12. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA FINANCIERA |
La Administración de empresas es una materia que surge en el siglo XX, por lo que se considera relativamente nueva, pero con el paso del tiempo se ha visto que aplicando sus técnicas, teorías, métodos, procedimientos, etc., se pueden obtener grandes beneficios apoyando a las empresas, que son la base de la economía del País, a tener una mejor planeación, organización, dirección y control de todos sus recursos. Poco a poco la Administración ha logrado llegar al interés de los estudiosos, formando ahora parte de una estructura en donde se divide en Administración de la Calidad, Administración de la Tesorería, Administración de los Inventarios, etc. La Administración Financiera es una técnica muy importante para las empresas porque permite incrementar la productividad financiera, ya que es a través de ella que se pueden maximizar las utilidades y minimizar los riesgos, obteniendo mejores tasas de rentabilidad de activos y disminución de los costos. Es al Administrador Financiero a quien le corresponde elaborar los presupuestos, los análisis, selección y evaluación de proyectos de inversión, de pronósticos a largo plazo, etc. y principalmente de la planeación de las Estrategias Financieras. La administración de las estrategias financieras es el paso más importante que debe dar el Administrador, ya que tratará de mantener un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento de las inversiones, a través de la maximización del precio de mercado de las acciones. ¿Qué es la Administración Estratégica Financiera? El paso más importante de toda empresa es pasar de la planeación estratégica a la administración estratégica. Esto implica, que una vez que se han analizado, determinado y diseñado las estrategias a seguir, ahora se lleven a la ejecución, se asignen responsables y se ordenen las tareas, esto es la Administración Estratégica. Ahora bien, dentro del campo de las finanzas, el entorno económico tiene una relevante importancia ya que debe ser estudiado y analizado por el administrador financiero, quien deberá aplicar el proceso administrativo para la toma de decisiones estratégicas en cuanto a la obtención de un mejor rendimiento de las utilidades y un menor riesgo. Los aspectos respecto a la formulación de estrategias y de políticas crediticias (con bancos, proveedores y acreedores, a corto y largo plazo, etc.) de venta, de compra, de inversión o reinversión de utilidades y dividendos, de financiamiento, etc. envuelven también al administrador financiero, así como la elaboración de presupuestos para elaborar sus estrategias. La planeación y presupuestación así como la valuación y control de proyectos financieros también están dentro del campo de las finanzas y son la base para tomar la decisión de alguna estrategia. Las funciones especificas de las finanzas son: • Adquisición y custodia de los fondos • Adquisición del efectivo • Relaciones comerciales con bancos comerciales y de inversión. • Preparación de reportes sobre la posición diaria del efectivo de la empresa y del capital de trabajo. • Formulación de los presupuestos de efectivo • Responsabilizarse de la administración del crédito de los seguros • Análisis y proyección de estados financieros. • Análisis de inversiones Como puede verse en la actualidad en todo organismo social es necesario e indispensable el contar con un departamento y/o persona para el área de finanzas, ya que juegan un papel importante para que se pueda mantener, crecer y sobre todo para que pueda llevar a cabo una buena estrategia y poder obtener los máximos rendimientos posibles, que serán alcanzados mediante la utilización de métodos, procedimientos, cálculos y controles ejecutados por el administrador financiero en correlación con su equipo de trabajo y los demás departamentos de una compañía. Ya vimos los objetivos específicos de las finanzas, entonces ahora veamos lo objetivos de una buena aplicación del proceso Administrativo para determinar las mejores Estrategias Financieras. Objetivos de la Administración Estratégica Financiera.- A. Obtener fondos y recursos financieros. Este objetivo involucra una serie de actividades y estrategias, que son las siguientes. I. Determinar la mejor estrategia para optimizar los recursos de la empresa. II. Determinar mediante un estudio, el monto de necesidades futuras de recursos y calendarizarlas. III. Negociar con anticipación la contratación de posibles créditos para asegurar su disponibilidad y obtención en las mejores condiciones en cuanto a costo, garantías y plazo. IV. Proponer políticas respecto a la reinversión de utilidades, para evitar alto endeudamiento. V. Definir la estructura financiera de la empresa, es decir definir el monto de los recursos provenientes de acreedores o accionistas. VI. Mantener relaciones cordiales y permanentes con posibles accionistas e inversionistas, banqueros y otros intermediarios financieros. VII. Participar en el establecimiento de precios de los productos de la compañía, los cuales deben ser competitivos. B. Manejar eficientemente los recursos financieros. Este objetivo también puede ser analizado a través de los pasos necesarios para lograrlo. I. Propiciar y participar en la elaboración de un plan estratégico financiero a corto y mediano plazo (presupuestos), que tenga como base la productividad y su control. II. Propiciar el establecimiento de un buen control interno que tienda a la conservación y protección de los activos, a promover tanto la eficiencia operativa como la adhesión del personal a las políticas dictadas por la gerencia. III. Propiciar el ingreso oportuno de recursos a la empresa y cubrir a tiempo los compromisos de pago. IV. Verificar que se cumple la política de cuentas por cobrar. V. Verificar que la empresa tenga las coberturas necesarias en seguros para evitar perdidas por accidentes y otras causas. VI. Definir una estrategia fiscal v cumplir oportunamente con el pago de los impuestos. VII. Establecer normas de contabilidad y criterios de costeo, para generar información útil en la toma de decisiones. VIII. Los informes financieros deben responder a las necesidades internas y externas y coordinarse con otras informaciones. C. Asignación adecuada de recursos. I. Definir políticas y objetivos respecto a la liquidez, solvencia, estabilidad y rentabilidad, todo esto influye en la asignación de recursos. II. Hacer una jerarquía y una calendarización de inversiones, mismas que deben sujetarse a una evaluación que considere rentabilidad, riesgos, y flujos futuros de efectivo. III. Si existen sobrantes de efectivo definir si deben invertirse en valores de rápida realización para que estén disponibles cuando sea necesario, o en valores de menor liquidez. IV. Definir cual es la cantidad optima de recursos que se destinaran a cuentas bancarias, cuentas por cobrar e inventarios. D. Administrar el capital de trabajo. El capital de trabajo es la deferencia entre el activo y el pasivo circulante. El área financiera toma decisiones diarias sobre este renglón Se deben aplicar técnicas especificas para lograr valores que maximicen la utilidad de la empresa. E. Administrar las inversiones. Se refiere a las inversiones en activos fijos. que generalmente implican desembolsos importantes, por lo que se deberá vigilar que la depreciación de equipos sea a valores actualizados (reevaluados) y en caso de obtener financiamiento para esta inversión asegurarse de que sean a largo plazo. para que puedan auto pagarse conforme la inversión madura. F. Administrar los resultados. Los resultados de la empresa se componen de venta menos costos y gastos. El área financiera debe pugnar por que las ventas sean cada vez mayores y los costos y, gastos se puedan reducir al mínimo. por esta razón deben hacerse propuestas sensatas apoyadas en un conocimiento profundo de la empresa de que se trate. G. Presentar e interpretar la información financiera. Se refiere a que el área financiera es responsable de la contabilidad, con base en la cual se elaboran los estados financieros. pero estos deben ser analizados para facilitar su interpretación y puedan servir de base en la toma de decisiones. H. Apoyar las decisiones acertadas. Cualquier decisión de tipo financiero debe estar basada en información, no puede decidirse con base en corazonadas. por ello el área financiera debe sustentar cualquier recomendación en cálculos y evaluaciones debidamente estructurados. I. Anticiparse a la necesidad de recursos. Una empresa debe elaborar planes y el administrador financiero debe traducirlos a valores monetarios para determinar si se tendrán necesidades futuras, de esta forma será posible prever con anticipación cual será la fuente que permitirá satisfacerlas y se podrá trabajar en ellas para evitar negociaciones apresuradas que muchas veces son desventajosas para la empresa. Maximizar el valor de las acciones de los propietarios Lo que debe hacerse para este objetivo es extenso y complejo. Entre otros aspectos pueden mencionarse la obtención de utilidades razonables, establecimiento de políticas atractivas de dividendos y una que apoye al crecimiento y la renovación de equipo y productos obsoletos, etc. Planeación Financiera de Inversiones.- El ejecutivo de finanzas tiene a su cargo la determinación de la mejor estrategia para TODAS las inversiones, por lo que debe organizar muy bien la coordinación. formulación, terminación y supervisión del plan de utilidades de la empresa, el cual indica qué clase de activos (maquinaria productiva, plantas y bienes inmuebles) e intereses financieros (acciones de otras empresas o posesión temporal de los valores de la deuda liquida de otras empresas) debe adquirir. El activo real lo maneja el funcionario de presupuesto de capital Sus funciones incluirán la recopilación de informes e ideas acerca de los proyectos propuestos. en una forma estándar que le permita comparar para elegir el más conveniente. La inversión de capital es la asignación del capital a las propuestas de inversión cuyos beneficios se obtendrán en el futuro. La decisión sobre la inversión determina la cantidad total de activos que retiene una empresa, la composición de estos activos y la naturaleza negocio riesgo de la organización según lo perciben los proveedores de capital. El uso de un criterio de aceptación apropiado. o tasa requerida de retorno, es básico para la decisión de inversión Los administradores financieros tienen poca o ninguna responsabilidad operacional sobre los activos fijos y los inventarios, pero les son útiles en la asignación de capital a estos activos, por lo que las fusiones y adquisiciones son también consideradas como inversiones y tomadas en cuenta por los Administradores Financieros. Vista en la forma más simple, el administrador financiero necesita determinar sus estrategias de optimización del rendimiento, cuando: • Minimiza la inversión al nivel que haya de producir el máximo rendimiento • Minimiza el costo del dinero al elegir las fuentes de financiamiento a que acude y/o al generar beneficios de naturaleza puramente financiera (intereses, dividendos). • Maximiza el apalancamiento financiero en busca de optimizar el rendimiento. Las propuestas de los proyectos de inversión pueden provenir de varias fuentes, Estos proyectos se clasifican en una de las siguientes categorías: I. Para la producción de nuevos productos o la ampliación de las líneas de productos existentes. II. Reposición de equipos o edificios. III. lnvestigación y desarrollo IV. Expansión de la compañía a otros estados o países. V. Actualización de maquinaria y/o equipo. En cada caso se necesitan procedimientos administrativos eficientes para canalizar las solicitudes de inversión. Deben ser consistentes con la estrategia corporativa para evitar análisis innecesarios de proyectos incompatibles con esa estrategia. Además debe tomar en cuenta muchos otros aspectos para tomar una decisión, como son: La inversión en Cartera.- De acuerdo al principio de que la maximización de inversión genera optimización de rendimiento, la actitud natural del administrador financiero en la toma de decisiones en relación a la cartera, sería eliminarla por completo, es decir, vender al contado únicamente. Esta política extrema permitiría: • Aumentar el valor presente de la venta al recibir su importe de inmediato y no esperar para su cobro (con el consecuente costo del dinero que se incurre durante la espera). • Eliminar el costo de operación de la subfunción -departamento- de crédito y cobranzas. • Eliminar el riesgo, y su resultante: perdidas por créditos incobrables, y • Debido a los ahorros que reportan los puntos anteriores, fijar precios de venta más bajos que los que requiere la venta de crédito, para atraer así mayor demanda. Esta actitud, a toda luz irreal, es realizable solamente en una cantidad reducida de casos: la venta al menudeo de artículos con bajo precio unitario y la venta de las tiendas de descuento y/ o autoservicio que, a cambio de su margen reducido de utilidad, obligan al comprador a acudir a alguna otra fuente externa de financiamiento (tarjeta de crédito), o a financiarse internamente (ahorro) acumulando recursos para poder satisfacer el precio de la compra. En la gran mayoría de empresas industriales, mayoristas, y aun detallistas, la política actúa en sentido contrario. Se reconoce que los recursos financieros de los compradores son limitados por lo que se adelanta el momento de la compraventa, y se estimula la demanda a través del ofrecimiento de ventas a crédito. Lógicamente, el vendedor que no ofrece crédito esta intencionalmente limitando sus ventas y, por lo tanto, la contribución de estas a su utilidad de operación. La decisión financiera consiste en adoptar una política a la luz de la comparación entre las utilidades que se dejen de obtener por excluir la posibilidad de ventas a crédito, y la reducción en la utilidad que ocasionan los gastos financieros y de operación atribuibles al manejo de las ventas a crédito. Dicha decisión se toma mediante un análisis. Ventas en Abonos.- Ahora bien, las ventas a crédito frecuentemente se concertan sobre la base de pagos mensuales, que van desde el termino usual de 30, 60 y 90 días, hasta las operaciones realizadas en seis, doce, dieciocho, veinticuatro y hasta treinta y seis meses. Normalmente las operaciones que habrán de recuperarse mediante seis o más mensualidades y que incluyen un interés, se denominan " ventas en abonos". En esta expresión, abono es el importe del servicio mensual, o mensualidad. Hay cuando menos tres maneras de establecer el interés en los convenios entre vendedor y comprador en abonos: I. lnterés sobre saldos insolutos. II. lnterés "global " sobre el principal. III. Interés “global " sobre el monto. Para el administrador financiero es fundamental determinar la tasa real del dinero, independientemente de los términos que estipulen los contratos o documentos, porque las cantidades que se traspasan a resultados (por costo de financiamiento obtenido o, en el caso de la cartera, por interés ganado) son las cifras reales que han de compararse contra su inversión promedio para determinar la tasa de rendimiento negativo o positivo, Por la misma razón es importante que en las presentaciones contables se muestre la cartera y los pasivos - a su importe principal insoluto, que es realmente el importe que la empresa invierte, en el caso de la cartera o que recibe en caso de financiamientos pasivos, Descuento Financiero.- Otra manera de manejar financieramente la cartera consiste en fijar precios de lista correspondientes al plazo máximo de créditos que el vendedor esta dispuesto a otorgar y, en cambio, conceder un descuento financiero al comprador que pague su compra dentro del plazo en que el vendedor desea recuperar su inversión en la cartera a pago del comprador. El descuento financiero comentado es un descuento comentado es un descuento por pronto cobro desde el punto de vista del vendedor y descuento por pronto pago comprador El descuento por pronto cobro es, claramente, un costo de tipo financiero, pues esta en función del tiempo de anticipación con que se recibe el dinero por parte del comprador, se diferencia de otras concesiones que corresponden al ámbito de la comercialización: rebajas para atraer al cliente, o bonificaciones por volumen extraordinarias. El descuento por pronto pago de que hace uso el comprador, permite al vendedor recibir el importe neto antes de que se venza el plazo del crédito; es decir, puede aprovechar la cantidad neta recibida cuando las compras del cliente alcanzan magnitudes. Invertirla. en otra venta a crédito que le produzca la tasa nominal proporcional, a la tasa que él ofrece. si el segundo comprador no utiliza el descuento por pronto pago Invertirla en activos de operación (principalmente inventarios y activos no circulantes) para obtener el rendimiento de operación de la empresa como tal Retirar alguna fuente externa de financiamiento (crédito. capital o arrendamiento) cuya tasa de costo del dinero sea superior a la tasa que ofrece En la medida en que la tasa activa de rendimiento en la decisión número dos, o la tasa pasiva de costo en la decisión número tres. sean superiores a la tasa de rendimiento general de la empresa como tal se habrá optimizado con la utilización del descuento por pronto pago por parte del comprador Desde el punto de vista del vendedor, también su misión es optimizar el rendimiento de su empresa, para ello la tasa de descuento por pronto cobro que ha de ofrecer debe ser igual o mayor a su propia tasa ponderada de rendimiento operativo porque si el comprador aprovecha el descuento dentro del plazo ofrecido. el vendedor dejará de obtener un beneficio financiero, la empresa habrá obtenido el precio correspondiente a una venta al contado. del importe de la cobranza podrá reincorporarse al circuito operativo de la empresa, en donde automáticamente quedará invertido a la tasa ponderada de rendimiento operativo al que trabaja el vendedor Si el comprador no hace uso del descuento. el vendedor habrá hecho una inversión financiera y, por su espera, obtendrá un interés a tasa superior a la ponderada de rendimiento operativo En el caso especifico de la inversión en cartera, es válida la política financiera que fije los periodos de espera y las tasas de descuento por pronto cobro en función de las condiciones en que pueda acudir al descuento de la cartera. o a un crédito dedicado específicamente a financiarla. Por lo tanto, si le es posible al vendedor descontar su cartera en forma inmediata a una tasa de interés podrá. a su vez, conceder descuentos por pronto cobro a tasas anuales equivalentes iguales o mayores independientemente que la tasa ponderada de rendimiento operativo pudiera ser superior a dicho interés La Inversión en Inventarios.- Anteriormente constituyen la inversión vial para las empresas comerciales y, en las industriales, se combinan con los activos circulantes (fundamentalmente propiedades, planta y equipo) para constituir la inversión principal de operación. La postura nacional financiera tiende a minimizar la inversión en inventarios, que contribuye también a la maximización del beneficio mediante el ahorro en los costos del manejo del mismo, éstos son: • Almacenamiento, maniobras internas, seguros y gastos de administración relativos al manejo de los inventarios. • El riesgo de pérdidas por obsolescencia, substracción y deterioro físico. • El costo especifico del dinero que incurre la empresa para financiar su inversión en inventario. es decir, el interés que se estima incorporado en los precios de venta de proveedores o, en caso de exceso de inventarios sobre saldos promedio a favor de proveedores, el costo ponderado de las fuentes externas de financiamiento que utiliza la empresa. Sin embargo, es también evidente que no puede exagerarse al extremo de inventarios tan pequeños, que deban ser objeto de reposiciones continuas pedidos frecuentes por cantidades pequeñas a proveedores de artículos para su reventa, o a proveedores de materias primas para su transformación, o bien, órdenes de producción por volúmenes pequeños que deben emitirse con frecuencia. Es muy útil la determinación del inventario óptimo medio en unidades, que requiere el conocimiento de la cantidad óptima de reorden La cantidad óptima de reorden es aquel número de unidades tan elevado como sea posible para que en el periodo se emita el menor número de pedidos y órdenes, y al mismo tiempo, tan pequeño como sea posible para que se incurra en el menor volumen de costos de mantener el inventario en bodega. La inversión en No Circulante.- El activo no circulante incluye: • Terrenos • Edificios y construcciones; maquinaria, mobiliario y equipo, sujetos a depreciación • Crédito mercantil pagado, patentes y marcas compradas, gastos de constitución, organización, experimentación y similares, sujetos a amortización periódica • Inversiones en bienes tangibles y derechos intangibles sobre recursos no renovables, sujetos a agotamiento. El estudio de las decisiones financieras sobre activos no circulantes e inversión en acciones. corresponde a la Teoría de Inversiones de Capital y su herramienta fundamental es la técnica de evaluación. Evalución Financiera de Proyectos de Inversión.- La evaluación de proyectos de inversión es la técnica por medio de la cuál el Administrador Financiero (generalmente con el consentimiento del Director de la empresa), analiza cuantitativamente si asignar recursos económicos a un plan especifico es conveniente o no. Su importancia es tan grande que el éxito de las operaciones de una empresa se fundamenta en las utilidades que genere cada proyecto en lo individual, es decir, los resultados que presente una empresa en términos de utilidades, dependerán de la habilidad que haya tenido para escoger las mejores estrategias (opciones) de inversión más rentables. Se llama proyecto a una inversión importante de recursos de la cual se esperan beneficios económicos preestimables. La inversión no circulante tiene vida prolongada y su recuperación se realiza gradualmente, a través de un proceso de amortización contable.. La optimización del rendimiento de la empresa corresponde a la administración financiera a través de la selección óptima de las fuentes de financiamiento para el proyecto La información fundamental será el presupuesto de inversiones necesarias. y la proyección de sus resultados se realiza por un proceso diferencial, en alguna de estas dos formas: I. Elaboración de un presupuesto especifico de inversiones (proyectos, opciones) nuevas. Se tiene la proyección de resultados atribuibles al proyecto. Esta proyección consta tanto de nuevos ingresos y nuevos costos (resultados incrementales), como de desaparición de ingresos y ahorro de costos preproyecto (resultados decrementales) atribuibles al mismo. II. Elaboración de un presupuesto de resultados y un presupuesto de activo de operación con tres columnas; cifras preproyecto; nuevos totales, mayores o menores, que se esperan al incorporar el proyecto al estado preproyecto y. como diferencia entre ambas. los importes diferenciales (tanto increméntales como decrementales). Los proyectos de inversión son el proceso de evaluación y selección de las inversiones a largo plazo en activo fijo para decidir una estrategia que contribuya a maximizar la riqueza de los propietarios Las principales variables que se consideran en la evaluación de proyectos son infraestructura, Indice demográfico, PIB, salarios, comunicaciones, entre otras. Los cuatro métodos más usuales para los proyectos de inversión son: I. Método contable (o tasa simple de rendimiento promedio). II. Método del plazo de recuperación de la inversión III. Método de la tasa interna de rendimiento (TIR) IV. Método del valor presente Neto (VPN) Obtención de Fondos de Financiamiento.- Si una empresa puede cambiar su evaluación total a variar su estructura de capital, existiría una mezcla financiera óptima, en la cual se podría maximizar el precio por acción del mercado. El problema del administrador financiero está en obtener aquella mezcla de financiamiento más acorde con las necesidades planeadas para su empresa Las formes de financiamiento que son más deseables debido a su bajo costo implican compromisos fijos. Consecuentemente, lo atractivo de un costo bajo debe equilibrarse contra el riesgo de no poder cubrir los pagos en los plazos requeridos. Las condiciones futuras del mercado monetario deberán relacionarse con la condición financiera esperada para la compañía a un corto plazo (seis meses), y no con su situación actual. Una vez que eligen los proyectos de inversión es preciso obtener el capital necesario para financiar su ejecución específicamente, se tendrá que decidir qué parte de los recursos se deberá obtener revirtiendo las utilidades de la empresa y qué parte provendrá del público que opera en los mercados financieros. Esto exige un análisis cuidadoso de las fuentes y técnicas disponibles, para recurrir a la fuente menos costosa. Hay que considerar también los riesgos que el financiamiento representa para la empresa Un pasivo muy elevado pondría seriamente en peligro su existencia misma en el caso de que llegara a padecer una escasez temporal de efectivo y no pudiera pagar los préstamos a su vencimiento. Es preciso evitar los problemas financieros Fuentes de Financiamiento.- Las funciones de producción, comercialización, recursos humanos y finanzas, generan para la empresa, su beneficio de operación. La función comercializadora aporta ingresos y otros costos que. por provenir de decisiones financieras, pueden aislarse para estudiar su comportamiento. Estos son resultados financieros; productos y costos financieros o del dinero. Los costos administrativos de la función financiera normalmente no forman parte del costo del dinero como se define a continuación La función financiera contribuye a optimizar el rendimiento de la empresa por tres caminos: 1. Minimizando el volumen de la inversión que reclama la empresa para su operación que es la inversión operativa. 2. Minimizando el costo del dinero (el precio que debe pagar la empresa por la utilización de recursos para realizar sus inversiones operativas). 3. Dando origen a beneficios de tipo financiero que se aumentan a los beneficios operativos. o que disminuyen el costo combinado del dinero que se obtiene para el financiamiento de las inversiones operativas. El esfuerzo de las fuentes de financiamiento es minimizar la tasa que expresa el costo del dinero que obtiene. o ayudar a sufragarla parcialmente con beneficios generados de la inversión que se realiza con ese dinero. esto para distinguirla o diferenciarla de la inversión operativa Fuentes de Financiamiento Internas.- Se clasifican en internas y externas internas encontramos a la cabeza del grupo de las fuentes de financiamiento: • Utilidades generales en la empresa • Suma acumulada de depreciación • Amortización o agotamiento También son fuentes internas de financiamiento las estimaciones de cartera dudosa de cobro, inventarios de lento movimiento, baja de valor de inversiones y cualesquiera otras, que, por ser política contable, disminuyen los resultados sin requerir la utilización de fondos. Incrementos de Pasivos Acumulados.- En forma semejante a la depreciación y amortización y a las estimaciones para de mérito de activos. esta fuente interna de financiamiento es de naturaleza contable; se trata de pasivos originados en el mecanismo contable, (algunos autores lo denominan crédito contable). Una vez que se han causado los intereses o decretado los dividendos, no hay costo financiero a cubrir sobre ellos. No son cantidades recibidas que deban devolverse con una retribución; se generan íntegramente en la empresa. y son ellas la retribución de un principal recibido (crédito o capital) con anterioridad. Si se causara interés sobre los pasivos acumulados por intereses a pagar, o sobre los dividendos decretados, entonces ellos mismos se habrían convertido en nuevos principales, y abandonarían su clasificación de pasivos acumulados por nacimiento para ir a ubicarse al crédito bancario y al crédito particular. Algunas veces los dividendos se consideran pasivos acumulados, pues se trata de un claro costo independientemente de la incongruencia contable que no les da entrada al estado de resultados; los principios contables deberían registrar los dividendos como un costo financiero de tal manera que se apreciara en forma aislada. el resultado estrictamente operativo de la empresa. Así como los intereses se van amortizando en el tiempo que transcurre por el servicio de financiamiento que prestan a la empresa sus respectivos principales, así los sueldos y salarios son costos de servicio humano que, al ser recibidos deben reconocerse contablemente aunque el día de pago sea posterior a la fecha del registro contable; posterior a la fecha del balance mensual o incluso. indeterminado a voluntad del funcionario o empleado que se tarda en cobrar. Las rentas forman parte de un pasivo de generación contable porque nacen de un contrato de arrendamiento; por lo menos que duren un año tratándose de arrendamientos de operación, y de un plazo mayor en arrendamientos financieros Dentro de los impuestos acumulados se encuentran los impuestos sobre la producción. el impuesto sobre la renta, que los principios de contabilidad requieren acumular en función de las utilidades mensuales, aun cuando la legislación mexicana solo obligue a 4 pagos diseminados en un máximo de 15 meses y la cuota patronal del Seguro Social que se acumula en función de las remuneraciones semanales a los trabajadores y se liquida bimestralmente; y la participación a trabajadores sobre las utilidades que se devenga mensualmente. y que no se cubre sino hasta el quinto mes después de concluido el ejercicio social Las acumulaciones de pensiones y primas de antigüedad son pasivos a largo plazo; se amortizan cotidianamente con la prestación de los servicios de los trabajadores Y permiten a la empresa utilizar en sus operaciones los respectivos recursos. sin ningún costo explícito, de igual manera constituir un fondo de inversión en fideicomiso para que se minimicen los cargos futuros a costos por conceptos de aportaciones adicionales para el mismo fondo de pensiones y primas de antigüedad. Costo de las Fuentes de Financiamiento Internas.- Hay dos maneras de manejar las fuentes internas de financiamiento en cuanto a su costo. la teórica y la practica Teóricamente, las fuentes internas de financiamiento, tienen un costo que. a falta de expresión explícita, se considera el costo de oportunidad. En el caso de las utilidades reinvertidas se argumenta que su costo es el mismo que se asigna al capital ordinario. pues financieramente desempeñan el mismo papel una inversión de accionistas con derecho a voto, que voluntariamente la mantienen en la empresa con el mismo propósito de retribución con que mantienen su capital ordinario. En términos financieros, no es justificable una reinversión de capital de los propietarios, si no es retribuida con un rendimiento proporcional Sin embargo. el razonamiento teórico de atribuirle un costo por analogía carece de muchas ventajas practicas, que es mucho más valiosa la determinación de la tasa ponderada de rendimiento de la empresa. la cual trabaja únicamente con costos explícitos de las fuentes de financiamiento Este es el método practico. La inversión que eligen las fuentes internas de financiamiento es la operación misma de la empresa, cuyo fruto es precisamente su tasa ponderada de rendimiento (de operación) a cambio de esa elección pierden la oportunidad de: • lnvertirse en cuentas de ahorro, depósitos bancarios a plazo fijo. certificados de la tesorería de la Federación, cédulas hipotecarias, o cualquier otra inversión de riesgo mínimo. • lnvertirse en monedas extranjeras, oro, bienes raíces o cualquier otra inversión especulativa • Retirar parcial o totalmente fuentes de financiamiento externas (pagar créditos, cancelar arrendamientos. devolver el capital) para ahorrar en proporción el costo de ese dinero Fuentes de Financiamiento Externas.- Las principales fuentes externas que utilizan las empresas son el crédito, el capital, y el arrendamiento: 1.- CAPITAL Capital es el inventario de todas las existencias o bienes de valor económico en poder de una persona física o moral comprende todos los bienes que sean tanto de consumo como de producción. En términos estrictamente contables el capital es la diferencia entre activo y pasivo, es la porción que pertenece realmente a los propietarios de una compañía. El capital es una fuente externa, pues con frecuencia pues con frecuencia se confunde y para fines de análisis financiero, es claramente mucho mas útil la empresa con sus propietarios, establecer una distinción entre ambos. Dentro de la clasificación de capital, se consideran las acciones preferentes participantes cuyo dividendo esta constituido por dos porciones: • Porción preferente. prefijada en un porcentaje sobre el valor nominal (o por acción) que se les cubre año tras año mientras haya utilidades necesarias para ello y. si es necesario, hasta agotarlas. • Porción participante Una vez satisfecho el dividendo de las acciones preferentes. en su porción preferente y proporcionalmente a las acciones ordinarias. el resto de las utilidades queda disponible para su distribución proporcional entre la suma de acciones preferentes y ordinarias 2.- EL ARRENDAMIENTO Arrendamiento puro. En este el arrendatario tiene el derecho a utilizar los activos a cambio del pago de rentas y no se adquiere el derecho de propiedad del bien rentado. Este tipo de arrendamiento frecuentemente es utilizado cuando los bienes arrendados tienen un alto índice de obsolescencia, motivado principalmente por avances tecnológicos que producen mejores o más rápidas y eficientes maquinas y equipo. Este tipo de arrendamiento se emplea para equipos electrónicos de computo y procesadores de datos, maquinaria y equipo para la perforación de pozos petroleros (o de cualquier tipo si es utilizada por corto plazo). automóviles (cuando son cambiado en un corto plazo). Su empleo deberá revelarse en los estados financieros mediante una nota, en la que se señalen los compromisos adquiridos, los montos anuales de rentas, garantías u otra información importante. Los principios de contabilidad se han resistido a incorporar el arrendamiento en los balances de las empresas, apoyándose en el punto de vista global de que no adquieren la propiedad de los bienes que toman en arrendamiento Desde el punto de vista financiero, e independientemente de los argumentos contables. no cabe duda que se trata de un recurso tan de operación como cualquier otro. Se establece una distinción entre el arrendamiento de operación v el financiero, sin embargo, arrendamiento financiero es un pleonasmo ya que el arrendamiento es una forma de allegar recursos a la empresa que, mas tarde, como cualquier otro deben reembolsarse. El arrendamiento financiero. Es una compra venta sui generis Los contratos de arrendamiento financiero se firman por lo general, a plazos largos al fin de los cuales la propiedad pasa al arrendatario en forma automática o a través de una opción cuyo precio es más bien simbólico o por avalúo. En este tipo de arrendamiento hay una prueba global de esta naturaleza la suma de las rentas y el precio de la acción siempre exceden al costo de adquisición del bien arrendado. Si el arrendamiento financiero es más bien una adquisición a plazos (con intereses) no cabe duda que debería reconocerse en el estado de posición financiera del arrendatario El valor a que se recomienda esta contabilización es el valor presente; es decir, excluyendo el interés que habrá de devengarse a favor del arrendador-vendedor El contrato de arrendamiento prevé que el arrendatario vaya adquiriendo en propiedad los bienes arrendados, y generalmente tiene las siguientes características. El periodo inicial del contrato es considerablemente menor que la vida útil del bien. y el arrendatario tiene la opción de renovar el contrato por el periodo de la vida útil del bien, con rentas considerablemente más bajas que las iniciales. El arrendatario tiene derecho, durante el periodo del contrato v a su término, de adquirir el activo en propiedad mediante un pago considerablemente menor que el valor que el bien tiene al momento de ejercer la opción de compra. En muchas ocasiones los bienes arrendados son de características especiales para satisfacer necesidades especificas del arrendatario . Durante el periodo de arrendamiento. el arrendatario paga los gastos inherentes de conservación, mantenimiento, reparación, así como impuestos, seguros. etc., que en el arrendamiento puro generalmente son cubiertos por quien es propietario del bien. Las rentas pactadas cubren el valor del bien más los intereses y gastos, por lo tanto. al finalizar el contrato se adquiere el bien en propiedad El arrendamiento financiero tiene las siguientes ventajas: • El arrendador no requiere reciprocidad de saldos en cuentas corrientes • El arrendatario puede seleccionar el bien, así como el proveedor y la moneda en que desee celebrar el contrato • El arrendatario puede tener acceso a mercados internacionales. por lo que tiene un amplio panorama sobre los diferentes tipos de bienes existentes en el mercado • Desde el punto de vista del flujo de efectivo. es una ayuda importante para los recursos de la empresa debido a que no se efectúan desembolsos importantes o enganches • Al responder los bienes arrendados al cumplimiento de las obligaciones de los contratos. se dejan libres los activos de la empresa y abiertas otras fuentes de financiamiento En el arrendamiento de operación no resulta adecuado incluir la inversión en el contenido del balance. Consecuentemente, excepto cuando las rentas cubiertas no tienen significación numérica dentro de los resultados de la empresa, para fines de análisis financiero conviene analizarlas en sus elementos componentes y, una vez detectado el importe del interés que se cubre sobre la inversión arrendada. relacionarlo con el valor de la misma para determinar el costo del dinero 3.- El CRÉDITO Las fuentes de crédito más usuales son: • Crédito comercial • Crédito bancario • Crédito de particulares • Crédito a personar morales Crédito Comercial.- El crédito comercial es el más común y accesible para la empresa comercial e industrial Finalmente representa las compras que realiza la empresa en el curso normal de sus operaciones sus acreditantes son quienes la proveen de bienes Y servicios mercancías, materias primas, materiales de consumo, activos no circulantes y sus refacciones; por servicio de maquila, de transportación, de publicidad, servicios profesionales. etc., el crédito comercial representa un costo para la compañía. Crédito Bancario.- Dentro de los créditos bancarios los más frecuentes son: • Descuento de documentos. Este se maneja como una deducción de la cartera activa de la empresa con una mención en las notas complementarias de los estados financieros. de la contingencia que recae en la empresa de que su cliente no lo cubra e su vencimiento • Prestamos directos. Estos constituyen la forma más simple de crédito a corto plazo; excepto por la posible existencia del colateral. estos carecen de garantía • Prestamos prendarios. Prácticamente son prestamos directos garantizados con una prenda. Se entiende por prenda un bien mueble (materias primas, mercancías, maquinaria, equipo de oficina, títulos de crédito y títulos valor) que se entrega a la institución bancaria para que, en caso de incumplimiento por parte de la empresa acreditada, el banco disponga de ella, y con los fondos obtenidos de su remate, pueda recuperar el crédito insoluto. Con mayor frecuencia que la entrega material. la prenda se constituye mediante depósito del acreditado en una organización auxiliar de crédito autorizada para actuar como almacén nacional de depósito o. cuando la naturaleza física de la prenda lo requiera, depositado en los patios o bodegas de la misma empresa acreditada, que se habilita como almacenes de deposito para el fin especifico • Prestamos de habilitación o avío. Estos se otorgan con plazos de dos a cinco años, primariamente para la adquisición de activos circulantes, en la agricultura, de donde proviene la palabra avío - para la compra de semillas, fertilizantes y fungicidas; pago de trabajos de barbecho, siembra y cultivo; en la industria, fundamentalmente, para adquisición de materias primas directas, materiales de consumo y herramientas. Estos créditos se conocen también como de capital de trabajo. • Prestamos refaccionarios. Estos son créditos fundamentalmente para inversiones en activo fijo, principalmente la adquisición de plantas industriales o instalaciones semejantes; su plazo de crédito corre entre cinco y quince años y normalmente están garantizados no solo con los activos fijos que se adquieren durante el crédito. sino con hipoteca sobre toda la unidad industrial del acreditado, como se define en el contrato respectivo. • Préstamos hipotecarios. Se caracterizan por el hecho de que su garantía está representada por bienes de naturaleza un mueble terrenos; terrenos y sus edificaciones; bienes inmuebles incluyendo sus instalaciones inmovilizadas o. Incluso, unidades industriales como se definen en los préstamos refaccionarios. que incluyen los bienes muebles contenidos dentro de los inmuebles. • Descuento de crédito en libros. Esta operación de crédito es semejante al descuento de documentos, excepto que lo que se descuenta son adeudos en cuenta abierta, no respaldados por títulos de crédito. La institución de crédito analiza la cartera revolvente de su acreditado, selecciona a sus compradores que le merecen mayor confianza y establece una línea de crédito revolvente en razón de un porcentaje sobre dicha cartera, la cobranza normalmente corre a cargo de la empresa acreditada. La compra es definitiva. el comprador no tiene recurso contra el vendedor y. por lo tanto. el descuento debe ser de magnitud suficiente para que el comprador de las cuentas pueda realizar la cobranza. absorber las pérdidas por créditos incobrables en que incurra. y generar un interés proporcional al tiempo de espera que media entre la compra Y el plazo de crédito concedido a los clientes del vendedor. • Tarjetas de crédito. Estas son líneas de crédito concedidas a los principales funcionarios de la empresa, pero todas las compras de bienes y servicios que efectúan se cargan a la cuenta de la empresa acreditada. por lo que los tarjeta-habientes deben de cuidar de utilizar este tipo de tarjetas exclusivamente para adquisiciones o gastos por cuenta de su compañía. Como en las tarjetas de crédito individuales. el pago de los cargos dentro de la fecha preestablecida. evita la causación de un interés: después de esa fecha, se causa un interés mensual a la tasa bancaria autorizada. y el crédito debe ser totalmente cubierto en diez mensualidades. En el mercado publico se venden diversos instrumentos del mercado de dinero a los inversionistas. bien sea en forma directa por el emisor o indirectamente a través de intermediarios. Los prestamos que son a corto plazo se colocan en forma privada, siendo las principales fuentes los bancos comerciales y las empresas de financiamientos Tanto con el crédito que el mercado ofrece, de dinero como con los prestamos de corto plazo el financiamiento se tiene que concertar sobre una base formal Crédito en el Mercado de Dinero.- Papel comercial. Representa un pagare negociable, no garantizado, a corto plazo que se vende en mercado de dinero. Debido a que este tipo de documentos no está garantizados y son un instrumento del mercado de dinero. solo las empresas dignas de crédito están en posibilidad de utilizar el papel comercial como una fuente de financiamiento a corto plazo. El mercado que compone el papel comercial esta compuesto de dos partes el mercado de los intermediarios y el mercado de la colocación directa. Las empresas industriales, las de servicios públicos y también las empresas financieras de tamaño medio venden papel comercial a través de intermediarios. La organización de intermediarios esta compuesta por grandes inversionistas que adquieren papel comercial del emisor y a su vez lo venden a otros inversionistas. La principal ventaja del papel comercial como fuente de financiamiento a corto plazo es que, es mas barato que un préstamo comercial a corto plazo de un banco comercial. Aceptaciones bancarias. Para una empresa dedicada al comercio en el extranjero o el almacenamiento y embarque nacional de ciertos bienes realizables. las aceptaciones bancarias pueden ser una excelente fuente de financiamiento . Cuando una empresa nacional desea importar cierta cantidad monetaria de un producto de una empresa de Francia, las dos empresas convienen en usar para el pago de la operación un giro a 90 días. La empresa nacional contrata una carta de crédito con su banco mediante la cual este banco acepta liquidar los giros extendidos sobre la empresa cuando sean presentados a través de un banco francés. La empresa francesa embarca las mercancías y al mismo tiempo extiende un giro ordenándole a la empresa nacional pagar en el limite de 90 días. Entonces le llega el giro a su banco francés. Según se convino previamente, se envía el giro al banco nacional que lo acepta. En esos momentos se convierte en una aceptación bancaria En la existencia de un mercado activo y viable de aceptaciones bancarias hace que se haga posible el financiamiento del comercio internacional a tasas de interés que se aproximen a las del papel comercial Otros Tipos de Crédito.- El crédito particular es poco frecuente: comprende las aportaciones que hacen los propietarios en forma de préstamos, amigos de la empresa, y empresas afiliadas que, con ella, constituyen un grupo o conglomerado. El costo explícito de este crédito será el que se paciente en el convenio respectivo. La emisión de obligaciones constituye un crédito colectivo, pues la empresa decide unilateralmente su emisión con todas las condiciones inherentes. excepto por las limitaciones y condiciones que. de acuerdo con la ley, le imponga la Comisión Nacional de Valores y el precio unitario a que hayan de colocarse, el cual depende de las condiciones del mercado y el nivel de interés que esté cubriendo este tipo de valores. Las obligaciones son quirografarias si se emiten con la garantía personal de la empresa; o hipotecarias si su garantía está específicamente descrita en la escritura de la emisión, listando los bienes inmuebles y/o las "unidades industriales" afectadas en garantía del cumplimiento de la emisora con las obligaciones que contrae. Como las obligaciones van a ser adquiridas por el publico inversionista, están sujetas a la oferta y demanda y su venta puede ser a la par, sobre par o bajo par. La colocación de las obligaciones se hace casi siempre y en forma directa. a través de las casas de bolsa y las empresas que emiten obligaciones deben estar inscritas en la Bolsa de Valores Generalmente las empresas pequeñas no tienen acceso a este financiamiento Existen dos tipos de valores que participan de las características, tanto del crédito como del capital: • Las obligaciones convertibles en acciones son crédito en tanto devenguen interés, estén garantizadas en los términos de la escritura de la emisión, y en tanto su propietario o tenedor no ejercite su derecho de conversión. Cuando se lleva a cabo este derecho, la obligación deja de formar parte del crédito colectivo, e ingresa al capital ordinario con derecho a voto, consecuentemente el nuevo accionista deja de ganar intereses y sólo participa de los dividendos que se decreten a su serie de acciones, es decir, se trata de otorgar al comprador de las obligaciones. el incentivo adicional de convertirse en accionista cuando la empresa esté obteniendo utilidades a un nivel más atractivo que el interés devenga como obligacionista. Al mismo tiempo, financiera y equitativamente debe impedirse una conversión masiva que diluya los intereses de los accionistas precedentes. Por esa razón se establece en la escritura de emisión una fórmula que requiera de los obligacionistas el pago de una prima sobre las acciones comunes a las que convierte su obligación. • El capital de voto limitado, que los accionistas denominan capital preferente, es en realidad un capital discriminado en cuanto a sus derechos de voto sus preferencias son más bien prioridades en cuanto a la recuperación de su inversión en el momento de la disolución social y en cuanto a su participación en las utilidades anuales. Pero sin embargo, esa prioridad difícilmente es una preferencia cuando, en vez de la discriminación en el voto. se ofrece un dividendo fijo por abajo del rendimiento operativo de la empresa. El dividendo fijo es un interés sobre el valor nominal de las acciones de voto limitado. El hecho de que el dividendo fijo sea acumulativo pone a los accionistas de voto limitado en un plano de inferioridad con relación a los acreedores. pues éstos cobran interés en el periodo en que lo devengan, haya o no utilidades en la empresa Prestamos no garantizados. Los prestamos comerciales se separan en dos categorías prestamos no garantizados y prestamos garantizados. Los prestamos no garantizados que son también a corto plazo, se consideran como autoliquidantes, debido a que los activos con el importe del préstamo producen flujos de efectivo suficientes para pagar el préstamo. Estos prestamos son la fuente popular de financiamiento mercantil particularmente para financiar aumentos estacionales en las cuentas por cobrar y los inventarios. Este tipo de prestamos se conceden bajo una línea de crédito, bajo un contrato de crédito revolvente y sobre la base de una operación Línea de crédito. Es un convenio informal entre el banco y los clientes especificando el importe máximo de crédito no garantizado que el banco permitirá que la empresa le deba en cualquier momento. Con frecuencia las líneas de crédito se establecen por un periodo de una ano y quedan sujetas a renovaciones anuales y también están listas para la renovación después de que el banco recibe el informe anual auditado y ha tenido la oportunidad de revisar el progreso de su cliente A su vez. la línea de crédito no constituye un compromiso legal por parte del banco que ha de conceder el crédito Al prestatario se le informa de esta línea mediante una carta que señala que el banco esta dispuesto a extenderle crédito hasta un cierto importe. Crédito revolvente. Es un compromiso legal realizado por un banco de conceder crédito hasta un importe máximo. Mientras el compromiso este en vigor el banco se ve obligado a tener que conceder crédito cada vez que el prestatario desee obtener un préstamo, siempre y cuando estos prestamos totales no excedan la cantidad máxima especificada. Por lo regular estos convenios de crédito revolvente tienden a durar mas de un año. Factoraje. En vez de depositar las cuentas por cobrar. una empresa puede comprometerse en el factoraje de las cuantas por cobrar para adquirir efectivo. Los convenios de factoraje son regulados por un contrato entre el factor y el cliente. El factor recibe una comisión que regularmente esta por arriba del uno por ciento del valor nominal de las cuentas por cobrar. La comisión varia de acuerdo con el tamaño de las cuentas individuales, el volumen por cobrar de las cuentas vendidas y la cantidad de cuentas. El pago en efectivo generalmente se realiza en la fecha pagadera final o promedio de las cuentas por cobrar involucradas. Si el factor anticipa dinero antes de que sea pagadero, la empresa debe pagar intereses Ocasionalmente el factor permitirá a la compañía sobregirarse en su cuenta durante periodos de necesidades máximas y de esta forma tomar prestado sobre una base no garantizada. |