24. ESTUDIO FINANCIERO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN |
|
ESTUDIO FINANCIERO DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
INDICE
· INTRODUCCION · INFORMACION REQUERIDA PARA EL ESTUDIO FINANCIERO · DETERMINACIÓN DE INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS (CALENDARIO DE INVERSION Y METODOS ) · DETERMINACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO (CALENDARIO DE INVERSIÓN Y METODOS) · ESTIMACIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OPERACIÓN · ANALISIS DEL PUNTO DE EQULIBRIO · ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
INTRODUCCION
Un proyecto de inversión se desprende de la búsqueda de una solución a un problema para satisfacer necesidades. Entonces podemos decir que el proyecto de inversión es la solución aterrizada como un plan para solucionar el problema ya definido .
En la actualidad es necesario establecer bien los lineamientos que se deben de tomar para poder llevar acabo la satisfacción de las necesidades como empresa y además será necesario establecer los recursos que necesitamos y la manera como se aplicarán.
Para formular y evaluar un proyecto será necesario definirlo desde distintos puntos de vista como el contable, fiscal , financiero, técnico ,económico , administrativo ,psicológico ,etc. , ya que el análisis que se debe de hacer para fundamentar las bases , evaluar y aceptar un proyecto de inversión para asegurar su funcionamiento y éxito.
La evaluación de un proyecto busca presentar un ordenamiento de preferencias entre las distintas alternativas , a partir de criterios de decisión previamente definidos a través de algún método de evaluación especifico.
En este tratado abordaremos algunos puntos que se deben de tomar en cuenta para hacer un estudio desde el punto de vista financiero de los proyectos de inversión como la información que se requiere, determinación de inversión en activos fijos, determinación de capital de trabajo , estimación de costos y presupuestos , análisis de punto de equilibrio y estados financieros proyectados.
INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL ESTUDIO FINANCIERO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Como se había mencionado un proyecto de inversión es el plan al cual se le asignarán recursos para satisfacer una necesidad, producir un bien o recibir un servicio , por lo cual es importante definir el marco en el cual se llevará a cabo el proyecto.
Para definir este marco necesitaremos información de distintas fuentes para poder evaluar dentro de todas las posibilidades la mejor y asegure resolver nuestras necesidades de una forma eficiente , segura y rentable.
En toda evaluación de un proyecto se busca conocer rentabilidad económica y social , su duración y además la viabilidad que tenga este , es por esto que como primer punto se deben definir los objetivos y limitaciones que deberá tener este proyecto ya que si no sabemos lo que queremos menos sabremos que información requerimos.
En la mayoría de los casos el director de finanzas o contralor es quien coordinara la evaluación del proyecto y será quien haga las suposiciones especificas respecto a eventos futuros , además deberá elaborar las estimaciones de entradas y salidas de efectivo que producirá dicho proyecto.
Para hacer estas estimaciones, el director de finanzas se puede basar en información económica y financiera como tasa de interés ,costos de capital , tipos de financiamiento ,estudios de costo-beneficio ,calculo de tasas de retorno , estudio de aplicación de depreciaciones tanto contables como fiscal ,aplicación de políticas y procedimientos de la empresa para la capitalización de gastos , estudios técnicos para el funcionamiento y mantenimiento del proyecto y además estudios económicos y de mercado para la aceptación de dicho proyecto.
Para aterrizar una idea que se puede convertir en proyecto es necesario hacer un estudio de mercado que pueda darnos información financiera y de mercadotecnia que se pueda utilizar para la evaluación del proyecto.
ESTUDIO DE MERCADO
OBJETIVOS Se entiende por objetivos del estudio del mercado lo siguiente:
1. Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha. 2. Determinar la cantidad de bienes o de servicios provenientes de una nueva entidad que la comunidad estaría dispuesta a adquirir. 3. Conocer los medios para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios. 4. Dar una idea al inversionista del riesgo que el producto corre de ser o no ser aceptado.
CONCEPTO Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar transacciones de bienes y servicios a precios determinados.
ANALISIS DEL MERCADOS
Las variables para el análisis del mercado son : · Análisis de la oferta · Análisis de la demanda · Análisis de precios · Análisis de comercialización. La investigación debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones.
PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN Los pasos que se deben seguir son los siguientes: · Definición del problema · Necesidades y fuentes de información .Las fuentes son dos las primarias (campo) y las secundarias (documentales). · Diseño de recopilación y tratamiento estadístico · Procesamiento y análisis de los datos · Informe.
DEFINICION DE PRODUCTO Se debe hacerse una descripción exacta del producto o los productos que se pretende elaborar
LA DEMANDA
CONCEPTO
Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado. Se entiende por esta al consumo nacional aparente.
TIPOS DE DEMANDA
Según su oportunidad.
1. Demanda insatisfecha 2. Demanda satisfecha: · Satisfecha Saturada · Satisfecha no saturada
En relación con su necesidad:
1. Demanda de Bienes sociales y necesarios 2. Demanda de bienes no necesarios o de gusto
En relación con su temporalidad:
1. Demanda continua 2. Demanda cíclica
De acuerdo con su destino:
1. Demanda de bienes finales 2. Demanda de bienes intermedios
METODOS DE PROYECCION
Son formas para llevar a distintos tiempos nuestros valores de oferta y demanda a los distintos precios a través del tiempo.
TIPOS DE FUENTES INFORMACIÓN
FUENTES PRIMARIAS: Es obtener información directamente del usuario o consumidor del producto.
FUENTES SECUNDARIAS: Se obtiene información de documentos , libros , estadísticas etc.
MUESTREO Hay dos tipos de muestreo: el probabilístico y el no probabilístico .En el primero cada uno de los elementos de la muestra tiene la misma probabilidad de ser muestreado y en el muestreo no probabilístico la probabilidad de ser muestreado no es igual para todos los elementos del espacio muestral.
MEDICION E INTERPRETACION
Las escalas que se utilizan para medir en las ciencias sociales son:
1. Nominal :Nombres 2. Ordinal : Orden 3. Intervalos 4. Proporcional
PROCEDIMIENTOS NO PROBABILISTICOS.
1. MUETREO DE ESTRATOS O CUOTA. Se tiene la libertad de seleccionar al encuestado. 2. MUESTREO DE CONVENIENCIA DEL SITIO 3. MUESTREO DE BOLA DE NIEVE .
LA OFERTA
CONCEPTO Cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.
TIPOS DE OFERTA. 1. O. Competitiva o libre mercado 2. O. Oligopólica 3. O. Monopólica
ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA OFERTA
1. NO. de productores 2. Localización 3. Capacidad instalada 4. Planes de expansión 5. Inversión fija
DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA
Se llama demanda potencial insatisfecha. A la cantidad de bienes y servicios que es probable que el mercado consuma en años futuros sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacerla.
PRECIO
Es la cantidad monetaria que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar , un bien , cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.
TIPOS DE PRECIOS
1. Internacional 2. Regional externo 3. Regional Interno 4. Local
COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO
La comercialización es la actividad que le permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores.
Tipos de canales. 1. Productos de consumo popular · Productores -consumidores · Productores-minoristas-consumidores · Productores -agentes mayoristas-minoristas-consumidores 2. Productos Industriales · Productor-usuarios industrial. · Productor -Distribuidor industrial-usuario industrial. Productor-agente-distribuidor-industrial.
DETERMINACION DE INVERSION EN ACTIVOS FIJOS (CALENDARIOS DE INVERSIÓN Y METODOS )
La planeación y programación de la inversión en activos fijos son vitales para que el proyecto tenga éxito y puede hasta ser un poco más complejo que el diseño del mismo ya que se debe calendarizar las adquisiciones e instalaciones de activos fijos.
Este calendario es una guía para poder controlar tanto el avance del proyecto como el aspecto financiero ya que toda adquisición de activo fijos produce una salida de efectivo, y se debe de tomar en cuenta la forma de financiar estas salidas de efectivo y el costo que genera este financiamiento.
El tipo mas usual para hacer el calendario de actividades de adquisición de activos fijos es a través de diagramas de Gant.Este modelo nos ayuda a estimar las tareas , los tiempos, actividades antecesoras y subsecuentes , además de mostrarnos la ruta critica para llevar a cabo el proyecto , además de que se deben de programar casos fortuitos en caso de no lograr el plan .
Para elaborar el calendario es necesario enlistar los materiales que controlan el avance de la obra. Hacer el diagrama de flujo y el plano de distribución de la planta es útil para tener fuentes de información adicional.
Dentro de esta programación hay que determinar la fecha de comienzo y por lógica la fecha de terminación y posteriormente se hará a detalle el estudio de ingeniería y técnico para poder controlarel proyecto.
Antes de programar las actividades y adquisiciones , debemos determinar lo que vamos a adquirir como activo fijo , esto lo podemos hacer mediante estudios técnicos para evaluar que es lo que mas se acerca a nuestras necesidades y posibilidades , además de evaluar el aspecto financiero para poder tomar una decisión , en algunas empresas se manejan los “Expediture propoussal” o las propuestas para gastos , las cuales se programan para la adquisiciones de activos fijos.
Hay que programar bien las adquisiciones de activo ya que podemos caer en el caso del vaso a medio llenar que algunos dicen que esta medio lleno y otros que esta medio vacío , lo que nosotros podemos decir es que nos sobra medio vaso y una inversión en ese medio vaso no se utiliza.
Podemos decir que la evaluación de un proyecto es la técnica por medio de la cual se analiza cuantitativamente si asignar recursos económicos a un proyecto especifico.
Para hacer el calendario de inversiones debemos considerar la importancia , los fines y la clasificación de los proyectos , además debemos de hacer estudios de costo beneficios , costos de oportunidad , costo de financiamiento , impuestos y ahorro neto del proyecto.
Para ver que cantidad de dinero y en que tiempo debemos desembolsar , y para evaluar si es viable el proyecto o no podemos hacerlo con varios métodos como el método de valor anual equivalente , valor presente neto iy la tasa interna de retorno.
METODO DE VALOR ANUAL EQUIVALENTE Los flujos de efectivo pueden ser trasladados a cantidades equivalentes a cualquier punto de tiempo .Existen tres procedimientos que comparan estas cantidades equivalentes .
1. Método de valor anual equivalente 2. Método de valor presente 3. Método de tasa interna de rendimiento
Los tres métodos anteriores son equivalentes es decir , la decisión recomendada será la misma.
ANALISIS Y EVALUACION DEL PROYECTO INDIVIDUAL.
En el método de valor equivalente anual , todos los ingresos y egresos que ocurren durante un periodo son convertidos a una anualidad equivalente .Si dicha anualidad es positiva el recomendable que el proyecto sea aceptado , este método es muy popular porque la mayoría de los ingresos y gastos son medidos en periodos anuales.
Este método sugiere transformar todos los flujos que origina el proyecto a una base anual.
Para finalizar esta parte mostramos la formula que se puede utilizar para utilizar la anualidad correspondiente
SELECCION DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE ESCLUSIVAS
La selección se puede presentar en diversas formas , es decir , puede que las alternativas al comparar se conozcan los ingresos y gastos o solamente se conozcan los gastos.
Los ingresos y gastos son conocidos
Cuando los ingresos y gastos que generan las alternativas de inversión son conocidos , la alternativa seleccionada será la que tenga el mayor valor anual equivalente siempre que sea anualidad positiva.
Solo los gastos son conocidos. Frecuentemente ocurre que cada una de las alternativas mutuamente exclusivas generan los mismos ingresos o beneficios , por lo que las alternativas deben de ser juzgadas por sus valores anuales negativos o de acuerdo a sus costos anuales equivalentes.
La vida de las alternativas son diferentes
Lo que nos sugiere este punto es que la vida de las dos alternativas son diferentes y que según la rentabilidad y la duración que le demos al proyecto será la selección de una o de otra alternativa, hay que tomar además el valor de desecho que nos implica cada alternativa y los costos como el valor equivalente que tenga cada un a de estas .
SELECCION DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE EXCLUSIVAS
En el caso de que existan dos alternativas iguales , la alternativa que tenga el mayor valor anual se considera la mejor alternativa.
ANUALIDADES DE INVERSION A LARGA VIDA
Existen algunos proyectos cuya vida se puede considerar como indefinida o infinita ejemplo una presa o los puentes , en este caso la alternativa a escoger será la que represente menor costo .
TASA INTERNA DE RETORNO
La TIR es la tasa de rendimiento que reduce a el valor presente , el valor futuro o el valor anual equivalente de una serie de ingresos y egresos .Es decir es la tasa de descuento que permite igualar el valor presente de los flujos neteos de efectivo con la inversión inicial asociado a un proyecto.
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL
Financieramente el capital de trabajo es la diferencia que queda del activo circulante después de haberle restado el pasivo circulante. Para poder explicar el capital de trabajo , podemos decir que es la inversión inicial o capital adicional que necesitamos antes de recibir los primeros ingresos para las operaciones diarias de la empresa ya que debemos comprar materia prima , pagar mano de obra y gastos indirectos para la producción ,tener reservas en instituciones de crédito , otorgar los primeros prestamos a clientes y aun no recibimos el pago de las ventas que se han efectuado.
Todo los rubros antes mencionados en balance los clasificaríamos como un activo circulante , ya que hablaríamos de inventarios , cuentas por cobrar y bancos principalmente , pero para invertir en estos rubros es necesario financiarnos a corto plazo de proveedores , acreedores , impuestos por pagar , es por lo que consideramos el capital de trabajo como la diferencia entre activo circulante y pasivo circulante.
Debemos de considerar que si el proyecto que estamos evaluando es en un activo fijo o diferido , el financiamiento lo podemos hacer a largo plazo e ir obteniendo los beneficios fiscales como son la amortización y la depreciación y si el proyecto es algo diferente que se necesite invertir en capital de trabajo hay que evaluar la naturaleza de los beneficios que podemos obtener ya que la inversión en este se logrará en el momento en que las ventas sean completamente cobradas y realizadas.
Para iniciar un proyecto debemos determinar el capital de trabajo que necesitamos y los distintos métodos para determinarlo nos mencionan que debemos de tomar en cuentra como los aspectos mas importantes en que invertir los siguientes rubros:
· Caja y Bancos :Efectivo en la empresa y varia dependiendo de la actividad de la empresa , ya que si existen muchos gastos es necesario que este rubro sea amplio , hay que tomar en cuentra las compras que tenga que efectuar la empresa y otras operaciones que sean afectadas por el efectivo. · Inventario de materias prima: Este se estima según la cantidad de materia prima que se vayan a consumir en el proceso de producción , hay que tomar en cuenta la producción deseada y la producción con la que contamos. · Inventario de producción en proceso: Se estima en función del costo y tiempo que tarda la materia prima en ser procesada para obtener un producto. Los factores que se deben de considerar son :
1. Tiempo de elaboración por unidad 2. Volumen de producción 3. Insumos que requiere la elaboración del producto 4. Ritmo de suministro de cada insumo.
· Inventario de productos Terminados: La inversión de este rubro estará según el ritmo de ventas , por lo que se debe de tomar en cuenta las fluctuaciones en el nivel de ventas, características del producto, diversidad de productos a elaborar en planta, calculo del lote mínimo de producción. · Cuentas por cobrar :Se debe de estipular el monto que la empresa deberá tener invertido en los créditos otorgados a sus clientes por concepto de venta de mercancías , se deberá de estipular además las políticas de ventas y estimar el nivel de las mismas.
ESTIMACIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OPERACIÓN
La operación de un proyecto implica entradas y salidas de recursos por lo cual al momento de evaluar un proyecto debemos presupuestar estas entradas y salidas monetarias de la empresa de una forma estimativa , además de considerar por que periodo o periodos llevaremos a cabo el proyecto , en función de su vida útil.
Dicho presupuesto lo haremos en base a las estimaciones de estudios de mercado y estudios técnicos sobre el proyecto mismo.
La mayoría de los presupuestos los comenzamos con las entradas de efectivo y después de analizamos los costos y gastos en que incurriríamos.
En principio analizaremos la estimación de los ingresos:
1. Debemos analizar la estrategia de comercialización dentro del mercado en que queremos desarrollar el proyecto , estimar los niveles de venta , sin omitir los aspectos referentes a la capacidad instalada y usada. 2. El pronostico de ventas lo debemos de basar considerando la demanda posible que tenga el producto , las mecánicas de cobranza y la viabilidad completa del proyecto. 3. Ya teniendo toda ala información comentada anteriormente , procedemos a realizar el presupuesto de ingresos que contendrá el volumen , precio y valor de las ventas que nos produciría el proyecto.
El presupuesto de egresos principalmente estará determinado por los costos que tiene el proyecto y que lo podemos dividir en los siguiente rubros:
A) Costos de producción
· Costos de producción fijos :Son la inversión que se hace en activos fijos y otros que aun sin producir incurriríamos en ellos · costos variables: Están en función de las ventas o el nivel de producción ya que lo conforman materia prima directa , mano de obra y otros gastos que según la producción que se tenga es el egreso. 1. Materia Prima: Los materiales necesarios , que son transformables para realizar un producto 2. Mano de obra :Los requerimientos cualitativos y cuantitativos de personal necesario para llevar a cabo la producción. 3. Gastos indirectos : Mantenimiento a los activos fijos ,suministros no directos o identificables a un producto, y otros servicios auxiliares.
B)Gastos de administración : Esta integrado por los pagos de personal administrativo, contabilidad , auditoria , y todo el personal que la empresa necesita para cumplir con sus operaciones y los gastos que realicen estos para que funcione la empresa.
C)Gastos venta :Incluyen comisiones , gastos de teléfono , publicidad , gastos de distribución relativos a la venta de los productos.
D)Gastos Financieros : Compuesto por comisiones bancarias , costos de financiamiento , pago de intereses, etc. Que se hagan como resultado del financiamiento obtenido
E)Pago de impuestos :ISR y PTU que nos genera el proyecto que se evalúa.
Además debemos de analizar los flujos de efectivo para conocer los costos y presupuestos de operación por lo cual tocaremos este punto mas a fondo.
FLUJO DE CAJA DE OPERACIÓN
CONCEPTO El flujo de caja es una herramienta que nos sirve para evaluar el proyecto, la información básica para realizar esta proyección esta contenida en los estudios de mercado ,técnico y organizacional, adicionalmente debemos de adicionar información sobre los efectos tributarios de la depreciación , amortización del activo nominal , valor residual , utilidades o pérdidas.
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA
El flujo de caja se compone de cuatro elementos básicos:
A) EGRESOS INICIALES DE LOS FONDOS.- que son el total de inversión inicial requerida para poner en marcha el proyecto. B) LOS INGRESOS Y EGRESOS DE OPERACIÓN: se consideran todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. C) EL MOMENTO EN QUE OCURREN ESTOS INGRESOS :Se refiere al momento en que realmente se mueve el efectivo, por ejemplo en una venta , el momento que hay que tomar en cuenta es cuando realmente se cobra.El momento cero refleja todos los ingresos previos a la puesta en marcha del proyecto. D) EL VALOR DE DESECHO DEL PROYECTO. Conocer la vida del proyecto para hacer el flujo por ese periodo
COSTOS Y EGRESOS
los costos que comprenden el flujo se derivan de los estudios de mercado , técnico y organizacional.
Los egresos que se pueden tener son los cálculos de impuestos, las depreciaciones y amortizaciones .
Dentro de los costos que se pueden incurrir pueden ser:
1. De fabricación : que pueden ser directos o indirectos 2. Los de operación. Que pueden ser de ventas. Administración o generales 3. Los financieros . Los del manejo de dinero 4. Otros gastos como imprevistos y estimaciones
ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA
+ Ingresos afectados a impuestos
- Egresos afectados a impuestos
- Gastos no desembolsables
= Gastos no desembolsables
- Impuestos
= Utilidad después de impuestos
+ Ajustes por gastos no desembolsables
- egresos no afectados a impuestos
+ no afectos a impuestos.
=Flujo de caja
Este flujo busca medir la rentabilidad de la inversión . como primer punto este flujo es afectado de todos aquellos ingresos o egresos que aumentan o disminuyen la riqueza de la empresa , los gastos no desembolsables son lo que se hacen para fines tributarios , son deducibles , pero no afectan movimientos de caja.
Como vemos hay que analizar que es lo que nos afecta para calcular los conceptos que nos afecten a los movimientos de caja.
Otro modo de analizar un presupuesto de operación por es por el este mismo método pero con distinto formato como se muestra a continuación.
COMPAÑIA BETA S.A. DE C.V. PRESUPUESTO DE EFECTIVO PARA EL EJERCICIO 1999 INGRESOS COBRANZA PRESUPUESTADA 12,162,000 EGRESOS COMPRA DE MATERIALES 3,342,000 MANO DE OBRA 590,450 ERROGACIONES INDIRECTOS 1,222,111 COSTOS DE DISTRIBUCION 1,917,573 COSTOS DE ADMON 2,745,123 ISR 240,000 PTU 65,325 POLIZA DE SEGURO 120,000 SUMA 10,242,581 SOBRANTE (FALTANTE) 1,919,419 SALDO INICIAL 126,000 SALDO FINAL 2,045,419 ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es el nivel de producción en que los beneficios por ventas son iguales a los costos fijos y variables de la empresa , para el estudio financiero de los proyectos de inversión es buena esta técnica ya que sabemos que relación guarda el volumen , precio y costo que tiene en la producción la implantación de este proyecto.
Hay que mencionar ,además , que este no es una técnica para evaluar la rentabilidad total de el proyecto ya que este técnica no evalúa la inversión inicial que se hizo en el proyecto además de tener las siguientes desventajas : A)Es difícil clasificar los costos como fijo y variables , además de que mientras menores sean los costos fijos mas rápido se alcanza el punto de equilibrio.
B) No tomamos en cuenta los gastos iniciales y solo esta inversión se recupera a través de la depreciación en el caso de activos fijos , pero la inversión en capital de trabajo es difícil de determinar.
c)El punto de equilibrio se calcula con costos dados y si estos cambian por el paso del tiempo también el punto de equilibrio.
El punto de equilibrio al ser una relación entre costos fijos , costos variables y precio de venta , es una harapienta indispensable para analizar los posibles volúmenes de producción y tener un punto de vista diferente del proyecto .
El conocimiento de la relación Costo-volumen-utilidad facilita al administrador financiero a maximizar el ingreso especificando métodos de producción .
Al utilizar como técnica de estudio el punto de equilibrio , debemos tener en cuenta como varia el ingreso a los distintos niveles de ventas , por cambios en precio y costos.
Un ejemplo de punto de equilibrio es: PUNTO DE EQUILIBRIO PRESUPUESTADO PARA 1999 COSTO VARIABLE FIJO TOTAL MATERIA P. DIR 1,250 1,250 MANO DE OBRA 245 245 CARGOS IND. 378 192 570 DISTRIBUCIÓN 540 270 810 ADMINISTRACION 164 961 1,125 2,577 1,423 4,000 COSTO FIJOS= 1423*1940=2,760,620 CMV=5200-2577=2623 PUNTO DE EQUILIBRIO PRESUPUESTADO PESOS PE= 2,760,620 = 2,760,620 =5,472,826 (1-(2577/5200) 0.504423 PUNTO DE EQULIBRIO PRESUPUESTADO UNIDADES PE = 2,760,620 1052 2623 2258.905 5467000
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS.
A partir de el presupuesto maestro es posible proyectar nuestros estados financieros para algunos periodos determinados .
Los estados financieros mas importantes que debemos proyectar son:
· Estado de Perdidas y Ganancias · Estado de Origen y Aplicación de recursos · Estado de Situación financiera
Al proyectar los estados financieros , nosotros podemos evaluar el impacto que tendrá el proyecto , ya que con este análisis podemos calcular o estimar las posibles utilidades de el proyecto, además sabremos que estructura financiera deberá de tener nuestra empresa con el proyecto ya implantado.
Las bases más importantes para llevar a cabo la elaboración de los estados financieros proyectados se identifican:
· Elaboración del programa de inversión total , es decir la inversión fija , diferida y el capital de trabajo · Determinación d e la estructura financiera del proyecto · Determinación de las fuentes y condiciones de financiamiento. · Estimación de ingresos y egresos del proyecto.
Ejemplos de los estados financieros presupuestados son: ACTIVO PASIVO CIRCULANTE A CORTO PLAZO CAJA Y BANCOS $ 2,045,419 PROVEEDORES $ 56,500 CTAS. X COB $ 1,456,000 IMPUESTOS POE PAGAR $ 295,800 ALMACEN DE M.P. $ 381,000 ACREEDORES DIV. $ 1,005,720 ALMACEN DE ART. TERM. $ 309,750 SUMA $ 1,358,020 SUMA $ 4,192,169 CAPITAL FIJO CONTABLE TERRENO $ 1,000,000 EDIFICIO(NETO) $ 1,800,000 CAPITAL SOCIAL $ 6,500,000 EQ. DE TRANSPORTE (NETO) $ 2,740,923 RVA LEGAL $ 108,300 MAQ Y EQUIPO (NETO) $ 248,411 UTLIDAD DEL PERIODO $ 1,656,480 MOBILIARIO Y EQ. (NETO) $ 571,997 UTILIDADES RETENIDAS $ 1,930,700 SUMA $ 6,361,331 SUMA $ 10,195,480 DIFERIDO GASTOS $ 760,000 PAGOS ANTICIPADOS $ 240,000 SUMA $ 1,000,000 TOTAL ACTIVO N$11,553,500.00 TOTAL PASIVO Y CAPITAL $ 11,553,500.0
BETA S.A DE C.V. ESTADO DE RESULTADOSPRESUPUESTADO PARA EL PERIODO 1999 VENTAS 12,818,000 COSTO DE VENTAS 5,090,225 UTILIDAD BRUTA 7,727,775 GASTOS DE OPERACION : DISTRIBUCIÓN 1,996,650 ADMINISTRACION 2,773,125 UTILIDAD ANTES DE 2,958,000 IMPUESTOS ISR 1,005,720 PTU 295,800 UTILIDAD NETA 1,656,480
BETA S.A. DE C.V. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINNACIERA PARA 1998 Y 1999 PRESUPESTADO OPERACION RESULTADO DEL EJERCIO PRESUPUESTADO 1,656,480 DEPRECIACIONES 258,669 SUMA 1,915,149 AUMENTO EN CUENTAS POR COBRAR (656,000) DISMINUCIÓN EN ALMACEN 17,575 INICIO EN ACTIVO DIFERIDO (120,000) AUMENTO EN PASIVO 762,695 RECURSOS GENERADOS POR LA OPERACIÓN 1,919,419 AUMENTAR EL EFECTIVO 1,919,419 EFECTIVO AL INICIO DEL PERIODO 126000 EFECTIVO PRESUPUESTADO 2,045,419 CONCLUSIONES
Al evaluar un proyecto hay que tener un punto de vista bien fundamentado , por lo cual debemos de tener a la mano la información necesaria par tomar la decisión correcta , además de implantar los controles necesarios para que el proyecto tenga éxito.
Debemos evaluar las distintas opciones que no da el mercado y a través de estudios financieros y analizando los costos de capital buscar la mejor opción , para invertir además de planear tiempos para que la compañía no tenga problemas de liquidez y solvencia de la empresa.
Un proyecto no solo beneficia a la empresa sino también a la sociedad , por lo que se deben de analizar los efectos que causaría en esta nuestro proyecto , además de tener bien definidos los objetivos para poderlos alcanzar.
Hay que recordar que el funcionamiento correcto de un proyecto se logra a través del control que se tenga sobre este así es que debemos implantar controles presupuestales , estrategias y además analizar los planes desde distintos puntos como estudios técnicos para evaluar la viabilidad del proyecto.
BIBLIOGRAFIA
· Baca Urbina, Proyectos de inversión. · Moreno Fernández Joaquín,Las Finanzas en la empresa · Martínez Pedro ,Apuntes de Proyectos de Inversión · Moreno Fernández Joaquín , Contabilidad Financiera. · Internet , Clasificación de gastos. |
|