ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERIA
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA
INTRODUCCION
 
El estudio y evaluación del control interno se efectúa con el objetivo de cumplir con La norma de ejecución del trabajo que requiere que: El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuado del control interno existente, que le sirva de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en él y le permita determinar La naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoria.
   Para establecer una relación más clara entre el estudio y evaluación del control interno y las pruebas de auditoria, se debe reconocer que las transacciones que se efectúan en una entidad pueden agruparse en ciclos y que pueden definirse objetivos específicos para cada ciclo ya que un estudio por cuentas pierde de vista La dinámica de las entidades. En consecuencia se puede estudiar y evaluar el Control Interno a través de los ciclos de transacciones que se identifiquen en una entidad económica.
   Al ciclo de Tesorería le corresponde el establecimiento de controles en materia de captación de recursos, su manejo y custodia y el programa de egresos. Es responsable por el correcto y eficiente flujo de fondos. Por tanto las actividades de Tesorería están supeditadas a las políticas, criterios y decisiones emanadas del área o dirección financiera de La organización.

GENERALIDADES

   El ciclo de Tesorería de una empresa incluye aquellas funciones que tratan sobre la estructura y rendimiento del capital.
   Las funciones del ciclo de Tesorería se inician con el reconocimiento de las necesidades de efectivo, continúan con la distribución del efectivo disponible a las operaciones productivas y otros usos y se terminan con la devolución del efectivo a los inversionistas y a los acreedores.
Funciones típicas
Relaciones con sociedades financieras y de crédito
Relaciones con accionistas
Administración del efectivo y las inversiones
Acumulación, cobro y pago de intereses y dividendos
Custodia física del efectivo y los valores
Administración de monedas extranjeras incluyendo riesgos cambiarios
Administración financiera de planes de beneficio a empleados
Administración de seguros
Asientos contables comunes
Obtención y pago de financiamiento
Emisión y retiro de acciones
Compra y venta de inversiones en valores
Acumulaciones, cobros y pagos de intereses y dividendos
Amortización de descuentos, gastos y primas diferidos, en relación con deudas e inversiones
Cambios en los valores según libros de inversiones y deuda
Compra y venta de moneda extranjera
Formas y documentos importantes
Certificados provisionales de acciones
Acciones emitidas
Obligaciones, bonos, papel comercial
Acciones, bonos y otros instrumentos adquiridos como inversiones
Títulos de crédito como cheques, pagarés, cartas de crédito etc.
Contratos de cambio de moneda extranjera para entrega futura
Fideicomiso o Convenios para el plan de beneficios a empleados
Bases usuales de datos
   Están representadas por archivos, catálogos, listas auxiliares etc., que contienen aquella información necesaria para poder procesar las transacciones dentro de un ciclo o bien información que se produce como resultado del proceso de las transacciones.

A) Bases de referencia   Representadas por información que se utiliza para el proceso de las transacciones
Archivo maestro de accionistas
Cédulas de trabajo de intereses y dividendos
Libro de registro de accionistas y utilidades
Cuestionario de cumplimiento de estipulaciones de préstamos
B) Bases dinámicas   Representadas por información resultante del proceso de las transacciones y que como tal se está modificando constantemente.
Saldos de las cuentas bancarias
Cartera de inversiones
Saldos de mayores auxiliares de inversionistas y acreedores
Enlaces con otros ciclos
   Se recibe o desembolsa efectivo para cerrar las transacciones del ciclo de Tesorería pero la entrada de efectivo también cierra actividades del ciclo de ingresos y el desembolso de efectivo cierra actividades del ciclo de compras
   Muchas empresas crean específicamente una función de ingresos de efectivo y otra función de desembolsos de efectivo. En algún momento tanto los ingresos del ciclo de Tesorería como del ciclo de ingresos se unen para procesarse. También de modo semejante tanto los desembolsos del ciclo de Tesorería y del ciclo de compras van unidos. Una forma práctica para decidir dónde situar una función común es considerar el volumen de las transacciones que se originan en cada uno de los ciclos que hacen aportación a esa función común.
   Dentro del ciclo de Tesorería podríamos distinguir los siguientes enlaces con otros ciclos:
Desembolsos de efectivo con el ciclo de compras
Ingresos de efectivo con el ciclo de ingresos
Conciliaciones de efectivo con los ciclos de compras e ingresos
Beneficios al personal como bonos o prestaciones adicionales en el ciclo de nóminas 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivos de autorización
   Tratan todos aquellos controles que deben establecerse para asegurarse de que se estén cumpliendo las políticas y criterios establecidos por la administración.
Las fuentes de inversión y financiamiento
Los importes, momento y condiciones de las transacciones de deuda y capital
Los importes, momento entidades en que se invierte y las condiciones de las inversiones en valores
Los ajustes a las cuentas de inversión en valores, créditos bancarios, intereses por pagar, capital social, gastos y primas diferidos y la distribución contable
Los procedimientos del proceso del ciclo de Tesorería

Objetivos de procesamiento y clasificación de transacciones
Tratan de todos aquellos controles que deben establecerse para asegurarse del
correcto reconocimiento, procesamiento, clasificación registro e informe de las transacciones ocurridas.
Solo deben aprobarse solicitudes de obtención de recursos
Aquellas solicitudes de compraventa de inversiones
Los recursos obtenidos de inversionistas y acreedores deben informarse con exactitud
Los gastos financieros y las entregas de recursos a inversionistas deben informarse
Las compras y ventas deben informarse
Los productos de las inversiones en valores deben informarse
Las cantidades adeudadas así como la distribución contable de dichos adeudos deben calcularse con exactitud, clasificarse e informarse oportunamente
Los recursos obtenidos deben aplicarse correctamente a las cuentas apropiadas de cada inversionista y acreedor
Las compras y ventas de inversiones los productos de las inversiones deben aplicarse a las cuentas de las entidades que se invierte
Deben prepararse asientos contables por las cantidades que se adeudan
Los asientos contables deben concentrar y clasificar las transacciones
La información para determinar la base de impuestos deben producirse correcta y oportunamente

Objetivos de verificación y evaluación
   Tratan de todos aquellos controles relativos a la verificación y evaluación periódica
de los saldos que se informan, así como de la integridad de los sistemas de  procesamiento.
Deben verificarse y evaluarse en forma periódica los saldos registrados de efectivo, inversiones, financiamientos y capital y las actividades de transacciones relativas.

Objetivos de salvaguarda física
Tratan de aquellos controles relativos al acceso a los activos, registros, formas importantes, lugares de proceso y procedimientos de proceso
El acceso al efectivo y los valores debe permitirse únicamente de acuerdo con políticas establecidas por la administración
El acceso a los registros de accionistas de tenedores de deuda y de inversiones, así como las formas importantes, lugares y procedimientos de proceso debe restringirse

IDENTIFICACION DE OBJETIVOS CON EL RIESGO DE NO CUMPLIMIENTO

   Una vez identificados los objetivos específicos del control interno del ciclo de Tesorería, es necesario identificar que técnicas de control interno utiliza la empresa para lograr dichos objetivos, y él riesgo que existe si dichas técnicas no logran o logran parcialmente estos objetivos.

OBJETIVOS DE AUTORIZACION
Objetivo 1
   Las fuentes de inversión y financiamiento deben autorizarse de acuerdo a las políticas establecidas
   En los criterios de selección de fuentes de inversión y financiamiento utilizados por la Empresa, estos deben especificar estándares respecto a los diversos asuntos.
Ejemplos de técnicas para lograr el objetivo 1:
Políticas por escrito para la selección de fuentes de financiamiento.
Bases de datos como archivos maestros de accionistas, bonistas, entidades en que se invierte, etc.
Procedimientos específicos para añadir, cambiar o eliminar información de las bases de datos.
Técnicas para aprobar la confiabilidad de las bases de datos.
Ejemplos de riesgos sino se logra el objetivo 1:
La Empresa puede verse impedida de satisfacer sus necesidades de capital a medida que surge.
Los inversionistas pueden tratar de obtener control de la Empresa.
Los inversionistas pueden retirarse en tiempo inoportuno.
La Empresa puede obtener financiamiento con condiciones no satisfactorias.
Puede incurrirse en altos costos de capital.
Objetivo 2.
   Los importes, momento y condiciones de las transacciones de financiamiento y capital deben autorizarse de acuerdo con políticas establecidas.
Objetivo3.
   Políticas establecidas por la administración para el logro de estos objetivos, puede especificar lo siguiente:
Cuando, en que cantidad y en que condiciones deben adquirirse recursos.
Políticas de inversión de valores.
Políticas de dividendos.
Ejemplos de técnicas para lograr los objetivos 2 y 3:
Políticas por escrito donde se expongan claramente los criterios a éste respecto.
Bases de datos como archivo maestro de accionistas, bonistas, entidades en que se invierte y procedimientos específicos para añadir, cambiar o eliminar información de las bases de datos.
Proyecciones de efectivo que se actualicen constantemente.
Tabla de fechas para los prestamos que se desea obtener, para pago de préstamos y a participantes en el capital.
Cuestionario de cumplimiento de las estipulaciones y restricciones de los préstamos.
Lista de inversiones aprobadas.
Ejemplos de riesgos sino se logran los objetivos 2y 3:
Omitirse el cumplimiento de restricciones y cláusulas legales o de los préstamos.
Puede tenerse una estructura de capital no apropiada.
Los recursos de capital pueden obtenerse en condiciones que no son los autorizados.
Pueden hacerse inversiones ilegalmente
Objetivo 4.
   Los ajustes a las cuentas de inversión en valores, créditos bancarios, intereses por pagar, dividendos por pagar, capital social, gastos y primas diferidos y la distribución contable, deben autorizarse de acuerdo con políticas establecidas.
Ejemplos de técnicas para lograr el objetivo 4:
Uso y aprobación de formas prenumeradas estándar para llevar a cabo los ajustes.
Investigación de ajustes que excedan una cantidad predeterminada.
Informes regulares y análisis periódicos de las tendencias en las cantidades y tipos de ajustes.
Autorización específica de ajustes cuando éstos no coinciden con las políticas.
Ejemplos de riesgos sino se logra el objetivo 4:
Las cuentas pueden presentarse incorrectamente como consecuencia de ajustes erróneos.
Pueden aprobarse ajustes que no son aceptables para la administración.
Puede que no se reflejen adecuadamente en los estados financieros las utilidades.
Pueden infringirse estipulaciones de préstamos como consecuencia de ajustes a cuentas de pasivo o capital.
Objetivo 5.
   Los procedimientos de proceso del ciclo de Tesorería deben de estar de acuerdo con políticas establecidas.
Ejemplos de Técnicas para lograr el objetivo 5:
Manual de políticas y procesamiento.
Requisitos de supervisión.
Documentación de sistemas y programas.
Verificación periódica de las aprobaciones para transferir responsabilidades
Estándares aprobados para el desarrollo de sistemas manuales de programación y documentación.
Ejemplos de riesgos si no se logra el objetivo 5:
Los departamentos pueden ser reorganizados y cambiarse las asignaciones del personal.
Pueden llevarse a la práctica procedimientos que eviten las técnicas de control interno existentes.
Pueden modificarse programas de computadora para evitar los controles.
Puede alterarse el flujo de la información para retener datos de quienes han de recibirlos.
Pueden perderse datos durante las conversiones a nuevos sistemas.
Pueden no procesarse transacciones.
Las transacciones pueden procesarse incorrectamente.
Pueden no ejecutarse procedimientos de control.
Objetivo 6.
   Solo deben aprobarse aquellas solicitudes de obtención o entrega de recursos que se ajusten a las políticas establecidas por la administración.
Objetivo 7.
   Sólo deben aprobarse aquellas solicitudes de compraventa de inversión que se ajusten a las políticas establecidas por la administración.
Ejemplos de técnicas para logra los objetivos 6 y 7:
Procedimientos documentados para iniciar, revisar y aprobar solicitudes para obtener o devolver recursos y comprar o vender inversiones.
Uso y control de formas prenumeradas.
Archivo de firmas autorizadas para aprobar transacciones de Tesorería.
Inspección periódica de las formas utilizadas para ver que estén completas y autorizadas.
Aprobación de funcionario autorizado para cada tipo de transacción.
Designación por parte de la administración o consejo de administración de aquellas personas que pueden firmar ciertos documentos a nombre de la empresa.
Comparación de los detalles importantes de cada transacción que se realiza con las políticas establecidas.
Limitación del acceso a los archivos o datos de entrada manuales.
Informes por excepción de transacciones de Tesorería que no son aceptados.
Revisión de los contratos de préstamos, actas por consultores externos.
Supervisión estrecha de las disponibilidades, vencimientos de préstamos o de inversiones.
OBJETIVOS DE PROCESAMIENTO Y CLASIFICACION DE TRANSACCIONES
Objetivo 8.
   Los recursos obtenidos de inversionistas y acreedores deben informarse con exactitud y en forma oportuna.
Objetivo 9.
   Los gastos financieros de los recursos de capital y las entregas de
recursos a inversionistas y acreedores deben informarse con exactitud y en forma oportuna.
Objetivo 10.
   Los productos de las inversiones en valores  deben informarse con exactitud y en forma oportuna.
Objetivo 11.
   Las compras y ventas de inversiones deben informarse con exactitud y en forma oportuna.
Ejemplos de técnicas para lograr los objetivos 8 a 11:
Preparación oportuna de las actas de asamblea.
Revisión periódica de las actas de asamblea para cumplir con los acuerdos de pagar de dividendos, compra de acciones de Tesorería, inversiones, etc.
Informes manuales del Estado que guarda los préstamos en cuanto a pagos, intereses, vencimientos, etc.
Uso y control de formas prenumeradas importantes.
Informes manuales del estado que guardan las inversiones en cuanto a rendimientos, plazos, etc.
Informes sobre los contratos de cambio de moneda extranjera para entrega futura.
Ejemplos de riesgos si no se logran los objetivos de 8 a 11:
Podrían no registrarse pasivos en que se ha incurrido
Podrían registrarse incorrectamente o en un periodo equivocado el gasto de intereses, los ingresos por dividendos e intereses, y las ganancias y pérdidas en inversiones.
Pueden distraerse, usarse indebidamente ingresos por intereses o dividendos.
Pueden no informarse cambios en la clasificación de inversiones o financiamientos.     
Objetivo 12.
   Las cantidades adeudadas así como la distribución contable de dichos adeudos deben calcularse con exactitud y registrarse como activos o pasivos en forma oportuna.
Objetivo 13.
   Las cantidades adeudadas por entidades en que se invierte deben calcularse con exactitud y registrarse oportunamente.
Ejemplos de técnicas para lograr los objetivos 12 y 13:
Comparación de los acuerdos con las transacciones registradas por una persona independiente.
Comparación de las ordenes de compra y venta de valores a corredores.
Registro cronológico para determinar que cada compra y venta se reconocen dentro del periodo.
Conciliación del total  de dividendos a pagar con las acciones en circulación.
Conciliación de los intereses acumulados con las cantidades apagar por deudas.
Conciliación de las transacciones registradas con los estados de cuenta.
Ejemplos de riesgos si no se logran los objetivos 12 y 13:
Pueden ser incorrectos los saldos de las cuentas de inversión, créditos bancarios, capital y de las cuentas por pagar y por cobrar.
Objetivo 14.
   Cuando los principios de contabilidad requieren que se efectúen cambios a los valores de las inversiones éstos deben calcularse con exactitud.
Ejemplos de técnicas para lograr el objetivo 14:
Procedimientos documentados para las comparaciones periódicas de los valores en libros con los valores de mercado.
Revisión de los cambios en los valores por personal independiente a quien los registro originalmente.
Ejemplos de riesgos si no se logra el objetivo 14:
Pueden ser incorrectos los saldos de las cuentas de inversiones, créditos bancarios, capital y de las cuentas por cobrar y por pagar que les son relativas.
Objetivo 15.
   Las cantidades adeudadas a inversionistas, acreedores, entidades en que se invierte y los ajustes relativos deben clasificarse, concentrarse e informarse correcta y oportunamente.
Objetivo 16.
   Las cantidades adeudadas por inversionistas, deudores, entidades que invirtieron en la empresa y los ajustes relativos deben clasificarse, concentrarse e informarse oportunamente.
Ejemplos de técnicas para lograr los objetivos 15 y 16:
Procedimientos documentados de proceso, corte y cierre de periodo.
Comparación de resultados reales con los presupuestados.
Investigación de las interrupciones en la secuencia numérica.
Arqueos periódicos de formas prenumeradas y su conciliación.
Seguimiento de los informes de transacciones de Tesorería pendientes de procesar.
Mantener registros cronológicos que puedan usarse para acumular transacciones de Tesorería.
Ejemplos de riesgos si no se logran los objetivos 15 y 16:
Pueden no procesarse inversiones, intereses, pago de préstamos y dividendos.
Pueden cometerse errores en los asientos contables.
Puede duplicarse la contabilización de comprobantes.
Pueden ocasionarse problemas para cerrar oportunamente el periodo de operaciones.
Pueden existir errores en la clasificación contable de las transacciones de Tesorería o bien no registrarlas en el periodo correspondiente.

Objetivo 17.
   Los recursos obtenidos, los productos de ellos, las entregas y los ajustes relativos deben aplicarse correctamente a las cuentas apropiadas de cada inversionista y acreedor.
Objetivo 18.
   Las compras y ventas de inversiones, sus productos y ajustes deben aplicarse correctamente a las cuentas apropiadas de cada una de las entidades en que se invierten.
Ejemplos de técnicas para lograr los objetivos 17 y 18:
Conciliación de los saldos de auxiliares de inversiones contra los saldos del mayor.
Revisión de la aplicación correcta de los códigos en los documentos fuente.
Revisión de la aplicación contable a las cuentas de inversión, acreedores y accionistas.
Rotar las labores del personal de contabilidad.
Ejemplos de riesgos si no se logran los objetivos 17 y 18:
Los movimientos en las cuentas auxiliares pueden no concordar con los movimientos de mayor.
Las operaciones con instituciones financieras pueden pasarse incorrectamente en sus auxiliares provocando pagos equivocados.
Pueden tomarse decisiones en base información incompleta.
Objetivo 19.
   Deben prepararse asientos contables por las cantidades que se adeudan de inversionistas, acreedores, entidades en que se invierte y por los ajustes relativos.
Objetivo 20.
   Los asientos contables de Tesorería deben concentrar y clasificar las transacciones de acuerdo con políticas establecidas.
Ejemplos de técnicas para lograr los objetivos 19 y 20:
Preparación de un catálogo de cuentas conteniendo una descripción de cada una.
Procedimientos escritos para solicitar cambios en la clasificación de cuentas.
Presupuestar e informar de acuerdo con la misma clasificación de cuentas.
Procedimientos de cierre de periodo expresando por función las fuentes que han de usarse para preparar los asientos contables.
Comparaciones de periodo de los montos de asientos contables.
Revisión y aprobación de cada asiento contable por personal supervisor.
Registro de asientos contables uniformes.
Formas prenumeradas de asientos contables y la verificación correspondiente.
Ejemplos de riesgos si no se logran los objetivos 19 y 20:
Los estados financieros podrían no ser preparados oportunamente.
Los estados financieros pueden presentarse incorrectamente.
Objetivo 21.
   La información para determinar bases de impuestos derivada de las actividades de Tesorería debe producirse correcta y oportunamente.
Ejemplos de técnicas para lograr el objetivo 21:
Existencia de procedimientos para preparar la información e impuestos requerida.
Revisión de las transacciones por personal conocedor de los requisitos fiscales.
Clasificación de cuentas, plan de codificación para facilitar la obtención automática de la información de impuestos.
Revisiones por parte de auditores internos.
Ejemplos de riesgos si no se logra el objetivo 21:
Usar datos erróneos en los cálculos de impuestos.
Pagar multas y recargos.
Pagar impuestos en exceso.
OBJETIVOS DE VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
Objetivo 22.
   Deben verificarse y evaluarse en forma periódica los saldos registrados de efectivo, inversiones, financiamiento y las actividades de transacciones relativas.
Ejemplos de técnicas para lograr el objetivo 22:
Manuales de procedimientos y políticas, gráficas de organización y otra documentación.
Técnicas utilizadas para describir errores y omisiones.
Técnicas para evaluar los saldos.
Ejemplos de riesgos si no se logra el objetivo 22:
Los informes preparados pudieran presentar información errónea.
Las decisiones importantes podrían basarse en información errónea.
Algunos errores en la salvaguarda física y procedimiento de transacciones pudieran pasar inadvertidos.
OBJETIVOS DE SALVAGUARDA FÍSICA
Objetivo 23.
   El acceso al efectivo y los valores debe permitirse únicamente  de acuerdo con políticas establecidas.
Ejemplos de técnicas para lograr el objetivo 23:
Almacenaje externo.
Servicios externos.
Seguros y fianzas de fidelidad al personal que maneja valores.
Archivos de formas del personal autorizado.
Control de llaves para archivos.
Disposición de lugares de trabajo que permita la visibilidad  a los   supervisores.
Ejemplos de riesgos si no se logra el objetivo 23:
El efectivo o los valores pudieran substraerse, perderse o destruirse temporalmente.
Objetivo 24.
   El acceso a los registros de accionistas de tenedores de deuda, así como las formas, lugares y procedimientos debe permitirse únicamente de acuerdo con políticas establecidas.
Ejemplos de técnicas para lograr el objetivo 24:
Cajas fuertes, gabinetes cerrados con llave, almacenaje externos para archivos del computador.
Custodia controlada de formas importantes.
Segregación de responsabilidades y restricción al acceso.
Auditorias internas de cumplimiento.
Procedimientos sistemáticos de archivos de información.
Ejemplos de riesgos si no se logra con el objetivo 24:
Los registros pueden destruirse o perderse.
Los registros pudieran usarse en forma indebida por personal no autorizado.
Los medios de proceso de información pudieran perderse.                                                                                                                       

DESCRIPCION NARRATIVA DEL CICLO DE TESORERIA

CAPTACIÓN DE RECURSOS
   Las fuentes de recursos financieros para una organización normal tienen dos orígenes:
Internos o propios y externos. Corresponde a los primeros las aportaciones de los accionistas, la recuperación de las cuentas por cobrar, la venta de activos diferentes a  los del giro de la entidad. Por cuanto a los recursos se trata de la obtención de todo tipo de créditos y financiamientos y, eventualmente, subsidios y apoyos gubernamentales recibidos, de diversa índole.

RECURSOS INTERNOS O PROPIOS
Aportaciones de accionistas
Refiérese al pago del compromiso contraído por una persona física o moral de aporta recursos financieros  o en especie para la Constitución y puesta en marcha de una entidad para llevar a cabo un objetivo o fin lícito. El punto de referencia y control para un tesorero es que las aportaciones pactadas se den en el tiempo y forma preestablecidos.

RECURSOS EXTERNOS
RECURSOS EXTERNOS A LARGO PLAZO
Proveedores
El diferimiento de pago a proveedores constituye la fuente más importante de financiamiento a corto plazo. En éste caso se trata del allegamiento de recursos no monetarios sino inmateriales indispensables para la marcha y operación de la entidad que al no ser pagados en efectivo en el momento de adquisición, se constituye una importante fuente externa de recursos financieros utilizados en el lapso comprendido entre la compra y su pago.
La acción efectiva del tesorero, en coordinación con la función de compras, es la obtención del plazo del crédito más favorable en las adquisiciones para la organización sin que ello afecte su buena marcha.
Créditos bancarios sin garantía
Los bancos representan para las empresas una de las fuentes de préstamos a corto plazo más importantes. Habitualmente son obtenidos en base en la experiencia y buena relación entre solicitante  y el banco. El objetivo de ésta clase de prestamos es el de financiar las necesidades periódicas de una empresa motivadas por una recesión de ventas o recuperación de cartera inferior a la pronosticada con la expectativa del pago del crédito en el momento de regularizar dichas operaciones.
Créditos con garantía
  Es el préstamo que otorga una empresa de factoraje a su acreditado sobre la cartera (facturas a cargo de sus clientes) por cobrar, que en sí constituye la garantía. El vencimiento de éste crédito se da simultáneamente cuando vence la obligación de pago de las facturas por parte de los clientes de la empresa acreditada.
RECURSOS EXTERNOS DE LARGO PLAZO
Créditos bancarios
El crédito bancario a largo plazo es una fuente de obtención de recursos externos por medio de la cual una organización obtiene fondos de una institución de crédito para pagarlos aun plazo mayor de un año. Por lo regular se recurre a éstos créditos para financiar capital de trabajo, adquisición de maquinaria y equipo, o bien para consolidar pasivos.
Fondos gubernamentales
   Los gobiernos federales, estatales, inclusive municipales también participan en apoyo crediticio a las empresas con el ánimo de fomentar la actividad económica de determinadas zona o regiones del país. Dicha participación suele darse en tres vertientes: (1) Como prestamista en las mismas condiciones de la banca comercial, pero con tasas de interes menores; (2) Aceptando en descuento cartera a favor de la banca comercial; (3) Ingresando de origen con capital de riesgo-haciendose accionistas- de la empresa acreditada, con la obligación de qu pasado cierto plazo los accionistas de la empresa apoyada compren essas acciones del acreditante.
Emisión de bonos
Un bono es un documento el cual una empresa certifica que ha tomado en préstamo cierta cantidad de dinero proveniente de personas físicas o morales, comprometiendose a devolverlo (pagarlo) en un futuro determinado de conformidad con condiciones claramente establecidas dentro de las que se incluye, por supuesto, el pago de interese.

MANEJO Y CUSTODIA DEL DINERO
Proceso de caja
Desde un punto de vista de control contable y financiero, la caja reviste un especial interes debido a que es el concepto básico y el de mayor transferencia, y desde un punto de vista riesgo es el aspecto más vulnerable, debido principalmente a los grandes riesgos involucrados; de ahí la gran neces+
Iadad de protección de control. Se tiene además el hecho de continuar con el objetivo fundamental de minimizar el alcance del problema preliminar y el uso de caja tanto como sea factible, al mismo tiempo, hay una importante dimensión ejecutiva de usar el dinero en la forma más efectiva posible.

MANEJO Y CUSTODIA DE VALORES
El manejo y custodia de valores representa un especial problema de control que es de gran importancia, especialmente en tratándose de instituciones financieras como son los bancos o compañias de inversión. En el caso de una organización típica, el manejo de valores puede ser delegado a una institución fiananciera. Además del problema de manejo, se  presentan amplios cuestionamientos del por que se adquieren valores, su tipo e importe; cuya responsabilidad de dcisión corresponde al director de finanzas de la empresa, y no en el tesorero cuya intervención se circunscribe a su manejo en términos de custodia y control. El punto a tratar en ésta oprtunidad  es el referente a como se han establecido procedimientos que provean una adecuada contabilización y salvaguarda de los valores. Los requerimientos operaciones aquí incluyen la recepción de los avlores, el acceso a ellos y su disposición en el momento adecuado para efectos de venta u otro propósito autorizado.

RECEPCIÓN DE VALORES
Los valores comprados puede ser nominativos a la organización o pagaderos al portador. Aun cuando éstos ultimos tienen como ventaja su facil acceso para cubrir cualquier evento o transferencia, el riesgo de robo es muy grande. Sin embargo, tratandose de valores usados como garantía colateral o por algún otro propósito específico de los clientes u otra tercera parte, la organización no tiene elección en cuanto a la forma de estos valores. En cualquier caso, la recepción de valores por parte de algún funcionario o empleado de la organización asume concomitante una responsabilidad que debe ser registrada y reconocida por la propia organización; en consecuencia, se tendrán que implementar registros contables y facilidades físicas que aseguren una adecuada protección, más aún tratándose de empresas que manejan grandes cantidades e importes en valores.

MANEJO DE VALORES
Existe otro problema adicional, u es el referente a que otras personas, además de las responsable por los valores, requieren acceso a los mismos. Un control efectivo en estas circunstancias necesita primeramente que estas otras personas estén debidamente autorizadas a tener acceso a los valores. Un segundo requerimiento es que la inspección de los valores sea llevada a cabo conjuntamente entre el custodiante y las otras personas. En el caso de cupones por dividendos o intereses resulta ser un buen procedimiento acudir a una institución de crédito y encargarle el cobro respectivo; para efectos de control, simultaneamente, a la entrega a la institución se deberá crear una cuenta por cobrar en los registros de la organización.

EGRESOS
El dinero recibido disponible en diversas formas está ahora en condiciones de ser usado por la organización: para la compra de facilidades de operación, pagos de gastos e inversiones. El objetivo general es que esos  egresos sean valederos y para propósitos propios, que sean razonables con el beneficio recibido y que la cuantificación de las erogaciones sea correcta. Los principales aspectos de control pueden ser sumarizados como sigue:
1.-SEPARACIÓN DE LA FUNCIÓN DE EGRESOS: Las recepciones acaja y los egresos de caja, en el proceso total de caja, necesitan separarse  tanto como sea posible. El ingreso recibido  ha sido caalizado al área central de depósito y ahora la face del ingreso debe ser  manejada y controlada por seoarado.
2.-DOCUMENTACION SOPORTE PARA LA LIQUIDACION DE CUENTAS POR PAGAR: En la mayoría de las operaciones financieras los principales tipos de gastos son procesados a través de la creación de cuentas por pagar, mismas que son subsecuentemente liquidadas vía egresos de caja, simultáneamente el egreso es, por lo regular revisado para validar el concepto a pagar y la época del pago.
3.-FONDOS DE CAJA CHICA: Existen situaciones en las cuales los importes son tan pequeños que no justifican la aplicación del procedimiento formal de egresos, en tales circunstacias la caja se debe adecuar para estar en condiciones de cubrir esas necesidades, el cual se cubre por medio del establecimiento de un fondo fijo.
4.-USO DE FONDOS PARA ANTICIPOS: En algunas situaciones de detrminado nivel se torna útil o necesario emitir cheques en calidad de anticipos para gastos
5.-CONTROL DE FIRMAS DE CHEQUES: En la mayoría de las situaciones es útil requerir dos firmas de los cheques . Esto sirve como chequeo cruzado entre una persona y otra, este procedimiento es útil tanto para prevenir fraudes y errores como para tener cuidado y juicio sobre lo que se está ejerciendo.
6.-DESIGNACION DE BENEFICIARIOS DE CHEQUES: Es importante que todos los cheques emitidos se paguen a los individuos específicos o firmas de quienes se obtuvieron los bienes y servicios.

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO
   Una vez que el auditor ha decidido estudiar y evaluar el control interno del ciclo de Tesorería, a través de la ayuda que le pueda proporcionar esta guía, deberá proceder como se ha mencionado, e identificar las funciones que forman el ciclo, los objetivos del control interno aplicable a cada función y a preparar la documentación de los procedimientos de proceso en cada función.
      Una vez efectuado el trabajo anterior, estará en posibilidad de determinar en su caso las técnicas de control interno que está usando La empresa en cada una de las funciones identificadas y si éstas logran total, parcialmente o no logran los objetivos de control interno aplicables. La metodología sugerida por esta Comisión para el estudio y evaluación del control interno por ciclos de transacciones se describe claramente en el Boletín F-05 emitido para tal efecto.

CONCLUSION
  
El auditor debe estudiar el control interno existente y evaluarlo porque dicho estudio y evaluación le sirven de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en el propio control interno para precisar La naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría que aplicará en la revisión.
      El ciclo de Tesorería en una empresa incluye aquellas funciones que tratan sobre La estructura y rendimiento del capital.
   Las funciones del ciclo de Tesorería se inician con el reconocimiento de las necesidades de efectivo, continua con la distribución del efctivo disponible a las operaciones productivas y otros usos y se terminan con La devolución del efectivo a los inversionistas y a los acreedores.
   La importancia del Estudio y Evaluación del Control Interno del ciclo de Tesorería, está implicita en su definición y en La descripción de sus funciones ya que es notorio lo indispensable que es para lograr los objetivos de La organización.
BIBLIOGRAFIA

Normas y Procedimientos de Auditoría
Tomo II
Comisión de Normas y Procedimientos de Auiditoría
Instituto Mexicano de Contadores Públicos
16ª Edición.

Control Interno por objetivos y ciclos de transacciones
Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría
Instituto Mexicano de Contadores Públicos
4ª Edición.

Auditoria II
Juan Ramón Santillana González
ECAFSA
1ª Edición
CLICK PARA IR A LA PAGINA PRINCIPAL DEL MAESTRO HAZAS