3. SISTEMAS FINANCIEROS MEXICANO E INTERNA-CIONAL parte 1 |
TEMA 3 SISTEMAS FINANCIEROS MEXICANO E INTERNACIONAL. POLITICA ECONOMICA NACIONAL E INTERNACIONAL, INSTITUCIONES Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL CAPITAL. Por primera vez desde 1992 los mercados comienzan a confiar en la posibilidad de que se alcancen los principios básicos establecidos para conseguir la Unión Monetaria Europea (UEM) a partir de 1999. La única magnitud que no mejora a un ritmo aceptable es el empleo, cuyo marcado componente estructural dificulta su adecuado tratamiento, incluso a través de políticas de crecimiento económico no inflacionario. A partir de la primavera, comenzó a mejorar ligeramente la marcha de la economía alemana, pero el paro no disminuyó, a pesar de sus programas para reavivar la inversión y la creación de empleo. El aumento de las prestaciones por desempleo y la reducción de los ingresos fiscales provocaron los consiguientes problemas presupuestarios, por lo que Alemania, principal impulsor de la UEM, se encuentra también con dificultades para contener su déficit presupuestario dentro del límite fijado (3% del PIB). En general, las principales economías occidentales mantienen unos ritmos de crecimiento moderados y no inflacionarios. En estas circunstancias, dentro del contexto establecido por el pacto de estabilidad acordado en la Cumbre de Florencia, habrá que seguir vigilando los déficit presupuestarios de los países comunitarios para que no se incrementen de forma descontrolada por encima de los niveles considerados aceptables. Por otra parte, el regreso de la lira a la disciplina del Sistema Monetario Europeo ayuda a reforzar la creencia sobre la posible incorporación de los países mediterráneos a la UEM. La economía norteamericana ha seguido creciendo a buen ritmo, sin paro y con inflación moderada, y la OCDE estima que seguirá evolucionando a una tasa del 2,2% y con una inflación semejante a la de años anteriores, 3%. La economía japonesa, según su Agencia de Planificación Económica, ha iniciado la recuperación aunque todavía de forma frágil y gradual. Esta mejora de la actividad sin embargo, se ha interrumpido bruscamente en la segunda parte del año. El superávit comercial japonés sigue disminuyendo debido al mayor dinamismo de las importaciones. Finalmente, los países emergentes de Latinoamérica y del sudeste asiático lograron alcanzar tasas de crecimiento comprendidas entre el 4% y el 6%, muy superiores a las registradas en Europa. En esa coyuntura, las bolsas suramericanas han tenido un rendimiento medio superior al 20% y la de Hong Kong ha superado el 30%. Evolución de las principales magnitudes financieras Tal y como se ha comentada en apartado anterior, con fecha 4 de julio se produjo la cesión definitiva de los derechos de compensación por moratoria nuclear. Su cobro, que para Sevillana supuso 172.296 millones de pesetas, se aplicó íntegramente a amortizar y rembolsar la deuda. No obstante, la reducción de endeudamiento conseguida se ha acercado a los 186.000 millones de pesetas, fijando el nivel de deuda financiera en 125.347 millones, la menor cifra de los últimos quince años. Con ello la proporción que representa la financiación ajena sobre el total de la financiación básica tras la actualización del balance es de 26,8%, en contraste con el 52,4% de 1995 o el 62% de 1987 Igualmente su comparación con la cifra de negocios (gráfico 2) representa tan sólo el 43,2% frente al 110,1% de 1995 y al 244,9% de 1987. Como se indicaba en el Informe anual de 1995, las actuaciones realizadas en los últimos ejercicios sobre la estructura financiera de la Compañía para disminuir la cuantía de la deuda en divisas y la financiación a tipo fijo (gráfico 3), han estado encaminadas a su adaptación a la situación que surgiese tras la titulización de la compensación por moratoria nuclear. El reembolso de líneas de crédito, junto con el programa de pagarés, ha situado el total de los fondos disponibles a 31 de diciembre en 196.084 millones de pesetas, lo que representa una cobertura del 156,4% de los compromisos financieros de la sociedad a esa fecha. La anticipación de la amortización de determinadas operaciones en moneda extranjera ha supuesto un adelanto en la imputación a resultados de las diferencias de valoración con el consiguiente saneamiento y notable reducción del importe que por ese concepto queda, a 31 de diciembre, pendiente de imputar Esta sobrecarga en la cuenta de pérdidas y ganancias no ha sido obstáculo para que el total de la carga financiera neta (gráfico 6) disminuya por tercer año consecutivo, experimentando un descenso de más del 35%, reduciéndose a un nivel que no se alcanzaba desde principios de los años 80. Finalmente, la cuantía de este concepto de gasto respecto a la cifra de negocios, muestra un ratio de tan sólo el 8,10%, que contrasta con el 12,9% de 1995 ó con el 38,3% de 1986 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO El Sistema Financiero esta compuesto por los mercados financieros y las instituciones financieras que en muchos casos crean los mercados. Así como la economía de un país o por las finanzas, todo a través de una estructura administrativa. INVERSION CORREDORES INVERSION Y Y Y CONSUMO DISTRIBUIDORES CONSUMO DINERO ACTIVOS ACTIVOS DINERO FINANCIEROS FINANCIEROS PRESTATARIOS AHORRADORES PROPIETARIOS DE ACTIVOS DINERO ACTIVOS ACTIVOS FINANCIEROS FINANCIEROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Los servicios suministrados por el sistema financiero (sistema de Economía).- Ayudar a transformar los ahorros de los individuos y empresas (cias. De inversión). Una persona que ahorra dinero transfiere a alguien que tiene productividad de inversión y necesita dinero para financiarlas. Activos Financieros .- Dinero, Deuda y Acciones. PNB .- es el valor de los bienes y servicios producidos en un periodo por los factores de la producción que son propiedad de los residentes de un país. (el consumo es el componente principal). Transacción financiera = intercambio de activos financieros. El Poder Ejecutivo, encargado de ejecutar las leyes : 1. Administración publica centralizada: A) Secretarias de Estado: ¨ Hacienda y crédito publico: a)Com. Nal. Bancaria y de Valores: *-Banca Múltiple. --Organizaciones Aux. de Cred: *-Alm. Gen. de Dep. *-Emp. De Factoraje *-Arrendadoras Financ. --Uniones de Crédito - -Banca de Desarrollo - -Fideicomisos de Fomento E -Patronato del Ahorro Nal. --Emisoras --Controladoras o controladas (Ley de agrupaciones Fin.- la controladora se compromete a responder del cumplimiento de sus controladas, pero ninguna responderá por la controladora, ni entre ellas mismas.) --Bolsa Mexicana de Valores. -Inst. Nac. de Depos. de Val INDEVAL -Inst.Mex. mercado capitales IMMEC -Asoc. Mex. Casas de bolsa AMCB -Casas de bolsa --Clasificadora de valores -Agentes de bolsa --Especialistas bursátiles -Sociedades de Inversión “ de Deuda “ comunes o Variab “ de Capitales -Soc. operad. De soc. de Inver. *Grupos Financieros.- Entidades Financieras que con un mínimo de 3 forman un grupo financiero. b).-Com. Nal.de Seguros.y fianzas: -Instituciones de Seguros: (privadas y nacional) -Instituciones de Fianzas -Sociedades Mutualistas de Seg -Reaseguros c).-Com.Nal.del Sist. De Ahorro p/ retiro: -AFORE -SIEFORE ¨ Gobernación. ¨ Relaciones exteriores ¨ Defensa nacional ¨ Marina ¨ Desarrollo social ¨ Medio ambiente, recursos naturales y pesca ¨ Energía ¨ Comercio y fomento industrial ¨ Agricultura, ganadería y desarrollo rural ¨ Comunicaciones y transportes ¨ Contraloría y desarrollo administrativo ¨ Educación publica ¨ Salud ¨ Trabajo y previsión social ¨ Reforma agraria ¨ turismo B) Departamentos administrativos. C) Consejería jurídica 2.-Administración publica paraestatal: A)-Organismos descentralizados B)-Empresas de participación estatal C)-Fideicomisos S H C P .- Es el Rector del Sistema B M .- Regulador de la operación del SFM COMISIONES.- Inspección y vigilancia del SFM ADM. AUD. FISCAL.- Fiscalización del SFM El SFM.- es el conjunto de instituciones, organismos y autoridades que administran orientan y dirigen los recursos monetarios generados por el público inversionista y ahorrador. SFM, carece de un código legal único, su normatividad esta en varios códigos, leyes, reglamentos y circulares. PRACTICA BANCARIA MEXICANA.- Ley de instituciones de crédito. = Banca Múltiple y Banca de Desarrollo. Banca Múltiple [banca de primer piso].- Operaciones de deposito, crédito, ahorro, capitalización, financieras y fiduciarias [autorización: SHCP, oyendo opinión del BM y de la CNBV. Banca de Desarrollo [banca de segundo piso].- Entidades de la administración publica federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas para apoyar actividades de índole social [Nafin, Banobras, Banrural]. Operaciones Pasivas .- El banco capta recursos del publico ahorrador, rentista o inversionista. Operaciones Activas .- El banco presta los recursos obtenidos. Operaciones neutras o complementarias.- Ej: cajas de seguridad, fideicomisos FACULTADES DE LOS BANCOS: 1.—Recibir depósitos de dinero. A la vista, días preestablecidos, a plazo o con previo aviso. 2. Aceptar prestamos o créditos. Y fomentar el Ahorro nacional. 3. Emitir bonos y obligaciones subordinadas 4. Constituir depósitos en instituciones de crédito en entidades financieras del exterior. Y promover la adecuada participación de la banca mexicana en los mercados Financieros Internacionales. 5. Efectuar descuentos y otorgar prestamos y créditos 6. Expedir tarjetas de crédito 7. Asumir obligaciones por cuenta de terceros 8. Operar con valores 9. Promover la organización y la transformación de empresas 10. Llevar a cabo operaciones con oro, plata y divisas 11. Proporcionar el servicio de cajas de seguridad 12. Expedir cartas de crédito 13. Realizar pagos por cuenta de sus clientes 14. Realizar operaciones de fideicomiso 15. Llevar a cabo mandatos y comisiones 16. Recibir depósitos en administración, custodia o en garantía de títulos o valores en general de documentos mercantiles. 17. Actuar como representante común de obligaciones y otros tenedores 18. Proporcionar servicio de caja y tesorería relativo a títulos de crédito por cuenta de las emisoras 19. Llevar la contabilidad y los libros de actas y de registro de sociedades y empresas 20. Desempeñar el cargo de albacea, la sindicatura o encargarse de la liquidación judicial o extrajudicial de negociaciones, establecimientos, concursos y herencias. 21. Practicar avalúos que tendrán la misma fuerza legal que los realizados por corredores públicos o peritos 22. Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización de su objeto y enajenarlos cuando corresponda 23. Celebrar contratos de arrendamiento financiero y adquirir los bienes objeto del contrato 24. Realizar actividades análogas y conexas que autorice la SHCP, previa opinión del BM y de la CNBV. Procurando un desarrollo equilibrado del Sist. Bancario Nacional y una competencia sana entre instituciones de banca Múltiple 25. Promover y financiar las actividades y sectores que determine el congreso de la Unión como especialidad de cada institución de banca de desarrollo, en las respectivas leyes orgánicas. RESERVA FRACCIONARIA.- los bancos deben depositar en BM la proporción de pasivo acumulable que se les fije. Así el BM controla los recursos captados por la banca comercial. FUNCIONES Y FACULTADES DEL BANCO DE MÉXICO : 1. Dictar disposiciones sobre prestamos que puedan recibir y otorgar las casas de bolsa 2. Dictar reglas sobre Reportos 3. Dictar reglas sobre aceptaciones bancarias y papel comercial, respecto al financiamiento de posiciones propias. 4. Encargarse por cuenta del gobierno federal de la emisión, colocación, compra y venta de valores representativos de la deuda interna 5. Designar 3 integrantes de la junta de gobierno de la CNBV 6. Solicitar la inscripción en el RNVI de títulos suscritos y emitidos por el gobierno federal. 7. Regular la emisión y circulación de la moneda y los cambios con el exterior. 8. Operar como banco de reserva con las instituciones a el asociadas 9. Actuar como agente financiero del Gobierno Federal en las operaciones de crédito externo o interno y en la emisión y atención de empréstitos públicos y encargarse del servicio de Tesorería del propio gobierno. 10. Participar en representación del Gobierno y con la garantía del mismo en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento FUNCIONES Y FAC. DE LA S H C P . 1. Dictar disposiciones de carácter general 2. Nombrar a 5 miembros de once de la junta de gobierno de la CNBV 3. Otorgar autorizaciones para bolsa de valores y casas de bolsa 4. Sancionar las operaciones que se hacen fuera de bolsa 5. Determinar las operaciones análogas 6. Presentar querella o petición para la persecución de delitos previstos en la Ley 7. Autorizar la constitución y operación de Grupos financieros. FUNCIONES Y FAC. DE LA C. N. B. V. : 1. Realizar la supervisión de las entidades, así como las pers. Físicas y morales que efectúen actividades previstas en las leyes relativas al SFM 2. Emitir en ámbito de su competencia la regulación prudencial a que se sujetaran las entidades financieras. 3. Dictar normas de registro de operaciones aplicables a las entidades 4. Fijar reglas para la estimación de activos y en su caso de las obligaciones y responsabilidades de las entidades. 5. Vigilar el funcionamiento de casas de bolsa, Bolsa de Valores y especialistas 6. Inspeccionar y vigilar a los emisores de valores inscritos en el R.N.V.I. 7. Establecer criterios de aplicación general acerca de los actos que se puedan considerar contrarios a los usos bursátiles. 8. Autorizar a los apoderados para celebrar operaciones con el publico 9. Autorizar las remuneraciones que cobren las casas de bolsa al publico y a los aranceles de la bolsa y especialistas bursátiles. 10. Actuar como conciliador y proponer árbitros en procedimientos de conciliación. 11. Llevar estadísticas del mercado de valores 12. Controlar el funcionamiento del INDEVAL. 13. Actuar como asesor del Gobierno Federal en lo relativo a mercado de valores. FUNCIONES Y FAC. DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA C.N.B.V.: 1. Integrada por 10 vocales, mas el presidente de la comisión y 2 vicepresidentes que este designe 2. SHCP.- Designara a 5 vocales 3. BM, designara a 3 vocales 4. C.N.S.F., designara a 1 5. Consar, designara a 1 6. Delegar en el presidente de la CNBV diversas actividades de su competencia 7. Revisar y aprobar los presupuestos de ingresos y egresos 8. Examinar y en su caso aprobar los informes generales que deba presentar el presidente de la CNBV 9. Dictar disposiciones generales de asuntos que le competan 10. Aprobar nombramientos de vicepresidente, personal directivo y árbitros a propuesta de su presidente 11. Designar y remover a su secretario 12. Determinar y recomendar que se proceda a la amonestación, veto, suspensión o remoción de consejeros, directivos, comisarios, apoderados, funcionarios y demás personal que puedan obligar a las entidades del sector financiero. FORMA EN QUE LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS AFECTAN LA OFERTA DEL DINERO 1º El exceso de Reservas quedan excluidas y la respuesta de la banca a cualquier modificación de la tasa de efectivo es instantánea, no hay lapso entre ellas. 2º Los depósitos suben o bajan de acuerdo con el aumento o disminución de la cartera bancaria de prestamos e inversiones. 3º La tendencia de la moneda es constante, la oferta solo varia con los depósitos bancarios TRANSACCIONES QUE AFECTAN LA OFERTA DEL DINERO: A).-Operaciones de mercado abierto.- Control con base en incrementos o reducciones a la oferta del dinero. B).-Variaciones en la proporción de la reserva secundaria: ¨ El BM adquiere valores en circulación del gobierno, qué deposita en bancos privados, incrementando su efectivo por lo que se ven inducidos a realizar prestamos e inversiones para eliminar el excedente de sus reservas. ¨ Cuando el publico compra o vende valores, trata con un banco o con un corredor de inversiones. El aumento resultante de los depósitos bancarios al vender los valores, es el incremento en la oferta del dinero ¨ Se reduce la oferta cuando el banco vende valores al publico quien paga con retiros de sus cuentas bancarias, reduciendo así los prestamos e inversiones. LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES NO MODIFICAN EL TOTAL DE LOS DEPOSITOS Y LA OFERTA DE DINERO NO CAMBIA (ni los incrementos ni las disminuciones de las reservas de cambio extranjero afectan la oferta) POSIBLE INCREMENTO EN LA OFERTA DE DINERO.- si se compran valores en el extranjero y se depositan en la banca comercial y esta no logra colocarlos por falta de demanda, el BM adquiere tales divisas por cuenta del gobierno, al realizar esta operación los balances de los bancos privados con el BM son incrementados mientras que los balances del gobierno con el BM se reducen. Como consecuencia las reservas de efectivo de los bancos aumentan por encima del nivel obligatorio. El gobierno reduce sus depósitos en los bancos para restaurar sus balances en el BM. El no seguir este procedimiento implica un aumento en la oferta de dinero. AUMENTO EN LA OFERTA.- Existe cuando hay movimientos pidiendo avisos de depósitos (los bancos tienen la mayor proporción de su pasivo depositado en avisos de deposito), ocasionando una baja de las reservas obligatorias , permitiendo así un aumento en la oferta. Cuando el BM sigue una política de restricción monetaria las tasas de interés suben, incentivando al publico a incrementar sus avisos de deposito para aprovechar las altas tasas. Esta disminución en la reserva obligatoria de los bancos sirve para aumentar la oferta de dinero y contrarrestar la política de restricción monetaria. Reducción en la oferta de dinero.- Un incremento en la demanda del publico por dinero reduce la oferta del mismo, ya que si el publico saca dinero de sus depósitos reduce las reservas bancarias, causando disminución de prestamos e in versiones, reduciendo depósitos y la oferta de dinero. Resumiendo las actividades de préstamo e inversión de los bancos están determinadas por la posición de sus reservas. INDICADORES FINANCIEROS 1. PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS: ¨ PIB ¨ Índice Nacional de Precios al Consumidor ¨ Tipo de Cambio Interbancario ¨ CETES ¨ TIIE ¨ Índice de la BMV ¨ Base Monetaria ¨ Reservas Internacionales ¨ Crédito Interno Neto ¨ Tesobonos 2. PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO: ¨ Cuenta corriente ¨ Balanza comercial (economía abierta) ¨ P N B ¨ Exportaciones totales (petroleras y no petroleras) ¨ Manufactureras ¨ Importaciones totales.(bienes de consumo, Intermedios y de capital) ¨ Cuenta de capital ¨ Inversión extranjera directa y de cartera POLITICA ECONOMICA NACIONAL Es el conjunto de mecanismos, instrumentos y acciones que aplica el estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos. Su objetivo = el desarrollo socioeconómico del país: - Estabilidad monetaria - Estabilidad Del sector externo - Estabilidad de precios - Redistribución del ingreso - Elevación del nivel de vida de la población - Reducción del desempleo y subempleo - Conservación y explotación racional de los recursos naturales - Desarrollo del mercado interno. La política económica se divide en: A) política agropecuaria: ¨ reparto agrario ¨ créditos al campo ¨ producción de semillas y fertilizantes mejorados ¨ creación de infraestructura B) política industrial: ¨ créditos a la industria. ¨ estímulos fiscales ¨ inversión publica en la industria ¨ precios y tarifas del sector publico baratos para los industriales ¨ protección del mercado interno C) política monetaria: ¨ devaluación, el costo del dinero. ¨ emisión monetaria, la oferta monetaria o volumen del dinero ¨ regulación crediticia ¨ crédito selectivo por actividades ¨ control de cambios ¨ fijación del tipo de cambio ¨ creación de nuevas monedas ¨ el redescuento ¨ operaciones de mercado abierto ¨ coeficiente de liquidez de la banca comercial ¨ desarrollo de los mercados monetarios ¨ colocación de bonos y títulos gubernamentales ¨ instrumentos cambiarios como la devaluación, la flotación, los tipos de cambio múltiples ¨ modificación de las tasas de interés D) política financiera: ¨ ley de ingresos y egresos de la federación ¨ cobro de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos ¨ fijación de tasas bancarias de interés ¨ regulación de la deuda publica interna y externa. Se encarga de formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlar los ingresos y administrarlos, así como para elaborar el gasto del sector publico. También se encarga del control del sistema bancario, de la política monetaria, crediticia y fiscal. E) política exterior: ¨ fomento de las exportaciones ¨ aranceles a la importación ¨ regulación de la inversión extranjera directa ¨ control de la transferencia de tecnología ¨ registro de tecnología externa ¨ permisos a empresas transnacionales F) política de empleo: ¨ creación de empleos en el sector publico ¨ controles saláriales ¨ capacitación de la mano de obra ¨ fijación de salarios mínimos ¨ aplicación de la legislación laboral. FILOSOFIA Y PROPOSITOS DE LA POLITICA ECONOMICA ACTUAL. Se orienta a propiciar la mayor participación del sector privado de la economía para que sea el motor del crecimiento. FUNCIONES DE LA POL. ECO. ACTUAL. Desregularizar la actividad eco. Mayor participación en el mercado del sector privado Debilitar a los sindicatos Favorecer al sector financiero y especulativo Mayor ahorro, inversión y crecimiento económico. Desaparición de la banda de flotación y el BM se retira del mercado cambiario para que la fluctuación peso-dólar sea libre. Sustitución del PECE por el PABEC (pacto p/ bienestar, estabilidad y crecimiento económico) Promoción del programa ACUSEE (acuerdo de unidad p/ superar la emergencia económica.) Paquete de rescate económico (acuerdo financiero con E.U.) Programa PARAUSEE (prog. P/ reforzar el acuerdo de unidad p/ superar la emergencia económica. El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 Ampliación de la base gravable de las entidades federativas para fortalecer sus ingresos. Fondo para promover la infraestructura del país Se implanta el A D E Se Continua Con La Apertura Comercial . El APRE (alianza p/ la recuperación económica) ALIANZA PARA EL CAMPO (programa nacional agropecuario: 1996-2000) PROCAMPO PRODUCE (prog. De capitalización productiva y preservación de recursos naturales) La estabilidad de los precios es el patrón con el que miden los valores económicos. La forma de medir el precio global de los precios es el INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. El nivel global de precios es la Tasa de Inflación de crecimiento o descenso del nivel de precios. POLITICA ECONOMICA INTERNACIONAL.- Es el conjunto de acciones que realiza el Estado en materia de importaciones y exportaciones de mercancías y servicios, para contribuir al desarrollo socioeconómico del país. Basado en la situación económica mundial, las perspectivas del comercio internacional y las relaciones económicas entre ellos(la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial es de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, la encargada de la política económica exterior). Sus funciones son: A) formular y conducir las políticas generales de comercio exterior. B) Fomentar el comercio exterior del país C) Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y determinar las restricciones para la importación y exportación. D) Estableciendo estímulos al comercio exterior junto con la SHCP y subsidios sobre impuestos de importación. Política de Inversión Extranjera y Política de Endeudamiento: ¨ Acuerdos Comerciales (medidas proteccionistas, los aranceles y los contingentes) ¨ Mecanismos Monetarios Internacionales (los mercados alteran los tipos de cambio en respuesta a los niveles de precios relativos, tipos de interés divergentes o a las expectativas sobre los precios ) ¨ Coordinación Macroeconomía. ¨ Alternativas de Financiamiento: -Entrada de inversiones directas -Entradas de capital a plazos -Prestamos exteriores -Utilización de las reservas -Regeneración de la deuda ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO DE INVERSION a) el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se constituyeron en la conferencia “Bretton Woods, New Hampshire, en 1944 (con 120 países miembros) b) las metas del FMI son estabilizar los tipos de cambio internacionales y prestar dinero a los países que tienen problemas para financiar sus transacciones internacionales. c) Los requisitos del FMI para otorgar prestamos son: (ser socio, tener cubiertas sus cuotas, presentar programa de inversión, presentar carta de intención y planes de choque.) d) Las ventajas de financiamiento por el FMI son. (tasas de interés mas bajas, plazos muy amplios, flexibilidad para reestructuras. e) El Banco Mundial presta para el fomento al desarrollo económico f) Requisitos. (estabilidad económica en el país en que se va a invertir, estabilidad política, mercados financieros en donde rija la oferta y la demanda sobre productos que ofrece la banca y regulación clara en materia bancaria y bursátil . FORWARD.- son contratos en deposito de dinero o de préstamo, en los cuales el contrato se celebra hoy a una tasa fijada para un préstamo o inversión que comenzara en fecha futura, pero fijada hoy. SWAPS.- WARRANTS.- FINANCIAMIENTO EN EURODOLARES.- son depósitos en dólares pero en un banco fuera de los EUA o en un International Banking Facility. Las tasas están libres de toda presión de los gobiernos y se fija por la oferta y la demanda. La tasa base para las operaciones en Eurodólares es la tasa a la que los bancos de Londres ofrecen eurodólares en el mercado interbancario, lo cual se conoce como LIBOR. A la Libor se le agrega un diferencial en función del riesgo y de la situación del mercado. Todos los prestamos en eurodólares tienen vencimiento fijo. En este mercado no hay saldos compensatorios. El plazo máximo de estos financiamientos va de 7 a 10 años, con algún periodo de gracia. Los clientes para el mercado en eurodólares son : a) compañías norteamericanas que fondean operaciones con terceros países b) empresas no estadounidenses c) agencias de gobiernos que fondean proyectos d) gobiernos extranjeros que fondean proyectos o déficit en la balanza de pagos. Fuentes de fondos: ¨ Las instituciones financieras privadas ¨ La banca mexicana ¨ Los fondos de garantía ¨ Las uniones de Crédito Las fuentes de Financiamiento son aquellas instituciones financieras con la capacidad suficiente para emitir prestamos a quien lo solicite con la condición de cumplir con ciertos requisitos que garanticen el pago de la deuda. Los Financiamientos más generalizados son: ¨ Prestamos de habilitación y avío ¨ Prestamos Refaccionarios ¨ Prestamos Hipotecarios ¨ Arrendamiento Financiero ¨ Banca de Desarrollo |