|
19 DEFINICION DEL PERFIL DEL PROYECTO.
INTRODUCCION El principio de los proyectos es la satisfacción de necesidades humanas, por lo que el hombre ha podido encontrar métodos para lograrlos. Tal es su afán que a diseñado desde simples instrumentos hasta elaborar complicados sistemas capaces de optimizar tiempo y recursos que son escasos y sacarles el mayor provecho posible.
Para que una empresa pueda tener éxito en todos sus ámbitos y conseguir un desarrollo optimo y constante, los proyectos son las principales herramientas para lograrlo. Actualmente las empresas incluyen para lograr sus objetivos, el uso de los proyectos; ya sean estos en forma especifica o general, dependiendo de las necesidades que tenga la misma y la meta que se quiera cumplir.
Los proyectos representan para la empresa una visión premeditada de las operaciones, ya que estos incluyen un estudio minucioso de las operaciones o recursos con que se pueda operar y así evitar gastos innecesarios o una perdida de tiempo. Por lo tanto estas comienzan con un proyecto y se puede tener la posibilidad de decidir si se continua el mismo o se incluye como una operación normal de la empresa. Todo depende si se lograron cubrir las expectativas deseadas durante el tiempo de la puesta en marcha del proyecto. EL PROYECTO
Es la búsqueda de la solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver una necesidad, apoyado en la habilidad matemática y en la experimentación.
Cada proyecto tiene una historia individual y peculiar, cuando se inicia un plan y se desarrolla una serie de eventos, despliega en orden cronológico formando una guía que, en términos generales es común en los planes.
Un proyecto atraviesa por una serie de fases principales, y no iniciándose una nueva fase hasta que la precedente se ha completado, distinguiéndose tres niveles de profundidad de en el estudio, las cuales son:
· Perfil o gran visión.
· Factibilidad o gran visión.
· Proyecto definitivo.
Estas fases pueden variar dependiendo de la fuente obtenida; el mas simple se le llama “perfil o gran visión” también llamado “identificación de la idea”, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos sin entrar en investigaciones de terreno.
Proceso de evaluación del Perfil o gran visión. Idea del proyecto. Análisis del entorno. Detección de necesidades. Análisis de oportunidades para satisfacer Necesidades.
ORIGEN Y ANTECEDENTES DE UN PROYECTO.
El origen de cualquier proyecto es una necesidad día a día de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo, desde la ropa que vestimos, los alimentos que comemos, etc. Todos estos artículos fueron evaluados con anterioridad desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad.
Por lo tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio, habrá necesidad de intervenir, pues hacerlo es la única forma de producirlo. Es claro que todo proyecto necesita una inversión de algo como puede ser imaginación, ideas, tiempo y trabajo-dinero, etc.
En la actualidad una inversión inteligente requiere una base que la justifique; dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y valuado que indique la pauta que debe seguirse.
Antes de tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que esté sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado o ser analizado solo desde un punto de vista.
La necesidad fundamental que enfrentan los países en desarrollo en materia de proyectos, es lograr la identificación y preparación de un mayor numero de proyectos y mejorar el nivel técnico de los que habitualmente se formulan.
Esto plantea en general problemas de dos tipos:
a) El primer grupo de problemas se refiere a la realización de proyectos con respecto al contexto económico, político y social que lo enmarca pues el proyecto en si es una ordenación de actividades y recursos que dependen del medio donde surge y evoluciona, por consiguiente, cualquier alteración positiva de las condiciones del medio deberá traducirse en un mejoramiento de las condiciones para las generaciones de proyectos.
b) Las discusiones que ha suscitado esta preocupación llevaron a identificar un segundo tipo de problemas, relacionados con aspectos específicos del campo de proyectos entre los cuales cabe señalar:
Los correspondientes a la disponibilidad y al grado de preparación de los técnicos necesarios para formular y realizar proyectos.
Los correspondientes al instrumental.
El proyecto nace en una etapa de ejecución y finalmente la operación. Hipotéticamente un país que parte de cero y desea comenzar a producir por medio de un conjunto adecuado de proyectos deberá suplir sus necesidades con recursos humanos externos mientras forman sus propios cuadros.
El esfuerzo interno se concentra en la etapa de operación que es la menos importante; luego viene la etapa de ejecución en la cual aun se podrían importar recursos humanos en forma temporal y finalmente la etapa de formulación que es la mas postergada por ser los proyectos mismos lo mas fácil de importar ya que no necesita el traslado de recursos humanos.
Los proyectos de inversión pueden surgir de los distintos departamentos de una empresa y de los distintos niveles jerárquicos de una organización. El departamento de mercadotecnia podrá proponer la capacitación del personal de ventas, o bien, la contratación de mas agentes de ventas; el departamento de producción podrá desear la adquisición de nuevo equipo de reemplazo o se estudiara la conveniencia de fabricar unas partes que actualmente compre la empresa; el departamento de contraloría considerara la posibilidad de adquirir el equipo adecuado o rentarlo así como una alternativa de continuar utilizando un sistema de registro ya establecido; la gerencia general deseara atacar nuevos mercados o bien introducir nuevos productos al mercado; a niveles jerárquicos mas elevados se podrá estudiar la conveniencia de adquirir o fusionar otro negocio
O bien se podrán estudiar las alternativas de vender uno de los negocios que se tengan o continuar operándolos. La evaluación de proyectos es una materia interdisciplinaria ya que durante la elaboración de un estudio de este tipo intervienen disciplinas tales como estadística, investigación de mercados, de operaciones, ingeniería, finanzas producción, etc.
En la practica se debe de reunir un grupo sobre las áreas mencionadas para que dicho proyecto sea realizado por especialistas, el resultado de dicha interacción es un estudio completo de la viabilidad técnica, económica y de mercado que sirve para tomar decisiones.
Además para conseguir un presupuesto de calidad solo tomando en cuenta dichas observaciones, sin dejar de mencionar los factores internos y externos que afecten la economía del país la operación del presupuesto será la mas necesaria de la organización.
La búsqueda de soluciones a los problemas puede ser en el ámbito empresarial o por necesidades sociales, debe tener proposiciones coherentes destinadas a resolver dichas necesidades del ramo que sean salud, educación, habitación, etc.
Si se desea hacer una instalación para mejorar las condiciones de producción deben tomarse en cuenta las razones financieras internas y externas que puedan afectar dichas decisiones
Además de realizar pruebas de campo y entrevistas sobre productos nuevos para el momento de realizar su introducción el mercado.
Para lograr la mejor solución así como la más accesible es necesario conseguir antecedentes y lograr el máximo aprovechamiento de los recursos económicos y monetarios con que se cuentan, así como utilizar en forma racional los satisfactores con los que cuenta el analista.
El origen de un proyecto tiene mucho que ver que el hombre siempre necesita de satisfactores que le permitan abrir mas fácil el camino de la vida, además de poder tomar ciertos lujos sobre la naturaleza, todos y cada unos de estos servicios y productos fueron evaluados y una persona dio la orden de producirlos en masa, es decir se analizo la necesidad humana para dar los satisfactores necesarios. Por tanto siempre que exista una necesidad humana, habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o servicio, esta claro que las inversiones no son solo por que alguien quiere arriesgar su dinero, al contrario es gente especializada, informada y perfectamente asesorada del comportamiento de cierto sector productivo, que tiene bases para realizar un proyecto bien estructurado y fundamentado tanto en razones técnicas como en la experiencia.
Es por esta razón por las que al iniciarse un nuevo plan o producto debe realizarse un paso denominado proyecto que se mencionara a continuación.
B) DEFINICION DEL PROYECTO.
Antes de iniciar cualquier proyecto es necesario definir la idea que puede serla respuesta para satisfacer necesidades o para crear productos de nueva creación que permitan llenar un vacío así como lograr una tecnología, así como para lograr un atractivo económico por la investigación realizada. Algunas preguntas a realizar son ¿Qué se pretende alcanzar? ¿Cómo se va a alcanzar? ¿Quiénes lo van a hacer? ¿Cuanto? ¿En donde se va a realizar?; realizando estas preguntas es facil saber por donde se va a empezar a planear cada una de las etapas el proyecto, así como verificar su correcto desarrollo. El proyecto de inversión se puede describir como un plan, que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.
La evaluación de un proyecto de inversión tiene como finalidad conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma segura, eficiente y rentable.
Cada una de estas preguntas se deben realizar, para llevar un juicio preliminar, el estudio inicial es conocido como perfil el cual se labora con la información pertinente, así como un juicio común y con experiencia; en términos monetarios las inversiones son en terrenos global, sin entrar en investigaciones más amplios.
NECESIDAD PROYECTO SATISFACCION BENEFICIO
C) ETAPAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO.
Un proyecto se puede dividir en cuatro etapas principales Factibilidad, Diseño, Producción y Culminación
FACTIBILIDAD:
En la primera etapa se formula un proyecto de una idea de una persona que quiere innovar en un campo o de una necesidad que aqueja a la sociedad, además se debe de estudiar la factibilidad del proyecto, es decir analizar si se cuenta conlos recursos necesarios para conseguir alcanzar a satisfacer todos los insumos y necesidades del inventor dentro del entorno que se maneje. DISEÑO:
Para la siguiente etapa del diseño que se va a basar en un diseño básico de costo mediante una calendarización de las tareas programadas, así como condiciones monetarias de las contrataciones y realizar una planeación detallada de las actividades así como revaluar el presupuesto y los insumos necesarios para producir el satisfactor. En caso de no contar con la maquinaria y la tecnología adecuada será necesario identificar y valuar que tan costoso seria el importar o conseguir la maquinaria. Ya que si por un pequeño costo extra el beneficio fuese considerable se conseguiría una ganancia mayor a la especulada.
PRODUCCION:
En la etapa de producción se adquiere la maquinaria y equipo necesarios para realizar la manufactura, si es que fue analizado en forma satisfactoria para el proyecto; además si dicha maquinaria se pudiese solo arrendar a otra organización dicho costo seria mínimo para el costo del proyecto. De los productos a desarrollar, sé tomaría en cuenta la tecnología más avanzada para construir una plataforma lo más eficiente posible. Ya iniciada la etapa de producción se debe verificar la forma en que se va desarrollando dicha etapa, es decir se deben nombrar diferentes encargados responsables de cada una de las áreas, para evitar anomalías de la producción y retrasos de tiempo que eviten conseguir todos los objetivos que se han plasmado en el proyecto.
CAPITAL
INVERSION
INSUMOS Y MAQUINARIA
PRODUCTO O SATISFACTOR
CULMINACION:
La ultima fase es la culminación, es decir ya puesto en marcha el programa, se deben realizar estudios y pruebas finales que indiquen la mejoria o el incumplimiento de las bases del proyecto.
En cuanto a la producción se debe analizar si se esta consiguiendo llevar a cabo el nivel pronosticado o en su caso el servicio sea el adecuado dentro de la empresa, realizar el mantenimiento necesario para seguir con la misma calidad durante el proceso de producción con la calidad que se origino el primer satisfactor.
Dentro de esta misma etapa se debe de verificar en forma monetaria sí los factores externos como inflación, factores políticos, devaluaciones o problemas socioeconómicos han afectado el resultado de proyecto.
INVERSION
PROUCCION
CULMINACION
REVISION
FACTORES ECONOMICOS FACTORES SOCIALES
ETAPAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO:
El proyecto se lleva a cabo en una sucesión de etapas que sigue una secuencia definida a saber:
a) Identificación de la idea, es la primera etapa de profundidad en un estudio de evaluación, el cual comienza con la identificación de una idea que culmina tras un proceso de la instalación física de la planta. Todo comienza con una idea.
b) Preparación de un anteproyecto. Preliminar en el cual se estudia la idea con suficiente profundidad para confirmar su factibilidad técnica así como su interés económico y/o social según sea la naturaleza del proyecto. Las características principales de un anteproyecto preliminar son por lo tanto las de ser un filtro el cual permite llevar al cabo una importante depuración entre los posibles caminos que con mayor éxito pueden conducir al resultado del anteproyecto preliminar, es necesario aclarar antes dos términos que serán de uso común: solución y alternativa.
c) Preparación de un anteproyecto definitivo, que permita definir entre otros los aspectos de mercado, alternativas de proceso, tamaño, obra física, localización, calendario, organización, rentabilidad, financiamiento y evaluación. Permite elegir entre soluciones distintas y comparar alternativas que en cada caso parecen las mejores obteniendo finalmente una primera prueba de rentabilidad para una alternativa que parezca la mejor dentro de la solución elegida, aunque en dicho análisis no se agoten todas las posibilidades o alternativas que puedan dar lugar a dichas soluciones. Es así como al proyectista se le presenta como objetivo principal de esta nueva etapa de estudio encontrar todas las alternativas posibles.
d) Diseño final de ingeniería que presentaran con todos los antecedentes anteriores el proyecto definitivo.
e) Ejecución del proyecto y puesta en marcha del mismo.
f) Operación normal y análisis de los resultados del proyecto. Prácticamente en todos los proyectos dan alguna significación a estas etapas no son obra de una sola persona o un grupo de personas ni de su responsabilidad sino de la participación sucesiva y a veces simultanea de diferentes individuos.
RESUMEN
ETAPAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO. Identificación de la idea Preparación de un anteproyecto Preparación de un anteproyecto definitivo Diseño final de ingeniería Ejecución del proyecto Puesta en marcha del mismo Operación normal Análisis de los resultados del proyecto
Para realizar dicho proyecto es necesario distinguir dos etapas: la de preparación y la de evaluación
La primera son las de efectos monetario es decir flujos de ingresos y egresos del proyecto, además de revisar dichas características financieras que lo influyen dentro del mismo.
Revisando dicha información hay que evaluar la posibilidad de invertir los sobrantes de dinero en la organización, se pudiesen invertir para conseguir un ingreso extraordinario, pudiendo ser también la venta de desperdicios o el aprovechamiento optimo de los insumos adquiridos para el satisfactor.
La segunda son metodologias definidas que buscan tener la rentabilidad del proyecto para conseguir mayores utilidades.
Además existen dos subetapas, una que se encarga de recolectar información de mercadeo, ingeniería y organización y otra que sistematiza la información a términos monetarios mediante estudios financieros.
OBTENCION DE CONSTRUCCIÓN DE ESTUDIOS DE LA INFORMACION EL PROYECTO ORGANIZACION
ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PROYECTO:
Se consideran cinco elementos básicos:
1. Determinación del valor neto de la inversión. El valor neto de la inversión no es necesariamente el costo que se registra en la contabilidad. Los costos de oportunidad no se reconocen en la contabilidad financiera, pero si son decisivos al elegir la inversión. El valor neto de una inversión a largo plazo incluirá los incrementos permanentes en el capital de trabajo. Un proyecto de expansión en instalaciones puede llevar aparejados incrementos permanentes en inventarios, en cuentas por cobrar y en efectivo.
El estimar el importe de la inversión en un proyecto es menos difícil que el estimar sus beneficios anuales estimados, puesto que hay menor riesgo e incertidumbre ya que están involucrados con la determinación del valor de la inversión. sin embargo, puesto que la cuantía de esta inversión puede ser considerable aun los errores mas pequeños pueden afectar la rentabilidad del proyecto.
2. Los flujos anuales netos que genera un proyecto. Generalmente resulta mas sencillo determinar el valor de la inversión requerida que el determinar los ahorros o ingresos netos incrementales derivados de un proyecto. Los beneficios esperados de un proyecto de inversión podrán verse reflejados en ahorros o reducciones del costo como sucede en los casos de proyectos de reemplazo.
3. Los flujos de efectivo se podrán determinar en forma aproximada añadiendo a la utilidad neta esperada los gastos por depreciación y amortización los cuales no constituyen salida de efectivo. Podrá llevar un mayor grado de refinamiento en el calculo de los flujos anuales considerando las variaciones esperadas en los saldos de cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pagos anticipados y pasivos acumulados en conjunto con los saldos de las cuentas de resultados para poder determinar los cobros de clientes, los pagos a proveedores y los gastos de operación que efectivamente se habrán de pagar. Será necesario calcular los impuestos adicionales derivados de los ahorros en las operaciones, o bien derivados de los ingresos adicionales generados por el proyecto de inversión.
4. La vida de un proyecto. Para poder llevar a cabo la evaluación de los proyectos de inversión será necesario conocer la vida del proyecto. “no nos referimos a la vida fiscal contable, ni tampoco a la vida física de la planta y equipo, sino mas bien a la vida económica. Sea el periodo en que será útil la inversión cuando deseamos hacer la evaluación de un proyecto”.
Determinación de la tasa de descuento. Se propone que la tasa de descuento se determine mediante un estudio de la demanda y oferta de capitales. Se jerarquizan los proyectos de acuerdo con su tasa de rendimiento y se gráfica la curva de demanda de capitales. Pocas inversiones alcanzaran tasas elevadas de rendimiento y serán mayores las inversiones que superan tasas bajas. Se procederá a gráficar la curva de oferta de capitales. Se parte del supuesto que a medida que se obtienen mayores financiamientos estos habrán de representar un costo cada vez mayor obteniendo así la función de oferta de capitales que tiene una pendiente positiva.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD:
La segunda etapa para la evaluación de proyectos se denomina “estudio de prefactibilidad” o “anteproyecto”. Este estudio profundiza la investigación de fuentes secundarias y primarias en investigación de mercados, detalla la tecnología que se empleara para determinar los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.
El proceso de formulación de un proyecto es notablemente similar al de investigación de un problema científico o técnico, cuando se trata de un tipo de problema que admite mas de una respuesta, pero la cual busca aquella que satisfaga la inquietud inicial y que sea al mismo tiempo la mejor en términos absolutos, sino dadas ciertas condiciones externas al problema mismo.
Es necesario decidir si se va a continuar el estudio y desechar ciertos caminos de investigación cuando se proponga otro que pertenezca mejor con un grado de análisis suficiente.
En ellos se considera conveniente establecer una etapa conceptualmente independiente de las otras, en la que se lleva a cabo la depuración de aquellos caminos que en forma mas inmediata muestran la no optima de los resultados. Trasladarse la necesidad de una etapa independiente, desde el caso de la investigación de un problema el de la formulación de un proyecto. Tal es la etapa que se denomina anteproyecto preliminar.
Puede decisre que la característica de dicho proyecto es servir de filtro para descartar soluciones, previamente analizadas que no conducen a resultados aceptables y proponer, dentro de la solución seleccionada, una alternativa que sea viable y pueda considerarse como la mejor.
Es por esto que este estudio tiene importancia vital en el proyecto y sus pasos son:
· Detección de las necesidades. · Definición del problema. · Búsqueda de la información. · Generación de las soluciones posibles. · Valuación física. · Valuación económica. · Valuación financiera.
En el anteproyecto los costos que se manejan deben corresponder a estimaciones obtenidas para el caso particular en estudio, no ha simples formaciones obtenidas de catálogos, revistas y otras fuentes similares. En esta etapa, la información cuantitativa ya debe estar ligada a las características particulares del proyecto en estudio.
ELABORACION DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA DETERMINACION DEL PROYECTO.
Para determinar algún proyecto se debe tener en cuenta algunos términos o referencias para tratar que este tenga éxito. Esta es una guía base para poder tomar una decisión en la elaboración del proyecto:
· Que satisfaga una necesidad.
· Que traiga beneficios a la comunidad.
· Que se pueda realizar.
· Que el proyecto cumpla con las exigencias de las especificaciones: El producto final detalle sobre su exactitud, fiabilidad, y funcionamiento, que apruebe al presunto usuario de las ventajas de realizar y que cumpla con las especificaciones de quien lo necesita.
· Costo competitivo: Que el costo sea justificable para el aumento y que justifique los gastos realizados.
· Plazo de entrega o realización: Toda actividad lleva consigo un programa y por lo consiguiente un plazo de entrega ya que dependiendo de ello se pueden penalizar o incentivar.
· Que genere utilidades.
· Que este al alcance del interesado.
· Que sea un proyecto que pueda ir evolucionando.
Que se le pueda aplicar toda la información antes señalada.
Dentro de este estudio podemos mencionar que es una etapa que profundiza basándose en razones secundarias como la de mercado (oferta y demanda), consumo de materiales; a este paso se le conoce como prefactibilidad.
La prefactibilidad o anteproyecto profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detallada la tecnología que se empleará, determinara los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y esta es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar decisiones.
IDEA DEL PROYECTO
ANALISIS DEL ENTORNO
DETECCION DE NECESIDADES
ANALISIS DE OPROTUNIDADES
DEFINICION DE PROYECTO
ESTUDIO DEL PROYECTO
EVALUACION DEL PROYECTO
DECISION DEL PROYECTO
REALIZACION DEL PROYECTO
PERFIL O GRAN VISION FACTIBILIDAD PROYECTO DEFINITIVO
Esta técnica se recomienda en la investigación secundaria no demostrativa como los cálculos en obra física, o costos promedio de producción; De cualquier forma se da un proceso selectivo, así como profundizar en resultados obtenidos para tomar las mejores decisiones.
BIBLIOGRAFIA.
· Evaluacion De Proyectos 2ª Edicion Gabriel Baca Urbina Mc Graw Hill
· Preparacion Y Evaluacion De Proyectos 2ª Edicion Nassir Sapag Chain Reinaldo Sapag Chain Mc Graw Hill
· Introduccion A La Ingenieria De Proyectos Miguel Angel Corzo Edit Limusa – Wiley
· Introduccion Al Proyecto Morris Asimow Edit. Herrero Hnos. |
|