % de la población a acceder (1.172.830 personas), que consumieron 1.427.334 pares de ayudas visuales a un promedio de $ 55 y generaron  un movimiento financiero de $ 78.503.370.

Hasta aquí encontramos que, integrando los cuatro grupos precedentemente descriptos, se conforma el 25,88 % de toda la población a acceder y el cuarto, aumenta sensiblemente el costo promedio por cada par de ayuda consumida.

El grupo 5, representa el 74,12 % (3.919.305 personas), que consumieron 4.769.794 pares de ayudas, movilizando $ 432.334.120 del mercado.
Obsérvese en este caso, que el promedio por cada ayuda, se ha elevado a $ 90,64 , es decir un 88,83 % más caro que el grupo 1.

Dicho en otras palabras: si se tiene en cuenta que el grupo 5  (compra en la casa de óptica a la que fue inducido), erogó anualmente un 88,83 % más que el grupo 1 (elige libremente la óptica), el resultado en el consumo de ayudas visuales, representa un incremento artificial de $ 203.384.010.- que indebida e injustificadamente sale anualmente del sector de la óptica minorista y no se contaría con la posibilidad de su reinversión en dicho sector.

Desde el punto de vista de la accesibilidad, observamos que 3.908.362 personas no tienen acceso a una ayuda visual (cuadro 8). Para poder acceder, necesitarían disponer de $ 48.- cada una, es decir $ 187.601.370.-

La permanencia de monopolios con la consecuencia de la distorsión del mercado, conduce a que con un giro de $ 520.065.230.-, solamente se le de acceso a obtener ayudas visuales al 74 % (5.287.783) de la población que lo necesita (7.145.348), dejando excluida al 26 % (1.857.565).

Si se considera además la forma de acceso (cuadro 12), se observa que al eliminar la distorsión del mercado, podría acceder el 100 % de la población, disminuyendo el costo por unidad e incrementando el mercado laboral y empresario de la óptica
(cuadro 13).

En realidad, con un mercado genuino (sin monopolios ni distorsión), la accesibilidad de la población a obtener una ayuda visual sería del 100 % (7.145.348 personas), reduciendo el monto girado en un 19,73 %, es decir,  se economizarían  $ 102.623.110.-, pero a la vez, se reinvertiría en el sector, generando numerosas nuevas fuentes de trabajo a profesionales, técnicos, empleados y obreros
(cuadro 14).

Dicho en otras palabras, se estaría movilizando un mercado genuino, en el cual la población y el Estado, tendrían conocimiento del verdadero valor agregado, pudiéndose establecer además, el correspondiente tributo fiscal.

Podemos también considerar la posibilidad de que, en un mercado sin monopolios ni distorsión, se produzca un lógico incremento (estimado en un 20 %) en los valores unitarios, debido a la ley de oferta y demanda
(cuadro 15).

Obsérvese que, en su caso, el monto girado ($ 500.930.550.-) seguiría siendo inferior en $ 19.134.680.- al referido en el
cuadro 12.

El precio promedio por ayuda visual se elevaría a $ 57,60.-, la totalidad de la población que la necesita continuaría teniendo acceso, y el mercado laboral y empresario seguiría favoreciéndose en forma significativa, con un incremento de ventas en dicho mercado, de 2.260.868 ayudas visuales
(cuadro 15).
DISTORSIÓN DEL MERCADO DE LA ÓPTICA - MONOPOLIOS
INEFICIENCIA DEL SISTEMA SANITARIO EN EL ÁREA OCULAR-VISUAL
INACCESIBILIDAD DE LA POBLACIÓN A OBTENER SUS AYUDAS ÓPTICAS
Nos hemos orientado a analizar la manera en que se moviliza el mercado de la óptica minorista, como parte del servicio de atención “visual”, su relación con la necesidad y accesibilidad de la población y la oferta de servicios.
La existencia de monopolios en la óptica minorista y la consecuente distorsión de dicho mercado, es la causa principal de la ineficiencia del sistema sanitario, con relación a  la accesibilidad de un sector tan importante de la población, a obtener su ayuda visual.

La distorsión del mercado, impacta negativamente en el usuario, en los profesionales y en los técnicos, así como en el mercado laboral y en las empresas involucradas.
Con relación al consumo de anteojos en la vía pública, se han realizado gigantescos operativos para “combatir la venta ilegal de anteojos”, habiendo insumido costos superiores al monto girado por tal concepto.
No estamos en desacuerdo en dar “batalla” a tal irregularidad, pero creemos que la forma natural de eliminar la autoprescripción, es reordenar el sistema; y para ordenarlo, deben eliminarse primero los monopolios, con lo cual el mercado  se tornaría genuino.
El principal problema de la distorsión del mercado de la óptica, se encuentra  en el monopolio que controla el 74 %  del mercado a través del 15 % de las ópticas.
Un alto porcentaje de la población, no accede a un servicio esencialmente visual adecuado a sus necesidades, debido a la ineficiencia del sistema sanitario y a la distorsión del mercado de la óptica que generan los monopolios
PALABRAS  CLAVE

DEMANDA: es una adecuada expresión de las necesidades percibidas. Refleja las necesidades de la población para ser atendida con los recursos de que dispone la comunidad. Representa la manifestación de necesidades reales o ficticias.

NECESIDADES: pueden definirse como las tareas concretas que la sociedad requiere -lo sepa o no- de las instituciones, por exigencia de la supervivencia, de la cohesión social, de las estructuras económicas, políticas, culturales, y especialmente, en vistas de las perspectivas del porvenir.

COBERTURA: debe concebirse como resultado de una oferta eficaz y sistematizada de servicios básicos de salud, que satisfagan las necesidades de toda la población, sean proporcionadas en forma continua en lugares accesibles y de manera aceptable por aquélla, y garanticen el acceso a los diferentes niveles de atención del sistema de servicios de salud.

ACCESIBILIDAD: posibilidad sin restricciones, que tienen las personas de acceder a los servicios para la atención de sus necesidades en salud.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS): es la estrategia elegida por la OMS (Alma Ata 1978), para alcanzar la meta “salud para todos en el año 2000”, clave para el desarrollo de los pueblos conforme al espíritu de justicia social. Fue definida como “un medio práctico para poner al alcance de todos los individuos y familias de las comunidades la asistencia de salud indispensable, en forma que resulte aceptable y proporcionada a sus recursos, y con su plena participación”.

DIAGNÓSTICO: es la caracterización de una situación. El diagnóstico de las necesidades en salud de la población, encuentren o no expresión en la demanda de servicios, constituye el paso inicial de la planificación y una tarea permanente de investigación en salud pública.

INDICADOR: La definición teórica es la expresión conceptual de la variable en consideración. La definición operativa del indicador es la fórmula que representa mejor al contenido teórico y que será utilizada para medir el comportamiento observado.

EPIDEMIOLOGÍA: ciencia que ha evolucionado, hasta desarrollar una metodología orientada hacia la investigación permanente de las más diversas situaciones que afectan a las poblaciones y la previsión, protección, promoción y recuperación de la salud.

CARENCIAS: necesidades percibidas y demandadas, pero no atendidas por la oferta.

IGNORANCIA SOCIAL: necesidades atendidas, pero sobre las cuales no hay demanda.

DEMAGOGIA: demandas que son satisfechas, pero que no responden a necesidades.

PRESIONES: demandas innecesarias y no atendidas.

DERROCHE: oferta innecesaria que no se demanda.
página principal