PRESUPUESTOS

1. ¿Qué es Administración?
Es la búsqueda del óptimo aprovechamiento de los recursos con que cuenta una entidad, para el logro de objetivos.

2. ¿Cuáles son las etapas del proceso Administrativo?
Ø Previsión.
Ø Planeación.
Ø Organización.
Ø Coordinación o integración.
Ø Dirección.
Ø Control.

3. ¿Cómo se agrupan las etapas del proceso Administrativo?
Ø ESTATICAS
a) Previsión.
b) Planeación.
c) Organización.
Ø DINAMICAS
a) Coordinación o Integración.
b) Dirección.
c) Control.
4.  ¿Cuál es la definición etimológica de presupuesto?

La palabra presupuesto se compone de dos raíces latinas:
PRE= que significa antes de, o delante de.
SUPUESTO= hecho, formado.
Por lo tanto Presupuesto significa "antes de lo hecho"

5. Da la definición de Presupuesto adoptada por la Economía Industrial.

"Es la técnica de planeación y Predeterminación de cifras sobre bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios."

6. Da la definición de Presupuesto adoptada por la Administración.

"Es la estimación programada, en forma sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo, en un periodo determinado."

7. ¿Cuál es la definición de Presupuesto?

El Presupuesto "es un conjunto de pronósticos referentes a un periodo precisado."


8. Explica los orígenes del Presupuesto

EPOCA   O  AÑO LUGAR ACONTECIMIENTO
Fines del Siglo XVIII Inglaterra El ministro de Finanzas realiza la apertura de el Presupuesto, en el basa sus planes, los gastos posibles y su control.
1820 Francia y otros países europeos. Adoptan un procedimiento de presupuesto para la base gubernamental.
1821 E.U.A. Implanta un presupuesto rudimentario en el gobierno.
Después de la primera Guerra Mundial. Toda la industria. Se aprecia la conveniencia del control de los gastos por medio de El Presupuesto.
De1912 a 1925 E.U.A. Es la etapa en que se inicia la evolución y madurez de El Presupuesto, ya que la iniciativa privada comienza a observar que puede utilizarlos para controlar mejor sus gastos, en concordancia con el rápido crecimiento económico y de las nuevas formas de organización propias de la creciente industria; aprobándose la Ley del Presupuesto Nacional, y estableciéndose como instrumento de la administración oficial.Se inicia,  ya en forma, la aplicación de un buen método de planeación empresarial, cuya eficacia pronto se hizo patente, habiéndose integrado, con el correr del tiempo, un cuerpo doctrinal conocido como Control presupuestal. A partir de esta época se exportó de América a Europa, básicamente a Francia y Alemania.
1930 Ginebra, Suiza Se lleva a efecto el primer Simposium Internacional del Control Presupuestal, integrado por representantes de veinticinco países, donde se estructuraron sus principios, para tener así un rango internacional.
1931 México Empresas de origen norteamericano, como la General Motors Co., y después la Ford Motors  Co., establecieron la Técnica Presupuestal.
1946  E.U.A. El Departamento de Marina, para 1948, presentó el presupuesto por programas 
Postguerra de la Segunda Guerra Mundial. E.U.A. La Administración por Areas de Responsabilidad, dio lugar a la Contabilidad y Presupuesto del mismo nombre y finalidad.
1961 E.U.A. El Departamento de Defensa, elaboró un Sistema de planeación por programas y presupuestos.
1964 E.U.A. El Departamento de Agricultura, intenta el Presupuesto Base Cero, siendo un fracaso.
1965 E.U.A. El presidente introdujo oficialmente a su gobierno el sistema de Planeación por Programas y Presupuestos, creándose el Departamento del Presupuesto.
1970 E.U.A. La Texas Instruments por medio de Peter A. Pyhrr hace otra versión del Presupuesto Base Cero, instrumento por medio de Paquetes de Decisión, que fue aplicado en el Estado de Georgia.


9. ¿Cuáles son los Objetivos del Presupuesto?

Los objetivos del Presupuesto son de Previsión, Planeación, Organización, Coordinación o Integración, Dirección, y Control.

10. Define el concepto y los objetivos del Presupuesto


PREVISIÓN

CONCEPTO: Disponer de lo conveniente para atender a tiempo las necesidades presumibles.

OBJETIVO DEL PRESUPUESTO: Tener anticipadamente todo lo necesario para la elaboración y ejecución del presupuesto.


PLANEACIÓN

CONCEPTO: Camino a seguir, con unificación y sistematización de actividades, por medio de las cuales se establecen los objetivos de la Empresa y organización necesaria para alcanzarlos.

OBJETIVO DEL PRESUPUESTO: Planificación unificada y sistematizada de las posibles acciones, en concordancia con objetivos.


DE ORGANIZACIÓN

CONCEPTO: Estructuración técnica, de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles, y actividades de los elementos materiales y humanos de una entidad, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

OBJETIVO DEL PRESUPUESTO: Adecuada, precisa y funcional estructura de la Entidad.





DE COORDINACIÓN O INTEGRACIÓN

CONCEPTO: Desarrollo y mantenimiento armonioso de las actividades de la Entidad, con el fin de evitar situaciones de desequilibrio entre las diferentes secciones que integran su organización.

OBJETIVO DEL PRESUPUESTO: Compaginación estrecha y coordinada de todas y cada una de las secciones para que cumplan con los objetivos de la Entidad.

DE DIRECCIÓN

CONCEPTO: Función ejecutiva para guiar o conducir e inspeccionar, o supervisar a los subordinados, de acuerdo con lo planeado.

OBJETIVO DEL PRESUPUESTO: Ayuda enorme en las políticas a seguir, toma de decisiones y visión de conjunto, así como auxilio correcto y con buenas bases para conducir y guiar a los subordinados.

DE CONTROL

CONCEPTO: Es la acción por medio de la cual se aprecia si los planes y objetivos se están cumpliendo.

OBJETIVO DEL PRESUPUESTO: Comparación a tiempo entre lo presupuestado y los resultados habidos, dando lugar a diferencias analizables y estudiables, para hacer superaciones y correcciones.

11. ¿Cuál es la concordancia entre las fases de Proceso Administrativo y Objetivos del Presupuesto?

FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO
I. PREVISIONDisponer lo conveniente para atender las necesidades presumibles. I. Tener anticipadamente todo lo necesario para la elaboración y ejecución del Presupuesto.
II. PLANEACIÓNCamino a seguir, con unificación y sistematización de actividades, de acuerdo con sus objetivos. II.  Planificación unificada y sistematizada de las posibles acciones, en concordancia con los objetivos.
III. ORGANIZACIÓNEstructuración técnica entre las funciones, niveles, y actividades de los elementos humanos y materiales de una entidad. III. Que exista una adecuada, precisa y funcional estructura de la entidad.
IV. COORDINACIÓN O INTEGRACIÓNDesarrollo y mantenimiento armonioso de las actividades. IV.  Compaginación estrecha y coordinada de todas y cada una de las secciones para que cumplan con los objetivos.
V. DIRECCIÓNFunción ejecutiva para guiar e inspeccionar a los subordinados. V.   Ayuda enorme en las políticas a seguir, tomas de decisiones y visión de conjunto, así como auxilio correcto y con buenas bases para conducir y guiar a los subordinados.
VI. CONTROLMedidas para apreciar si los objetivos y planes se están cumpliendo. VI. Comparación a tiempo de lo presupuestado y los resultados habidos, dando lugar a diferencias analizables y estudiables, para hacer correcciones a tiempo.


12. ¿Cuáles son los requisitos para la elaboración de un buen Presupuesto?

Ø Conocimiento de la Empresa.
Ø Exposición del plan o política.
Ø Coordinación para la ejecución del plan o política.
Ø Fijación del periodo Presupuestal.
Ø Dirección Vigilancia.
Ø Apoyo Directivo.

13. Explica cada uno de los requisitos para la elaboración de un buen presupuesto.

CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA
Los presupuestos van siempre ligados al tipo de empresa, a sus objetivos, a su organización y a sus necesidades, su contenido y forma varían de una entidad a otra, principalmente en el grado de análisis requerido, por lo cual es indispensable el conocimiento amplio de la empresa, objetivos y necesidades en que se hayan aplicar.
La preparación del presupuesto se basa en el principio de que todas las transacciones de la entidad están íntimamente relacionadas entre sí, de suerte que si una determina parte del plan pudiera ser tomada como punto de partida, el resto del mismo podría ser establecido con un grado razonable de seguridad y certeza, permitiendo a la gerencia tomar decisiones adecuadas.

EXPOSICIÓN DEL PLAN O POLITICA

  El conocimiento del criterio de los directivos de la compañía, en cuanto al objetivo que se busca con la implantación del presupuesto, deberá exponer en forma clara y concreta por medio de manuales e instructivos, cuyo propósito será, además de lo anterior, uniformar el trabajo y coordinar las funciones de las personas encargadas de la preparación y ejecución del presupuesto, definido las responsabilidades y los limites de autoridad en cada uno de ellos, así como evitar opiniones particulares o diversas.
En dichos manuales se incluirá también información sobre los presupuestos que forman el sistema aprobado, el periodo que abarcara el presupuesto; el diseño de las formas especificas que hayan de usarse, con instrucciones sobre su manejo y contenido, y toda la información que se juzgue conveniente incluir para llenar las necesidades especificas de la que se trate.

COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN O POLITICA

Debe existir un director del presupuesto que actuara como coordinador de todos los departamentos que intervienen en la ejecución del plan. La sincronización de las diferentes actividades se hará elaborando un calendario, en el que se precisen las fechas en que cada departamento deberá tener disponible la información necesaria, para que las demás secciones puedan desarrollar sus estimaciones.

De esta manera será necesario también que toda la información obtenida y las estimaciones realizadas sean enviadas al director del presupuesto, centralizándose en él la programación de actividades, así las fechas del calendario estarán referidas al momento en que este reciba o envié algo. La responsabilidad de la preparación del presupuesto recae sobre el mismo, pero los funcionarios de los diversos departamentos tendrán la obligación de proporcionarle los informes y estudios necesarios para su elaboración de ahí la necesidad de determinar el campo de acción de cada uno, su autoridad, responsabilidad y jerarquía.

FIJACIÓN DEL PERIODO PRESUPUESTAL

           Otro de los requisitos que deberán tomarse en cuenta para la integración del control presupuestal, es la fijación del lapso que comprenden las estimaciones. La determinación de este periodo opera en función de diversos factores tales como: estabilidad o inestabilidad de las operaciones de la empresa, el periodo del proceso productivo, las tendencias del mercado, ventas de temporada, etc.

           Otros factores que influyen en la fijación del periodo presupuestal son las características propias del renglón; por ejemplo "Las inversiones a más de un año" y los financiamientos, pueden estimarse para lapsos mayores que las partidas de operación.

           Normalmente se hacen coincidir los periodos de las estimaciones con los de los resultados, para poder efectuar con mayor facilidad las comparaciones entre los mismos y hacer las correcciones necesarias.

          Se podría concluir, aconsejando no establecer el periodo del presupuesto largo en forma rigurosa, ya que este suele variar constantemente según sea la estabilidad o inestabilidad de las operaciones que se realicen, la práctica más aceptable podría ser la de estimar las operaciones de la empresa en periodos de un año, dividiendo este en trimestres, que a su vez se subdividan en meses, posteriormente se irían elaborando estimaciones futuras por los mismos lapsos, tomando como base las experiencias adquiridas, con el objeto de lograr el establecimiento de un presupuesto continuo.


DIRECCION Y VIGILANCIA

          Una vez aprobado el plan, cada uno de los departamentos recibirá la delegación de elaborar los presupuestos que correspondan, con las instrucciones o recomendaciones que ayudaran a los jefes a poner en practica dichos planes. El siguiente paso será hacer un estudio minucioso de las diferencias que surjan de la comparación de los datos reales con los predeterminados, revisar periódicamente las estimaciones y de ser necesario, modificarlas en función con la entidad a la que pertenecen etc.

          Según puede apreciarse un buen sistema de presupuestos requiere de un trabajo continuo y minucioso, estudio de las circunstancias que pudieran modificarlo, que la persona que haya de encargarse de el posea conocimientos y tiempo necesarios para vigilar tanto su cumplimiento como los posibles cambios, solo así podrá el presupuesto ser un verdadero instrumento de control para al administración.

APOYO DIRECTIVO

  La voluntad en la implantación de El Presupuesto por parte de los directivos y su respaldo es indispensable para su buena realización y desarrollo lo cual da al presupuesto un uso no solamente informativo, sino que los convierte en un plan de acción operativa, y de patrón de medida con lo ejecutado.

14. ¿Cuáles son los puntos primordiales que debe contener el Presupuesto?

Ø Conocimiento de la entidad, pues es la base para hacer el presupuesto con adecuación.
Ø Una planificación general previa, que integra la determinación de políticas y objetivos futuros generales, a gran nivel.
Ø La formación de programas, detallados o analíticos que conviertan los objetivos generales, en planes de operación.

Ø La cuantificación, en términos monetarios en monetarios en unidades de valor reconocido de los planes operativos.
Ø El control, o sea la realización de que los planes presupuestados se cumplan o se superen, pero no en todo caso con un análisis de las variaciones o desviaciones, conocimiento de las causas, y sus posibles rectificaciones o ajustes de tiempo.




15. ¿Cuáles son las características del Presupuesto?

Ø DE FORMULACIÓN
Ÿ Adaptación de la empresa.
Ÿ Planeación, Coordinación, y control de funciones
Ø DE PRESENTACIÓN
Ÿ De acuerdo con las normas contables y económicas.
Ø DE APLICACIÓN
Ÿ Elasticidad y Criterio.

16. Explica la característica de Formulación del Presupuesto.
a) Adaptación de la empresa: Se refiere a que la formulación de un presupuesto debe ir en función directa con las características de la empresa, debiendo adaptarse a las finalidades de la misma en todos y cada uno de sus aspectos; esto es, la adopción de un sistema de control presupuestario no puede hacerse siguiendo un patrón determinado, aplicable a todo tipo de empresas; además El Presupuesto no es sólo simple estimación, su implantación requiere del estudio minucioso, sobre bases científicas de las operaciones pasadas de la compañía en que desea implantar, del conocimiento de otras empresas similares a ella, y del pronostico de las operaciones futuras, de acuerdo con la: Planeación, Coordinación y Control de funciones.
b) Planeación, Coordinación y Control de funciones: Se refiere a que al formular un Presupuesto se debe partir de un plan preconcebido; y de tener una proyección futura  y ser encaminados hacia un objetivo claramente definido; para lograrlo es imprescindible coordinar y controlar todas las funciones que conducen a alcanzar dicho objetivo.

17. ¿Cuáles son los aspectos más importantes para el funcionamiento del Presupuesto de acuerdo a la planeación, Coordinación y Control de funciones?

1) Seccionar en tantas partes El Presupuesto, como responsables en la función hayan en la Entidad, con autoridad precisa e individual de los interesados en el control y cumplimiento de El Presupuesto, de tal forma, que cada área de responsabilidad deba ser controlada por un presupuesto específico.
2) Los presupuestos deben operar dentro de un mecanismo contable, para que sean fácilmente comprobables, con el fin de compararlos con lo operado, determinar, analizar las variaciones o desviaciones, y corregirlas en su caso.
3) No dejar oportunidad a malas interpretaciones o discusiones.
4) Elaborar los presupuestos en condiciones de poder ser alcanzables.


18. Explica la característica de Presentación del Presupuesto.

a) De acuerdo con las normas contables y económicas: Los presupuestos si se utilizan como herramienta de la Administración (Pública o Privada) tienen como requisito de presentación indispensable el ir de acuerdo con las Normas Contables y Económicas (período, mercado, oferta y demanda, ciclo económico) y de acuerdo con la estructuración contable.

19. Explica la característica de Aplicación del Presupuesto.


a) Elasticidad y Criterio: Las constantes fluctuaciones del mercado y la fuerte presión a que actualmente se ven sometidas las empresas, debido a la competencia, obligan a los dirigentes a efectuar considerables cambios en sus planes, en plazos relativamente breves, de ahí que sea preciso que los presupuestos sean aplicados con elasticidad y criterio, debiendo éstos aceptar cambios en el mismo sentido en que varíen las ventas, la producción, las necesidades, el ciclo económico.

20. ¿Cuál es la clasificación del Presupuesto?

Ø Por el tipo de empresa
Ø Por su contenido
Ø Por su forma
Ø Por su duración
Ø Por la técnica de valuación
Ø Por su reflejo en los estados financieros:
Ø Por las finalidades que pretende
Ø De trabajo

21. Explica cada una de la clasificación del Presupuesto

Ø Por el tipo de empresa
a) Públicos: Son aquellos que realizan los gobiernos, Estados, Empresas Descentralizadas, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias.
b) Privados : Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de su administración.
Ø Por su contenido
a) Principales: Estos presupuestos son una especie de resumen, en el que se presentan los elementos medulares en todos los presupuestos de la empresa.
b) Auxiliares: Son aquellos que muestran en forma analítica las operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran la organización de la empresa.
Ø Por su forma
a) Flexibles: Estos presupuestos consideran anticipadamente las variaciones que pudiesen ocurrir y permiten cierta elasticidad por posibles cambios o fluctuaciones propias, lógicas, o necesarias.
b) Fijos: Son los presupuestos que permanecen invariables durante la vigencia del periodo presupuestario. La razonable exactitud con que se han formulado, obliga a la Empresa a aplicarlos en forma inflexible a sus operaciones, tratando de apegarse lo mejor posible a su contenido.
Ø Por su duración
a) Cortos, los que abarcan un año o menos.
b) Largos, los que se formulan para más de un año.
Ambos tipos de presupuestos son útiles; es importante para los directivos tener de antemano una perspectiva de los planes del negocio para un periodo suficientemente largo, y no se concibe ésta sin la formulación de presupuestos para períodos cortos, con programas detallados para el período inmediato siguiente.
Ø Por la técnica de valuación
a) Estimados: Son los presupuestos que se formulan sobre bases empíricas; sus cifras numéricas, por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan tan sólo la probabilidad más o menos razonable de que efectivamente suceda lo que se ha planeado.
b) Estándar: Son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas o casi científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error, por lo que sus cifras, a diferencia de las anteriores, representan los resultados que se deben obtener.
Ø Por su reflejo en los estados financieros:
a) De posición financiera: Este tipo de presupuestos muestra la posición estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de que se cumplieran las predicciones. Se presenta por medio de lo que se conoce como Posición Financiera (Balance General) Presupuestada.
b) De resultados: Muestran las posibles utilidades a obtener en un período futuro.
c) De costos: Se preparan tomando como base los principios establecidos en los pronósticos de ventas, y reflejan, a un período futuro, las erogaciones que se hayan de efectuar por concepto del Costo Total o cualquiera de sus partes.
Ø Por las finalidades que pretende
a) De promoción: Se presentan en forma de Proyecto Financiero y de Expansión; para su elaboración es necesario estimar los ingresos y egresos que hayan de efectuarse en el período presupuestal.
b) De aplicación: Normalmente se elaboran para solicitud de créditos. Constituyen pronósticos generales sobre la distribución de los recursos con que cuenta, o habrá de contar la Empresa.
c) De fusión: Se emplean para determinar anticipadamente las operaciones que hayan de resultar de una conjunción de entidades.
d) Por áreas y niveles de responsabilidad: Cuando se desea cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se divide una compañía.
e) Por programas: Este tipo de presupuestos es preparado normalmente por dependencias gubernamentales, descentralizadas, patronatos, instituciones, etc. Sus cifras expresan el gasto, en relación con los objetivos que se persiguen, determinando el costo de las actividades concretas que cada dependencia debe realizar para llevar a cabo los programas a su cargo.
f) Base Cero: Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas.
Este presupuesto es útil ante la desmedida y continua elevación de los precios, exigencias de actualización, de cambio, y aumento continuo de los costos en todos los niveles, básicamente. Resulta ser muy costoso y con información extemporánea.

Ø De trabajo
Es el presupuesto común utilizado por cualquier empresa; su desarrollo ocurre normalmente en las siguientes etapas puras:
a) Previsión.
b) Planeación.
c) Formulación.
Ÿ Presupuestos Parciales: Se elaboran en forma analítica, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento de la empresa; con base en ellos, se desarrollan los:
Ÿ Presupuestos Previos: Son los que constituyen la fase anterior a la elaboración definitiva, sujetos a estudios y a:
d) Aprobación: La formulación previa está sujeta a estudio, lo cual generalmente da lugar a ajustes de quienes afinan los presupuestos anteriores, para dar lugar al:
e) Presupuestos definitivo: Es aquél que finalmente se va ejercer, coordinar, y controlar en el período al cual se refiera. La experiencia obtenida con este tipo de presupuesto dará lugar a la elaboración de:
f) Presupuestos maestros o tipo: Con estos presupuestos se ahorra tiempo, dinero y esfuerzo, ya que sólo se hacen los que tengan variación sustancial.


22. Dentro de la clasificación del Presupuesto ¿Cuáles son los más importantes?

Flexible, gubernamental, y privado.

23.  Define al Presupuesto Flexible.

El Presupuesto Flexible es resultante de la consideración anticipada de las variaciones que pudieran existir en los ingresos y en las ventas; esta posible afectación conduce a la predeterminación de los cambios factibles en los volúmenes de producción y por consiguiente en los gastos.

24. ¿Qué se debe considerar en el Presupuesto Flexible?

Los diferentes planos alternativos de aplicación directa e inmediata, en caso de que las situaciones previstas cambien. Dichas variaciones se presentan dentro del cuerpo mismo del presupuesto, en forma de cuotas (por unidad producida por ejemplo) o en forma escalonada, fijando porcentajes sobre una base determinada.



25. ¿Qué pasa si la base anteriormente mencionada es considerada como el punto de capacidad de fabricación de una empresa?

Se estaría aprovechándose en un 100% de eficiencia, respecto de las ventas, y éstas se estiman con base a la máxima capacidad de absorción en el mercado, se presentarían los resultados posibles en un estado comparativo, en que se pondrían las cifras a obtener, cuando la fabrica trabaje al 80, 90, 100, y 120% de su capacidad productiva, por ejemplo.

26. ¿En base a que se elaboran los Presupuestos Públicos?
Se elaboran con base en la idea de control de gastos; Los gobiernos hacen primero una estimación de los gastos que se hayan de originar debido a las necesidades públicas, y después planean la forma en que podrán cubrirlas, estudiando la aplicación de los ingresos, que habrán de provenir de la recaudación de impuestos, de la obtención de empréstitos y como último recurso de la eliminación de papel moneda, que necesariamente ocasionaría inflación.

27. ¿En base a que elaboran los Presupuestos las Empresas Privadas?

Estiman primero sus ingresos, para, sobre esta base, predeterminar su distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de su control presupuestal sea más compleja y difícil de solucionar.

28. ¿Cuál es la diferencia entre la presentación del control presupuestario gubernamental y el privado?
Es la distinta finalidad que ambas entidades persiguen. Tradicionalmente las compañías económicas privadas, tienen como fin primordial el logro de utilidades. Y las entidades gubernamentales sin embargo, no deben en caso alguno tener como finalidad la obtención de utilidades, sus funciones consisten básicamente en satisfacer las necesidades públicas de la mejor manera posible, con el fin de lograr la estabilidad económica del país cuya administración les ha sido encomendada

29. Elabora un cuadro mostrando las diferencias entre el presupuesto publico y el privado.














30. Da la definición de punto de equilibrio

Se conoce como Punto de Equilibrio, al vértice en el que se juntan las ventas y los gastos totales, representa el momento en el cual no existen utilidades ni pérdidas para una entidad, es decir que los ingresos son iguales a los gastos.

31. ¿Cuáles son los objetivos del Punto de Equilibrio?

Entre los principales, se cuentan los siguientes:

a) Determinar en que momento, los ingresos y gastos son iguales, no existiendo utilidad ni pérdida.
b) Por medio de él se puede medir la eficiencia de operación, e igualmente controlar la consumación de cifras predeterminadas, mediante la comparación con las reales, para normar correctamente las ejecuciones y la política de Administración de la Empresa.
c) Es de gran importancia en el análisis, planeación, y control de los resultados de un negocio.

32. ¿Cuáles son los factores determinantes del Punto de Equilibrio?

a) EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
b) EL TIEMPO
c) LOS ARTICULOS INDIVIDUALES Y LAS LINEAS DE PRODUCCIÓN
d) LOS DATOS REALES Y PRESUPUESTADOS

33. Define cada uno de los factores que determinan el Punto de Equilibrio
a) EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN: Su influencia es directa en la determinación del Punto de Equilibrio, pues independientemente de la capacidad de funcionamiento que tenga la empresa, misma que puede ser de un 70%, 80%, 90%, etc., los gastos fijos no se modifican, lo que obliga al negocio a realizar ciertos estudios tendientes a precisar políticas para su ocurrencia y así tener estudios tendientes a precisar políticas para su ocurrencia y así tener un control sobre ellos, no sucediendo igual con los gastos variables, ya que están supeditados a los volúmenes de producción uy ventas.
b) EL TIEMPO: Es otro factor que puede hacer variar el Punto de equilibrio, ya que éste se puede obtener semanal, mensual, trimestral, etc., con la ventaja de poder dar solución con mayor oportunidad a cualquier problema que se presente.
c) LOS ARTICULOS INDIVIDUALES Y LAS LINEAS DE PRODUCCIÓN: Este punto es importante, ya que los dirigentes de una empresa puede considerar "X" o "Z" productos, que sean los que les reporten beneficios, guiándolos a incrementar o suspender la elaboración, para no caer en producciones infructuosas.
d) LOS DATO REALES Y PRESUPUESTADOS: Cuando el Punto de Equilibrio ha sido obtenido con datos presupuestados, se deben elaborar estados comparativos entre éstos y los datos reales, resultando las variaciones, que deberán someterse a un estudio para determinar el porqué, ya que mediante ello se podrá hacer la corrección respectiva.

34. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en la determinación del Punto de Equilibrio?

Los elementos que intervienen son resultantes del estudio de los gastos, observándose que unos son constante (fijos y regulados) y otros variables en relación con las ventas y con la producción, y que son determinantes para la precisión del Punto de Equilibrio.



35. ¿Por qué en todo sistema presupuestal, y para la determinación del Punto de Equilibrio, es indispensable hacer un estudio de los gastos?

Para conocer cuáles son recurrentes, cuáles fijos, cuáles variables, etc., respecto a las ventas y la producción, lo cual facilita el pronostico de gastos en cada una de sus partes, de acuerdo con las políticas y planes futuros.

36. ¿Cómo se clasifican los gastos?

Ø CONSTANTES
Ø VARIABLES


37. ¿Cuáles son los gastos constantes y como se dividen?

Son aquellos gastos que permanecen estáticos en su monto, en un período.
Se subdividen en fijos y regulados:
Ÿ Gastos Constantes Fijos, son aquellos que se efectúan necesariamente, haya o no  producción o ventas, como son, rentas, depreciaciones y amortizaciones en línea recta, impuestos prediales, fianzas, sueldos, etc.
Ÿ Gastos Constantes Regulados o Semifijos, son aquellos que se efectúan bajo un control directivo, de acuerdo con las políticas de producción o de venta, como son publicidad, propaganda, honorarios, gratificaciones, sueldos a funcionarios y personal de las oficinas, seguros y fianzas, reparaciones y mantenimiento, etc.

38. ¿Cuáles son los gastos variables?

Son aquellos gastos que aumentan o disminuyen, según sea el ritmo operado en la producción o en la venta, como son materiales y salarios directos, luz y fuerza, comisiones sobre ventas, empaque.

39. ¿Qué es el control del Punto de Equilibrio?

Se refiere a que no es posible aceptar que un presupuesto se realice sin que surja alguna variación en relación con los resultados reales, pues por muy exacto que sea, no se debe olvidar que está basado en estimaciones y pronósticos que, lógicamente, dan lugar a discrepancias.
Cuando se tiene un buen control, las diferencias que resultan son de poco monto e importancia, pero siempre es recomendable analizarlas, hasta encontrar las causas que las originaron.

40. ¿Qué es el control Presupuestal?

Es un instrumento del que valen las empresas para dirigir todas sus operaciones, lo anterior se logra a través de la comparación sistemática del conjunto de previsiones establecidas para cada uno de sus departamentos, con los datos históricos que refleja la Contabilidad durante el mismo periodo.

41. ¿Qué es lo que se indica cuando sé esta hablando de Control Presupuestal?

Se está indicando la coordinación de las actividades de los diversos departamentos de la Organización, por medio de la estructuración de un plan, cuyas partes forman un conjunto coherente e indivisible, en el que la omisión de cualquiera de sus secciones afectaría el logro de los objetivos deseados.

42. ¿De quien es la responsabilidad de la elaboración del Control Presupuestal?

La responsabilidad de la elaboración del Control Presupuestal se delega en una persona que habrá de fungir como Director del mismo.
      El Director del Presupuesto, deberá ser alguien que posea amplios conocimientos y experiencia sobre la empresa y en este tipo de trabajos, necesita estar compenetrado del sistema contable de la entidad, su organización, operaciones que practica, problemas en la administración, etc., por lo que normalmente se designa para dicho puesto a un Contador Público o a un Licenciado en Administración, quien puede ocupar el puesto de Contralor o de Director de Finanzas.

43. ¿Cómo esta integrado el Comité de Presupuestos?

A) Director o Gerente General
B) Director de Finanzas o Contralor
C) Gerente de Ventas y Mercadotecnia
D) Gerente de Producción o Superintendente.

Además el Comité de Presupuestos puede incluir jefes de importancia como el de Personal y el Compras.

44. Define la función de cada una de las funciones del personal que integra el Comité de Presupuestos.
Ø Director o Gerente General: Políticas generales (cambios de diseños y productos, mercados, tendencias administrativas, etc.) proyección a futuro.
Ø Director de Finanzas o Contralor: Aspectos financieros y de control presupuesto financiero, que incluye el de caja, cuentas por cobrar y por pagar, gastos generales, nóminas, etc.) estadística, costos, impuestos, sistemas y procedimientos (organización), relaciones con auditorias interna y externa, análisis de operaciones futuras y presentes, estudios económicos, protección de los derechos (activos), y Obligaciones (con los acreedores y con los accionistas); Análisis, interpretación, evaluación, deliberación e información oportuna sobre todo lo anterior, interna y externamente sólo conducente.
Ø Gerente de ventas y Mercadotecnia: Ventas, publicidad, propaganda, expansión del mercado, colocación de nuevos productos.
Ø Gerente de Producción o Superintendente: Control de almacén de materiales, de producción, mantenimiento.

45. ¿Cuáles son las funciones de el Contralor como director del presupuesto?

a) Analizar y estudiar las variaciones o desviaciones e investigar sus causas.
b) Formular el presupuesto general, así como preparar estados proforma y presupuestados.
c) Coordinar y supervisar los presupuestos parciales.
d) Aprobar el diseño de las formas que se utilizarán.
e) Elaborar manuales o instructivos claros, precisos y suficientemente amplios.
f) Pulsar continuamente lo presupuestado con lo realizado, hacer las correcciones pertinentes, y a tiempo.
g) Informar oportunamente a sus superiores y al Comité de Presupuestos.
h) Centrar sobre él las aclaraciones o soluciones importantes presupuestales.

46. Menciona cuales son la funciones sobresalientes del Comité de Presupuestos

a) Examinar, aprobar, y ajustar las estimaciones de gastos departamentales.
b) Aprobar o ajustar los presupuestos generales y parciales.
c) Presentar los presupuestos a autorización al Gerente General y éste al Consejo de Administración.

47. ¿A que nos referimos respecto al PERIODO DE DURACIÓN DEL PRESUPUESTO?

A que es importante precisar el periodo de duración del presupuesto, regularmente los presupuestos abarcan más de uno o dos ejercicios sociales (12 ó 24 meses) por la imposibilidad de prever más delante de estos lapsos, pero fraccionándolos en estimaciones mensuales, trimestrales o semestrales.
Aunque también es conveniente elaborar presupuestos a cinco y diez años que permiten formarse una idea general de las proyecciones y tenencias de la empresa.

48. ¿A que nos referimos respecto a la MECANICA DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO?

Esta se realiza una vez que se ha establecido el periodo presupuestario, la selección del personal que deberá trabajar en la elaboración del presupuesto y el estudio para su conexión con el sistema contable, se puede comenzar con un boletín dirigido a todos los componentes de la organización, en el que se comuniquen las perspectivas y objetivos de la empresa, conteniendo un mensaje optimista y atractivo sobre las ventajas que se derivan para todos, lo cual deberá promover entusiasmo y buena voluntad en el personal para la tarea que se inicia, y en la que cada uno tendrá un papel importante que desempeñar.
Deberá existir sincronización y coordinación en todos aspectos, si se quiere trabajar eficientemente, por lo que es preciso fijar las fechas en que la información deba estar disponible para cada uno de los demás departamentos.

49. ¿A que nos referimos respecto a la FASES DEL PRESUPUESTO?

Todo estudio sistemático requiere de un orden o encauzamiento en su desarrollo, respecto al control del Sistema Presupuestal, las etapas son:

Ø PREVISIÓN
Ø PLANEACIÓN
Ø FORMULACIÓN
Ø APROBACIÓN
Ø EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN
Ø CONTROL
Ø EVALUACIÓN.

50. Defina cada una de las etapas del Sistema Presupuestal.

A) PREVISIÓN: Apreciar y tener anticipadamente todo lo necesario para el cumplimiento expedito de las fases del Control Presupuestal.

B) PLANEACIÓN: L a fase de planeación comprende múltiples aspectos: recopilación de datos, su estudio cuidadoso, su ordenamiento o integración, cuestión en la cual intervienen los distintos departamentos o funcionarios.

C) FORMULACIÓN: Esta fase integra la elaboración de los presupuestos parciales, que se hacen en forma analítica de cada departamento del organismo, y la realización de los presupuestos globales o sumarios previos, puesto que están sujetos a ajustes, pero con la visión completa, general del presupuesto.

D) APROBACIÓN: Es la Dirección General o Gerencia de la entidad, después del Comité, quien sanciona los presupuestos hasta el resultante de la formulación; simultáneamente son verificados por los jefes de departamento, y otros funcionarios que se hagan responsables de llevarlos a cabo, después de las discusiones y modificaciones pertinentes.
Esta aceptación tiene por objeto lograr el apoyo y la cooperación consciente de todo el personal, así como su afinación, y ajuste, dando lugar al presupuesto definitivo a ejercer.

E) EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN: La obra de ordenar metódicamente las metas departamentales y compaginar las actividades, es una atribución que se delegará de los más altos niveles a los de mediana jerarquía.

F) CONTROL: Corresponde a la serie de funciones encaminadas a la observancia y vigilancia del ejercicio del presupuesto.
El objetivo de controlar el desarrollo del presupuesto, es localizar actitudes perjudiciales en el momento en que aparecen, para evitar que ocasionen momentos críticos o de mayor importancia negativa.
El control del presupuesto se hace, básicamente, partiendo del sistema presupuestado, registrando lo realizado, y por comparación, determinar las variaciones o desviaciones, mismas que se estudian y analizan, para dar lugar a acciones correctivas y superaciones.
Debe haber un análisis y estudio de las variaciones o desviaciones, de tal forma, que den lugar a lo siguiente:
Ø Localizar el área problema.
Ø Celebrar pláticas con el concurso de los supervisores y funcionarios de dicha área.
Ø Analizar la situación del trabajo, secuencia, la coordinación de actividades, y la efectividad de la supervisión.
Ø Observar directamente el trabajo del departamento afectado.
Ø Entablar pláticas con el funcionario en línea.
Ø Nombrar personal para el estudio el problema específico, y llevar a cabo prácticas especiales de Auditoría Interna.
Ø Formular reportes en los que colaboren tanto el personal involucrado, como quienes estudian directamente el problema.
Ø Investigado y delimitado el problema y sus causas, emitir un informe en el que se mencionen éstas, y la forma en que se obtuvieron.

G) EVALUACIÓN: Con base en los resultados obtenidos y sus costos, se hace la evaluación, mediante la comparación, el análisis, revisión e interpretación de ellos, para formular un juicio y determinar si se está procediendo correctamente, o de lo contrario tomar las decisiones necesarias.


51. ¿A que nos referimos respecto al MANUAL DEL PRESUPUESTO?

El Manual del Control Presupuestal tiene mucha similitud con los manuales o instructivos de contabilidad, organización, etc., cuya finalidad es presentar en forma escrita las políticas, operaciones, etc., de la empresa, así como definir responsabilidades y límites de autoridad de las personas que intervendrán en el Control Presupuestal.


52. ¿Qué aspectos debe contener el MANUAL DE CONTROL PRESUPUESTAL?

A) Las bases, propósitos y funcionamiento del sistema de presupuestos así como la responsabilidad asignada a cada jefe de departamento.
B) El periodo que abarcará el presupuesto.
C) La organización necesaria para su administración.
D) Los procedimientos para formular los presupuestos.
E) El instructivo para el manejo de las formas necesarias para su control, así como el establecimiento de los informes del presupuesto.
F) Gráficas adecuadas a cada nivel, mostrando los presupuestos que se van a elaborar.
G) Obligaciones del Director del Presupuesto y relaciones con los diferentes ejecutivos.
H) Procedimiento a seguir para la elaboración y revisión de las estimaciones.
I) Procedimientos a seguir para la aprobación y
J) Obligaciones de todos y cada uno.




53. Menciona algunas ventajas que ofrece el utilizar el Manual de Control Presupuestal.

La elaboración de un manual ofrece numerosas ventajas, ya que por medio de él se entera al personal de los propósitos y resultados que se esperan obtener, define las autoridades y funciones, delimita responsabilidades de las personas que formularán los presupuestos, se logra uniformidad en el manejo del mismo, y facilita supervisión.


54. Define a los Presupuestos de Ingresos

El cómputo anticipado de los ingresos, es el primer paso en la implantación de todo programa presupuestal, en los organismos privados, ya que este renglón es el que proporciona los medios para poder llevar a cabo las operaciones de negociación.


55. ¿Cómo esta formado el Presupuesto de Ingresos?

Esta formado por:

Ø Presupuesto de ventas
Ø Presupuesto de Otros Ingresos

56.  Da la definición de Presupuesto de Ventas

Son los Presupuestos que están determinados por factores como:
Ÿ Específicos de ventas.
Ÿ De fuerzas económicas generales.
Ÿ De influencias administrativas.



57. Define al factor especifico de ventas del Presupuesto

Se divide en:

A) FACTORES DE AJUSTE: Son acontecimientos accidentales no recurrentes.
- Factores de ajuste perjudicial (huelga, incendio, etc.) Influyen negativamente en las ventas.
- Factores de ajuste saludable (contratos especiales, relaciones políticas, etc.) Influyen benéficamente en las ventas.

B) FACTORES DECAMBIO: Ofrecen un medio para estimar las ventas si se estudiaron sus posibilidades.
- Cambio de producto, de material, rediseño, etc.
- Cambio de producción, instalaciones, etc.
- Cambio de mercados, de moda, etc.
- Cambio en los métodos de venta, publicidad y propaganda, comisiones y compensaciones, etc.

C) FACTORES CORRIENTES DE CRECIMIENTO


- Superación en las ventas.
- Desarrollo o expansión.
- Crédito mercantil, etc.

58.  Define al factor Fuerzas Económicas del Presupuesto

Son factores externos que también influyen en el momento de cuantificar las ventas.

- Precios, producción, ocupación, poder adquisitivo de la moneda, finanzas, informes sobre la banca y crédito, ingreso y producción nacional, ingreso percapita, por ocupación, por clase, por zona, etc.


59. Define al(os) factor(es) Influencias Administrativas del Presupuesto

Este factor es de carácter interno, se refiere a las decisiones que toman los directivos y que influyen en el estudio de Presupuesto de ventas.

- Se toma la decisión después de conocer los Factores Específicos de Ventas y las Fuerzas Económicas Generales.
Ÿ Cambio de naturaleza o tipo del producto, estudio de nueva política de mercados, aplicación de nueva política de publicidad, variación en la política de producción, de precios, etc.


60. Defina la formula del Presupuesto de Ventas

PV = PRESUPESTO DE EVNTAS
V   =  VENTAS DEL AÑO ANTERIOR
F   =  FACTORES ESPECIFICOS DE VENTAS

A = Factores de ajuste
B =  Factores de cambio
C = Factores corrientes de crecimiento

E =  FUERZAS ECONÓMICAS GENERALES ( % estimado de realización, previsto por economistas).

A = INFLUENCIA ADMINISTRATIVA (% estimado de realización por la administración de la empresa).








61.  Define que son los Presupuestos de otros Ingresos

Se refiere a ingresos propios y ajenos, que no son los normales, ni consuetudinarios, o sean los accesorios que tiene una entidad, como:

a) Préstamos y operaciones financieras, en los que se integran aspectos bancarios, refaccionarios, de habilitación y avío, emisión de obligaciones, hipotecarios.
b) Aumentos de capital, por entregas en efectivo, etc.


62.  Define que son los Presupuestos de Egresos e Inversiones

Esta integrado por:

- Presupuestos d inventarios, producción, Costo de producción, y compras.
- Presupuesto de costo de distribución y administración.
- Gastos de ventas
- Gastos de Administración
- Presupuesto de impuesto sobre la renta
- Presupuesto de aplicación de utilidades
- Presupuesto de otros egresos
- Presupuesto de inversiones a más de un año.

63.  Define al Presupuesto de Inventarios.

  Una vez predeterminadas las ventas, cuyo presupuesto es un elemento indispensable en la formulación del programa de trabajo de casi todas las demás funciones de la empresa, es necesario presupuestar la producción de artículos en cantidad suficiente para cubrir la demanda requerida en el Presupuesto de Ventas.
Se deduce que es imperioso determinar el inventario adecuado, para lo cual es recomendable considerar varios factores, como la duración del período de producción y la fluidez de la fabricación, de tal forma que al mantener un ritmo en la producción, se provean las cantidades suficientes de inventarios para surtir de manera correcta los pedidos y evitar la acumulación excesiva de existencias en la época de poca demanda.


64.  Define al Presupuesto de Producción y Costo de Producción

Está basado en el Presupuesto de Ventas, ya que debe satisfacer sus requerimientos, considerando:

Ø Capacidad productiva de la planta
Ø Disposiciones y Limitaciones financieras
Ø Accesibilidad a los elementos del costo, maquinaria, equipo, locales, instalaciones, etc.
Ø Requerimientos y/o políticas sobre inventarios.

La determinación de este presupuesto debe hacerse en dos partes en unidades y valores.


65. Define al Presupuesto de Compras de Materiales

Este presupuesto se refiere exclusivamente a las compras de materiales. Para elaborarlos es necesario hacer antes el presupuesto de materiales, en unidades, con el objeto de determinar en términos generales, cuántas unidades de materiales se requerirán a lo largo del ejercicio, para producir los volúmenes indicados por el presupuesto de elaboración, por cada tipo de productos.

66. Define al Presupuesto de costo de Distribución (Gastos de venta)

Comprende las operaciones habidas desde que el producto fue fabricado, hasta que es puesto en manos del cliente; por lo tanto, integra los gastos que corresponden a las erogaciones por remuneración a vendedores, gastos de oficinas de ventas, publicidad y propaganda, gastos de transporte, gastos de almacén de artículos sujetos a la venta.



67. Define al Presupuesto de Publicidad

Es el conjunto de medios necesarios para despertar el interés de los consumidores en potencia y crearles hábitos de compra a través de mensajes, impacto que produzca la presentación del producto, beneficios que ofrezca, calidad, etc. La publicidad será más efectiva cuanto más individual, especifica, y diferente sea.

68.  ¿Qué utilidad tiene la Publicidad dentro del presupuesto de Publicidad?

La publicidad es un uno de los medios de que se valen comerciantes e industriales, para hacer llegar sus productos al consumidor, en coordinación con los demás recursos con que cuentan las empresas con objeto de aumentar sus ventas.

69.  ¿Cómo se prepara el Presupuesto de Publicidad?

Es necesario conocer  la cantidad de dinero que se le haya destinado, con el fin de poder hacer la estimación de los objetivos a alcanzar, y los medios para lograrlos.
      La elaboración de este presupuesto se puede llevar a cabo siguiendo los métodos más conocidos, pero ocupando el que más se acomode a las exigencias de cada empresa, entre los cuales están: Porcentaje fijo sobre ventas, empuje publicitario de la competencia, objetivos a alcanzar.


70. ¿Qué relación existe entre el Presupuesto de Publicidad y la  Mercadotecnia?

La influencia de la mercadotecnia en el presupuesto de publicidad es grande, ya que la publicidad es una parte de la primera, por lo que se hace necesario establecer un programa general de mercadotecnia en virtud de que esta empieza su aplicación con el consumidor, retrocediendo hasta la fabricación del producto, utilizando la investigación de mercados, la publicidad, la venta directa, y la promoción de ventas.




71. Define al Presupuesto de Gastos de Administración

En este Presupuesto, se incluye aquellos gastos que se derivan directamente de las funciones de dirección y control de las diversas actividades de la empresa, su contenido es tan amplio que la determinación de su naturaleza dependerá de la organización interna y del medio en que se desarrolle cada empresa en particular.

72. Define al Presupuesto de Impuesto sobre la renta.

La preparación de este presupuesto es sumamente sencilla, pues es suficiente tomar como base para su cálculo los resultados predeterminados que se derivan de los presupuestos de ventas y e costos, para aplicar las tarifas en vigor a la fecha de su realización.


73. Define al Presupuesto de aplicación de Utilidades

Con base en las utilidades presupuestadas, resulta importante la elaboración de un presupuesto de aplicación de las mismas, de acuerdo con los planes proyectados y los datos derivados de los demás presupuestos formulados, tales como los planes de expansión a largo plazo, presupuesto de inversiones, etc.; así como, las restricciones de carácter legal y estatutario que coinciden tal aplicación.

74. Define al Presupuesto de otros Ingresos

Se refiere a la proyección de actividades de naturaleza distinta a las operaciones normales de la empresa, que en un momento dado hayan sido presupuestadas, con el fin de coadyuvar a la realización de os fines de la misma, o bien, por aspectos meramente convencionales, puede dar lugar a al elaboración de un presupuesto  para el control de los egresos de esas operaciones particulares, que generalmente son e bajo monto.

75. Define al Presupuesto de Inversiones a más de un año

Este presupuesto reviste singular importancia, por las necesidades presentes y futuras que deben ser previstas en función del plan de operación a corto u a largo plazo, que en un momento dado pueden ser cuantiosas, sobre todo aquellas industrias cuyas inversiones fijas representan la mayor parte de la inversión total, tales como extracción de servicios públicos.

76. ¿Cuál es el objetivo de los presupuestos de inversiones a más de un año?

Tiene como objetivo fundamental la correcta planeación y el estudio racional de los factores que intervienen en la decisión de realizar dichas inversiones, tales como urgencia y necesidad, de acuerdo con los planes de expansión, avance en el aspecto tecnológico, etc., época de realización, fuentes de financiamiento, así como administración de los fondos y su disponibilidad.

77. Define la Presupuesto del Costo de Producción de lo Vendido.

Con base en los volúmenes establecidos de los inventarios iniciales y finales de productos terminados, al efectuar el presupuesto de producción en unidades; y una vez conocido el costo de los inventarios iniciales, se procederá a valorizar los inventarios finales, de acuerdo con los valores que sirvieron de base para obtener el Costo de Producción, presupuestado.
Con los datos anteriores se estará en condiciones de formular el presupuesto de inventarios iniciales y finales de productos terminados y el presupuesto de Costo de producción de lo Vendido.



78. ¿Qué es el presupuesto Financiero?

Comprende el Presupuesto de Caja (origen y aplicación de recursos) y toda la serie de operaciones de tipo financiero en que no interviene la caja, como puede ser un trueque, un intercambio, etc.
       El presupuesto financiero, de acuerdo con su naturaleza, tiene más alcance que el Presupuesto de Caja, ya que éste está integrado a aquél, quien tiene por objeto pronosticar y controlar todos los elementos que forman la Posición Financiera (Balance)como lo son el Capital de Trabajo, el efecto que producirán las estimaciones sobre caja, los bancos, así como en la toma de decisiones, todo ello referido siempre a la estructura financiera, o cuestiones accesorias como lo es el fondo de operación, o sea el capital invertido en bienes como la planta, maquinaria y equipo, e inventarios.


79. ¿Qué es el Presupuesto de Caja?

Está constituido por saldos disponibles en caja y bancos, inversiones temporales de fácil realización, estimaciones de dinero o recibir, de acuerdo con la política de crédito y los hábitos de pago de los clientes, así como los desembolsos que deberán hacerse de acuerdo con las políticas financieras.


80. ¿Cuáles son los Objetivos del Presupuesto de Caja?

A) RESPECTO A LOS INGRESOS
B) RESPECTO A LOS PAGOS
C) GENERALES



81. Defina que es el CASH FLOW O SECUENCIA DE EFECTIVO

Es el estudio, análisis y pronósticos de la circulación pecuniaria, con referencia a sus fuentes y usos en una empresa, en un periodo futuro determinado, con el objeto de planeación y control del dinero.

82. ¿En que se basa la Administración por Objetivos?

En la participación directa de los funcionarios para fijar las metas del puesto, sin romper el principio de que: "la persona se debe adaptar al puesto y no el puesto a la persona".

83. ¿Cómo se puede utilizar la contabilidad?

a) Como Contabilidad Financiera (Tradicional)
b) Contabilidad Administrativa (Por Areas de Responsabilidad).

84. ¿Qué es el Presupuesto por Niveles y Areas de Responsabilidades?

Es una técnica básicamente de planeación, dirección, y control, sin faltar la previsión, coordinación, y organización, respecto a la predeterminación de cifras financieras, de condiciones de operación y de resultados, encaminados a cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se divide una entidad.


85. ¿Por qué es importante el Presupuesto por Niveles y Areas de Responsabilidades?

- Es una medida de eficiencia, y una pauta de autocontrol, una guía de acción para quien asume la responsabilidad de una función.

- Expresa el costo pronosticado de las funciones del funcionario o empleado, su contribución por incrementar los ingresos, reducir los costos, aumentar la eficiencia


86. ¿Cuál es la finalidad del presupuesto por Niveles y Areas de Responsabilidades?

Ejercer un control sobre los costos, las operaciones, y la eficiencia imputable a los funcionarios, en términos individuales.

87. ¿Qué es lo se busca controlar a través del presupuesto?

a) A los individuos responsables de área y según su nivel.
b) Los costos, operaciones, eficiencia que generan y desempeñan los individuos responsables; ya que su actividad los determina.
c) Los objetivos institucionales.
d) La Coordinación e interacción de las actividades de los responsables de los niveles y áreas.
e) Los déficits para que sean mínimos, o no existan.
f) Los problemas que pueden surgir en las funciones, previéndolos y minimizándolos, así como a sus efectos.
g) Que el Capital de trabajo sea el adecuado.
h) Que el rendimiento sea el mejor.
i) Que la productividad sea la optima.
j) Que haya información veraz, suficiente, y a tiempo para la toma de Decisiones.
k) Y salvaguardar las inversiones.


88. ¿Cuál es su  mecánica de elaboración?

a) Se hará un organigrama donde se codifiquen las áreas y niveles de responsabilidad que han de presupuestarse, la cual puede hacerse por niveles o por áreas.
b) Se diseñaran los documentos necesarios, catalogo de subcuentas por áreas y niveles de responsabilidad, formatos de Informes-Responsabilidad que se van a presupuestar, ya sean de ingresos o de costo, formatos por áreas y Niveles de Responsabilidad, para conciliar con los tradicionales, una guía o manual de elaboración de los presupuestos por Areas y niveles de Responsabilidad.
c) Con la ayuda del Manual, los responsables de las áreas funcionales, departamentales, y de trabajo, formularan su propio presupuesto, el cual deberá perseguir los objetivos divisionales.
d) Después de su revisión, corrección, y aprobación, volverán a cada área y nivel, para iniciar el control presupuestal, al principio del periodo presupuestado.


89.  ¿Qué es el Presupuesto por Programas?

Es un conjunto de técnicas y procedimientos que sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a efectuar, señalando objetivos específicos  y sus costos de ejecución, además de racionalizar el gasto público, mejorando la selección de las actividades gubernamentales.


90. ¿Cuáles son sus objetivos?

De previsión, Planeación, Organización, Coordinación, dirección, y Control y dos propios de el, uno tener en los campos del Proceso Administrativo todo estructurado jerárquicamente por funciones, programas de operación y de inversión y dos conocer las actividades y ordenarlas jerárquicamente por su importancia, para seleccionar cuales se pueden abordar y a que grado de profundidad o desarrollo.

91. ¿Cuál es la estructura de este programa?

Esta formado por un conjunto de categorías, en virtud e las cuales, se  distribuyen o clasifican los fondos para hacer lo programado, esto debe precisamente e integrarse en una nomenclatura uniforme en la que se apoye técnicamente la programación del presupuesto.

92. ¿Qué es un Programa de operación?

Es el instrumento destinado a cumplir con una función, mediante la fijación de metas u objetivos, ya sean éstos cuantificables o no, y  para cuya realización se emplearán tanto recursos materiales como humanos y financieros; los cuales previamente serán costeados.

93. ¿Qué es un Programa de Inversión?

Instrumento a través del cual se fijan las metas a obtener, mediante la aplicación de recursos para aumentar la capacidad operativa.

94. ¿Cuál es la clasificación de los Programas?

a) General
- Básicos
- De apoyo directo
- De apoyo interno general
- De apoyo indirecto y/o difundido

b) Programas Presupuestarios, por sus características
- Simples estructuralmente
- Complejos estructuralmente
- Simples institucionalmente
- Complejos institucionalmente
- Nacionales
- Regionales
- De Funcionamiento
- De transferencia de capital
- Financieros
- Temporales
- Permanentes

95. ¿Cuáles son las Etapas de su implantación?

a) Fijación de las cuotas del ingreso nacional que absorberá el sector público y establecimiento de cuotas para distribuir los recursos en las diversas dependencias.
b) Elaboración de programas de trabajo, procurando definir la responsabilidad de los funcionarios respectivos.
c) Examen de la estructura administrativa, con objeto de responsabilizar a cada departamento de un programa completo, o parte de el.
d) Definición de metas a alcanzar dentro de cada programa o actividad.
e) Organización de un sistema de informes internos, de manera que puedan compararse los resultados que se obtengan, con el programa establecido.
f) Elaboración de registros contables, en que sea factible adaptar los diferentes conceptos a la estructura misma de los programas, clasificando los gastos en unidades representativas del trabajo realizado.


96. ¿Cuáles son sus ventajas y limitaciones?

Ventajas
- Existe una mejor planeación del trabajo.
- Se acumula información indispensable para hacer revisiones constantes.
- A través de los índices de aprovechamiento, que se desprenden de sus actividades, se evalúa la eficiencia en operación de cada una de las dependencias encargadas de la ejecución de los proyectos.
- Es más fácil detectar las funciones que se duplican, en cuanto a que todos los programas se encuentran debidamente controlados.
- Es más comprensible para el público en general, hasta para la misma persona que lo elabora.

Limitaciones
- Debido a que la medición de resultados está basada en aquellas actividades gubernamentales que pueden catalogarse como cosas hechas, puede prestarse a confusiones por parte del programador del presupuesto, bien porque las metas que elija no sean representativas, o porque las cosas realizadas no sean aplicables a algunos programas.
- Ocasiona que se pueda pensar que todas las actividades estatales son medibles, aun cuando muchas de ellas sean realmente inmateriales, haciendo que pueda dársele demasiado interés a algo que no lo tiene, o por el contrario, despreocuparse de las actividades de vital importancia.



97. ¿Qué es el Presupuesto Base Cero?

Es una  metodología de planeación y presupuesto que trata de revaluar cada año todos los programas y gastos de una entidad organizacional.

98. ¿Qué es el paquete de decisión?

Es el documento que identifica y describe una actividad especifica de tal manera que la administración pueda:

- Evaluarla y jerarquizarla con relación a otras actividades que compiten por los mismos  o similares recursos limitados y
- Decidir si la aprobara o desaprobara.


99. ¿Cuáles son las  ventajas y desventajas del Presupuesto Base Cero?

Ventajas

a) Perfeccionamiento de planes y objetivos
b) Optimización de beneficios
c) Desarrollo de comités gerencias



Desventajas

a) Problemas  y recelos administrativos
b) Problemas en la formulación de paquetes de decisión
c) Problemas del proceso de jerarquizaciòn
d) Limitaciones, no abarcan lo de otros presupuestos.


100. ¿Cómo es el diseño del proceso para el Presupuesto Base Cero?

Debe ser desarrollado tomando en cuenta los diversos factores ambientales que afecta a la organización, el "nivel cultural" de la misma, y sus objetivos.




101. ¿En donde se aplica el Presupuesto Base Cero?

Es aplicable tanto a las actividades comerciales, industriales, o de servicios de cualquier índole, siempre y cuando se pueda detectar la apreciación costo-beneficio, aun cuando resulta mejor su aplicación en los renglones de servicio y mantenimiento de las actividades empresariales que en las de tipo fabril.




BIBLIOGRAFIA

DEL RÍO GONZÁLEZ CRISTOBAL; EL PRESUPUESTO; ED. ECAFSA; TERCERA EDICIÓN.
IR A PAGINA GENERAL DE APUNTES
IR A APUNTES DE PRESUPUESTOS
CLICK PARA IR A LA PAGINA PRINCIPAL DEL MAESTRO HAZAS
CUESTIONARIO
DEJAME UN  COMENTARIO SOBRE TU VISITA
IR A APUNTES DE FINANZAS