|
INFORME SOBRE EL EXAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS |
|
“EL INFORME SOBRE EL EXAMEN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS” (Objetivo, elementos, tipos, estructura. Concepto Una vez concluido el trabajo de auditoria se procede a la elaboración del dictamen, que es la opinión del Auditor sobre la corrección de las cifras plasmadas en los estados financieros. El dictamen puede redactarse en forma libre, pero existe un modelo aceptable de dictamen, emitido por la Comisión de Normas y Procedimientos de auditoria del IMCP en su boletín H-02. Objetivo El objetivo del dictamen es proporcionar la opinión del C.P. acerca de la corrección de las cifras de los estados financieros a los diversos interesados en la información financiera de la empresa, para la adecuada toma de decisiones. Ya que de no contar con la opinión de un C.P., respecto a la información financiera de una empresa, puede causar errores en la toma de decisiones de inversionistas, directivos, accionistas, acreedores, etc. Elementos Los elementos del dictamen son: Destinatario del informe El informe debe estar dirigido a la empresa o a su cuerpo directivo, si la designación del auditor fue aprobada por los accionistas entonces deberá dirigirse a estos. Fecha del informe de auditoria Se sugiere que la fecha del informe de auditoria sea la fecha en que el auditor ha terminado de realizar los procedimientos más importantes, si la fecha del informe se pospusiera debe consignarse claramente en el informe, a menos que el auditor decida continuar investigando (pero no revisando). Firma del informe de auditoria Se acostumbra que el dictamen sea firmado por el despacho de auditores, ya que la responsabilidad recae sobre el despacho. Alcance de auditoria El auditor pone en juego su criterio profesional para determinar la naturaleza y amplitud de los elementos de evidencia para la revisión. Sin embargo todos los procedimientos aplicados deben ceñirse a las normas de auditoria. Normas de auditoria generalmente aceptadas Como ya se mencionó anteriormente hay que apegarse a las normas de auditoria del IMCP. Párrafo del dictamen La opinión es el juicio formado por el auditor como resultado de sus conocimientos y del trabajo realizado; las normas de auditoria reclaman la expresión de una opinión señalando la naturaleza de la revisión que practica y el grado de responsabilidad a su cargo. El auditor debe hacer declaraciones inequívocas en lo que concierne a los estados financieros de su cliente, respecto a que cumplan con los principios contables generalmente aceptados y si son consistentes
Clasificación del dictamen Existen diferentes clasificaciones de dictamen según el autor, la más común es: Para usarse en auditorias posteriores Dictamen limpio Para usarse en auditorias iniciales Para usarse en ejercicios irregulares Con salvedad de procedimientos pero sin salvedad de opinión Atendiendo al trabajo realizado Con salvedad de principios pero sin salvedad de opinión Dictamen limitado Con salvedad de consistencia pero sin salvedad de opinión Con salvedad de opinión Con abstención de opinión Opinión parcial Con opinión adversa El dictamen limpio es aquel que se realiza sin limitaciones, dado que el examen efectuado avala la corrección de las cifras de los estados financieros. La diferencia entre la clasificación arriba mencionada radica en que el primero forma parte del expediente del expediente continuo de auditoria y será usado para la auditoria, el segundo es el que se formula por primera vez; en tanto que el tercero se refiere al que se elabora para efectos fiscales por motivo de una escisión o fusión entre empresas. El dictamen limitado se refiere al dictamen que contiene salvedades, una salvedad es una excepción parcial o total, que afecta la opinión del C.P. en cuanto a la corrección de las cifras. La abstención de opinión consiste en mencionar en el dictamen que el C.P. no puede opinar acerca de los estados financieros debido a las fallas de control interno halladas durante la auditoria, las cuales no reflejan la situación financiera real de la empresa. La opinión adversa consiste en expresar una opinión en contra dado que los resultados encontrados en la auditoria, prueban que los estados financieros no reflejan la realidad. Los dictámenes con salvedades de principios, procedimientos y consistencia pero sin salvedad de opinión, se refieren al hecho de mencionar que no está correcta la aplicación de los principios contables, procedimientos de registro y la consistencia en los estados financieros pero no se niega la opinión. Estructura El dictamen se compone de dos principales párrafos: El párrafo de alcance y el párrafo de opinión. El párrafo de alcance se refiere a los estados financieros que se examinaron y que sirven de base para hacer el dictamen, así como el alcance del trabajo realizado en atención a las normas y procedimientos de auditoria. El párrafo de opinión contiene la opinión profesional del Auditor respecto de los estados financieros examinados. El dictamen puede presentarse en un anexo a los estados financieros o bien al calce del balance. Los documentos que se anexan al dictamen son los estados financieros examinados (balance general, estado de resultados, estado de cambios en la situación financiera). Conclusiones El dictamen es el resultado del trabajo de auditoria y la pieza clave de esté, ya que en él queda plasmada la opinión del auditor acerca de los estados financieros examinados. La opinión del auditor debe ser imparcial, ya que su opinión influye en las decisiones que tomen terceros en relación con la información financiera examinada. En atención a esto, existen normas expedidas por el IMCP para regular el dictamen y darle una presentación uniforme; dichas normas se encuentran en el boletín H-03 del IMCP. Bibliografía Tellez Trejo, Rolando "El dictamen en la Contaduría Pública" ECASA México, D.F.,1991 Brasseaux, Herman "El informe de auditoria" ECASA México, D.F., 1983
Mendívil, Victor Manuel "Elementos de auditoria" ECAFSA México, D.F., 1997 |
|