25. ESTUDIO DEL COSTO BENEFICIO ESTUDIO DEL COSTO – BENEFICIO.

INTRODUCCION

  Por naturaleza en su existencia el ser humano esta totalmente lleno de necesidades las cuales han sido parcialmente cubiertas ya que algunos hombres se han preocupado por invertir recursos principalmente económicos, para producir aquellos bienes escasos.

  Con la finalidad de buscar una solución tendiente a resolver a dichas necesidades surgen los proyectos los cuales requieren de un análisis de Costo-Beneficio así como un estudio y evaluación de dicho proyecto.



  Dicho medios nos sirven para seleccionar cual es la mejor inversión tomando en cuenta a Costo-Beneficio, para asegurarse que el proyecto se ejecute en el tiempo obteniendo rendimientos mas altos, así como los indicadores para la realización de un proyecto tales como el valor del dinero en el tiempo así distintos proyectos donde existe uno que se adecue a ciertas necesidades.

  La evaluación cualquiera que esta sea tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social de tal manera que asegure resolver una necesidad en forma eficiente,  segura y rentable, seleccionando de esta manera la mejor alternativa.

  El resumen de costo beneficio acumulativo debe ser desarrollado evaluando todos los impactos del proyecto adversos y los impactos positivos del proyecto que afectan los ambientes físicos, biológicos, socioeconómicos y de interés humano. Los elementos específicos de los ambientes afectados que deben ser considerados en el análisis de costo beneficio incluyen :

n Ambiente físico
n área de alteración ;
n impactos a la cantidad y calidad del agua ;
n impactos a la calidad del aire ; y
n desarrollo de productos de desecho.
n Ambiente biológico
n Perdida del hábitat para la flora/fauna
n impactos a la tierra agrícola
n ingresos personales e impactados a los estándares de vida
n uso de la tierra, impactos al empleo ; e
n impactos económicos regionales.
n Ambiente de interés humano
n Impactos a los recursos culturales ;
n impactos históricos significativos ; y
n consecuencias sociales.

  Las consideraciones listadas deben ser usadas para formular una evaluación acumulativa del proyecto y los principales efectos positivos y negativos que ocurrirán en el área del proyecto. En la mayoría de casos los aspectos positivos del proyecto contribuirán a las utilidades del proyecto en general y al mejoramiento social. En algunos casos el proyecto puede generar un impacto negativo acumulativo en el ambiente circundante que debe ser considerando y tal vez no beneficie a la mayoría. Estos tipos de consideraciones deben ser tratadas y presentadas.

COSTO - BENEFICIO
PROBLEMÁTICA

Los costos de producción son elevados con respecto a los de la competencia.



QUE HACEMOS :

Se deben ofrecer asesoría especializada para la adecuación e implementacion de tecnologías eficientes en el proceso de producción.

BENEFICIO :
Se elevan los índices de productividad de la empresa aumentándose así competitividad de la empresa dentro del ramo nacional e internacional.

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS
PROBLEMÁTICA :

Es rentable la aplicación de una tecnología al proceso industrial ?

QUE HACEMOS ?

Deben realizarse estudios especializados de costo - beneficio para la implementacion de tecnologías eficientes.

BENEFICIO :

Certeza en la canalización de los recursos de inversión para la eficientizacion en planta.

EVALUACION DEL PROYECTO

  En este punto se procederá a la identificación, medición y valoración de costos y beneficios del proyecto. Si en la preselección anterior de alternativas quedo alguna incertidumbre respecto de la selección de alternativas se deberá hacer la evaluación costo - beneficio para todas ellas. Si por el contrario en el análisis de alternativas tecnológicas ya se pudo seleccionar una se realizara la evaluación solo para dicha alternativa.

  Esta evaluación costo - beneficio puede hacerse para los casos probado y social, lo que lleva a identificar separadamente los costos y beneficio según su origen.

  Los costos de los proyectos de informática son relativamente simples de cuantificar no así los beneficios que se presentan como ahorro de costos con respecto a la situación base, siendo particularmente compleja la estimación de las horas hombre liberadas. Por otra parte este tipo de proyectos tiene costos y beneficios intangibles u ocultos los cuales se deberán describir en forma cualitativa.

  Lo anterior hace aconsejable que la medición y valoración de beneficios se aborde para proyectos que por su magnitud, tengan un impacto económico significativo en la organización. Para los aspectos “pequeños” o “medianos” es preferible llegar solo hasta la identificación de beneficios, sin cuantificarlos.



 
ANALISIS DEL COSTO - BENEFICIO

  El análisis Costo-Beneficio como medio para ayudar a la selección de la inversión, permite analizar los desembolsos o gastos desde el punto de vista de maximizar los beneficios para una comunidad. El criterio difiere de la evaluación de una inversión privada, como el valor actual neto, el valor anual equivalente, o el flujo de efectivo descontado, en que intenta cuantificar los costos y beneficios sociales y otros costos y beneficios tangibles e intangibles que no solo ocurren para el propietario de la construcción sino también para la comunidad como un todo. Aunque es útil el sector privado considerar los efectos sociales y secundarios de un proyecto, se adapta principalmente a la toma de decisiones en el sector publico.

  Se emplea el análisis Costo-Beneficio para asegurarse de que el proyecto se ejecuta en el tiempo y en la forma que produzca la razón mas alta de beneficio con respecto al costo, para obtener los rendimientos financieros mas altos, y lograr el valor actual neto mas elevado.
  Habiendo seleccionado las alternativas viables para comparación se prepara una tabla para cada proyecto, señalando los siguientes detalles para cada uno de los años de vida del mismo :

A)  El costo total del proyecto durante cada año, incluyendo los costos de capital, operación y mantenimiento, costos sociales y otros costos tangibles (como el valor de los atractivos perdidos de la comunidad, si se utiliza parte de un parque municipal para el alojamiento a ahorro en los costos de operación de vehículos que resultan de un proyecto de carretera.
B)  Los beneficios totales que se obtendrán del proyecto por las ventas de bienes y servicios, incluyendo el valor de los beneficios sociales.
C)  El valor descontado para el concepto A.
D)  El valor descontado para el concepto B.

  Los costos y beneficios alternativos se descuentan a la misma tasa de interés y se agrupan  el orden de valores actuales netos, o se obtiene la razón beneficio a costo a la alternativa. Luego se selecciona la alternativa que tiene la tasa mas alta.

  El análisis de Costo-Beneficio es útil en el sector publico cuando se compara esquemas comunitarios de diferentes magnitudes y naturaleza, y que ocurren en diferentes tiempos.

IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO DEL PROYECTO

  Siempre que exista una necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o servicio.


  Una inversión inteligente requiere una base la cual deberá ser precisamente un proyecto bien estructurado evaluado que indique que la pausa que debe seguirse. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.
En los tiempos actuales de crisis, el objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva como mantener el mismo segmento del mercado, diversificar la producción aunque no se aumente el rendimiento sobre el capital. La realidad económica, política social y cultura de la entidad donde se piensa invertir, marcara los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada.
  En los cálculos no están incluidos factores fortuitos, como huelgas, incendios, derrumbes, etc. ya que no es posible predecirlos y no es posible asegurar que una empresa de nueva creación o cualquier otra, este a salvo de factores fortuitos. Estos factores pueden ser en el ámbito económico o político como es el caso de las devaluaciones monetarias drásticas, los golpes de estado, la anatomía económica u otros acontecimientos que podrían afectar gravemente la rentabilidad y estabilidad de una empresa. La toma de decisión acerca de invertir un determinado proyecto siempre debe recaer en grupos multidiciplinarios con la mayor cantidad de información posible. Toda la actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de proyector.
  Fundamentalmente por el hecho de que los proyectos se basan en estimaciones pero que se espera en el futuro, los costos y beneficios se asocian a este como el comportamiento de los precios disponibilidades de insumos, avance tecnológico, evaluación de la demanda evolución y comportamiento de la competencia, cambios en las políticas económicas del entorno, etc.

  La diferente apreciación que un proyecto puede tener desde los puntos de vista conforme al cual se ve compensada directa e indirectamente por la asignación de recursos efectuada mediante un criterio de asignación que respete prioridades sociales de inversión cualquiera que sea el marco en que el proyecto este inserto siempre será posible medir los costos de las distintas alternativas de asignación de recursos a través de un criterio económico que permita conocer las ventajas y desventajas cualitativas y cuantitativas que implica la asignación de los recursos escasos a un determinado proyecto de inversión.

INDICADORES PARA LA EVALUACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL PROYECTO

  Un proyecto de inversión privada se diera a evaluar dos grupos multidiciplinarios distintos, sus resultados no serian iguales se debe a que conforme avanza el estudio las alternativas de selección son múltiples en el tamaño, la localización, el tipo de tecnología que se emplee, la organización, etc.

  Considerando  un proyecto  de inversión gubernamental por los mismos grupos especialistas. También se puede asegurar que su resultados serán distintos debido principalmente al enfoque que adopten en su evaluación, pudiendo considerarse incluso que el proyecto en cuestión no es tan prioritario o necesario como pueden serlo otros.


  De ambos proyectos, se estimaran datos, opiniones, juicios de valor prioridades, etc. que harán diferir la decisión final.

  La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos de una determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto. No siempre un proyecto que es rentable para un particular es también rentable para la comunidad y viceversa.

  La evaluación privada trabaja con el criterio de precios sociales. Estos con el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre el bienestar de la comunidad, deben considerar los efectos indirectos y externalidades que generaran sobre el bienestar de la comunidad. Por ejemplo la redistribución que dan los ingresos, la disminución de la contaminación ambiental, etc.

  De igual forma, hay otras variables de la evaluación privada incluye y que pueden ser obviadas en la evaluación social como, por ejemplo, el efecto directo de los impuestos subsidios u otros que a nivel de la comunidad, solo corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros.

  Los proyectos sociales requieren el estudio de proyectos sociales considera los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y ademas las externalidades que conducen.

  Los beneficios directos se miden por el aumento que el proyecto provocara en el ingreso nacional mediante la cuantificacion de la venta monetaria de sus productos.

  Los costos y beneficios sociales indirectos correspondientes a los cambios que provoca la ejecución del proyecto en la producción y  consumo de bienes y servicios relacionados con este.

  Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar monetariamente, se deben considerar cualitativamente en la evaluación se propone describir los actuales métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación que no tan en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y en ambos se muestra su aplicación practica.

  Se distinguen  tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación  de proyectos :

  El mas simple se le llama “perfil”, “gran visión” o “identificación de la idea”, el cual   se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno.


  El siguiente nivel de denomina “estudio de prfactibilidad” o “anteproyecto”. Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias e investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleara, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

  El nivel mas profundo y final en conocido como “proyecto definitivo” contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos.
  No debe alterar la decisión tomada respecto a la inversión siempre que los cálculos hechos en el “anteproyecto” sean confiables y hayan sido avaluados, donde el estudio debe ser situado en las condiciones económicas y sociales y se debe aclarar básicamente porque penso en emprenderlo ; a que personas o entidades va a beneficiar ; la investigación normal del estudio. Consta básicamente de la determinación y la cuantificacion de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización, es recomendable la investigación de las fuentes primarias, pues proporciona información directa, actualizada y mucho mas confiable que cualquier otro tipo de fuentes de datos.

  Es útil para prever una política adecuada de precios, para estudiar la mejor forma de comercializar el producto y tomar en cuenta factores cuantitativos y factores cualitativos se calculan y sin financiamiento.

  Es necesario mostrar como se aplica y funciona el financiamiento en el estado de resultados pues modifica los flujos netos de efectivo es interesante incluir el calculo de la cantidad mínima económica que se producirá también llamado punto de equilibrio, es la determinación del nivel de producción en el que los costos totales igualan a los ingresos totales.
 
PROYECTOS DE INVERSION COMO PROMOCIONES DE DESARROLLO ECONOMICO DEL PAIS

  El proyecto  no es otra cosa que un instrumento o fenómeno aislado su realización tanto a nivel publico como privado tiene repercusiones en un universo mayor, sea este un país, entidad o corporación.

  El impacto de los proyectos públicos y privados que se realizan en un país es directo en el desarrollo económico, medido este en términos de crecimiento del ingreso nacional e ingreso per-capita.

PROYECTOS QUE TIENEN SU ORIGEN EN LA REALIZACION DE ESTUDIOS SECTORIALES :

  SECTOR PRIMARIO : Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.


  SECTOR SECUNADRIO : Industria básica, generación de energía eléctrica, exploración petrolera, industria siderúrgica, industria de transformación.

  SECTOR TERCIARIO : Comunicaciones, transportes, servicios educativos, médicos, bancarios etc.

PROYECTOS QUE SE ORIGINAN DE UN PROGRAMA GLOBAL DE DESARROLLO

  Conviene  mencionar que el caso de México, al existir un Plan Nacional  de Desarrollo, las proyecciones y objetivos de producción señalados en el darán la pauta para seleccionar los proyectos que habrán de realizarse.

PROYECTOS QUE DERIVAN DE ESTUDIOS DE MERCADO

  El estudio de mercado puede proporcionar elementos de juicio para la selección de proyectos posibles siendo el caso de :

a)  Mercado de exportación de bienes cuya producción depende del país.

b)  Mercado de exportación de bienes cuya producción no depende del país.

c)  Sustitución de importaciones.

d)  Sustitución de la producción artesanal por producción fabril.

e)  Crecimiento de la demanda intensa.

EL SECTOR PUBLICO BASA SUS CRITERIOS DE SELECCIÓN EN EL NIVEL MAS AMPLIO, EN LOS SIGUIENTES FACTORES :

n El incremento del producto interno bruto per-capita.
n La creación de empleos.
n La promoción de un desarrollo social y regional equilibrado.
n La diversificación de la actividad económica del país.

EL SECTOR PRIVADO ENFATIZA EN LOS SIGUIENTES FACTORES :

n Una tasa elevada de rentabilidad.
n La recuperación rápida y asegurada del capital invertido.

  Es conveniente reducir el numero de alternativas a aquellos proyectos que mas prometen el logro de los objetivos preestablecidos, derivándose así :

PROYECTOS ELABORADOS PARA USO PROPIO


  Los proyectos de este tipo comúnmente analizan la posibilidad de ampliación de instalaciones existentes, creación de nuevas líneas de producción, modificación de procesos existentes, etc.
  Esta clase de proyectos pueden ser preparados por una oficina del gobierno o institución publica de fomento con el fin de suplir la falta de iniciativa empresarial en el sector considerado  identificar nuevas oportunidades de inversión.

PROYECTOS DESTINADOS A LA CONSIDERACION DE POSIBLES INVERSIONES

  Corresponden, generalmente, promotores de una determinada industria que necesita aportación adicional de otros socios a fin de realizar la instalación o ampliación de la empresa.

PROYECTOS DESTINADOS A SOLICITAR BENEFICIOS FISCALES

  Estas concesiones se estudian con base en el interés en desarrollar industrias que ofrezcan determinadas ventajas socioeconómicas al país. Con este procedimiento se pretende que los inversionistas industriales sean estimulados a encauzar sus actividades hacia los sectores de mayo interés nacional.

  La concesión de los beneficios depende de la consideración de un numero de factores de carácter socioeconómico cuya determinación se realiza con base en una evaluación del proyecto y su posible localización el cual debe contener elementos de juicio suficientes para permitir el análisis de los aspectos mencionados.

PROYECTOS DESTINADOS A INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO

  Requieren une presentación mas completa los aspectos mencionados se incluyen las garantías y los aspectos puramente crediticios

interesa la factibilidad del proyecto, y sus ventajas socioeconómicas en particular cuando la institución financiera a distintas tasas de interés o en diferentes condiciones de plazo, de acuerdo con la prioridad del proyecto y las ventajas sociales que representa.

PROYECTOS PARA APROVECHAR OTROS RECURSOS NATURALES

  El proyecto del gasoducto catus-reynosa se realizo para racionalizar la explotación del gas natural proveniente de los yacimientos petroleros de la región sureste mexicano.

PROYECTOS DE ORIGEN POLITICO Y ESTRATEGICO

  La industria maquiladora de las ciudades fronterizas del norte de México se han desarrollando por su cercanía con los estados unidos de Norteamérica.













CONCLUSION
  A través del estudio de este tema observan la importancia de los proyectos en los cuales nos dan soluciones a las necesidades individuales y colectivas de las personas ya que estas inversiones tendrán un impacto en el bienestar de la comunidad.

  Tomando en consideración los diferentes medios para decidir que tipo de inversiones y proyectos nos conviene.  Es una evaluación adecuada por lo cual los criterios y la evaluación son la parte fundamental de toda la evaluación de proyectos ya que pretenden medir objetivamente magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto.

  Así mismo reconocí los métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto.

  Durante el estudio se observa que existe diversos proyectos los cuales se adecuan al objetivo que deseamos alcanzar y al tipo de inversión que trate tales como. El proyecto destinado a beneficios fiscales, proyectos destinados a posibles inversionistas, proyectos destinados a instituciones financieras de desarrollo entre otros.

INTRODUCCION
La preparación y evaluación de proyectos busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativamente y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. Los alcances de la ciencia económica y el de las distintas técnicas que se han ido desarrollando para la adecuada medición de esas ventajas y desventajas, constituyen los elementos básicos de análisis.

La economía, como una concepción social, obliga a conceptualizarlos en un marco donde prima el ser humano son todas sus virtudes y defectos. Los proyectos nacen, se evalúen y posteriormente se realizan sólo en la medida en que ellos respondan a una necesidad humana.

Un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un programa tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, cualquiera la inversión, cualquiera la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana en todos sus alcances.

Si se desea evaluar un proyecto destinado, ampliar las instalaciones de una industria, o bien a reemplazar tecnología, cubrir un vacío en el mercado, sustituir importaciones, lanzar un nuevo producto, proveer servicios, crear polos de desarrollo, aprovechar los recursos naturales, etcétera, tal proyecto debe evaluarse por el hecho de que se desea conocer su conveniencia, de tal forma que asegure que habrá de resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable.

Existen diversos mecanismos operacionales por los cuales un empresario decide invertir recursos económicos en un determinado proyecto. Los niveles decisorios son múltiples y variados, puesto que cada vez es menor en le mundo moderno la posibilidad de tomar decisiones unipersonalmente. Normalmente los proyectos están asociados interdisciplinariamente y requieren de diversas instancias de apoyo técnico antes de  ser sometidos a la aprobación del nivel decisorio que corresponda.

No existe una concepción rígida definida en términos de establecer mecanismos precisos en la toma de deciosiones asociadas a un proyecto. No obstante, resulta obvio señalar que la adoptación de decisiones requiere disponer de un sinnúmero de antecedentes que permitan que está se efectúe inteligentemente. Para ello se requiere la aplicación de técnicas asociadas a la idea que da origen un proyecto y lo conceptualicen mediante un raciocinio lógico que implique considerar toda la gama de factores que participan en le proceso de concreción y puesta en marcha de éste.

Toda la toma de decisiones implica un riesgo. Obviamente que existen decisiones con un menor grado de incertidumbre y otras que son altamente riesgosas. Sin embargo, lo fundamental en la toma de decisiones es que ella se encuentre cimentada en antecedentes básicos concretos que haga ellas se adopten concienzudamente y con el más pleno conocimiento de las distintas variables que entran en juego, las que una vez valoradas permitirán en última instancia adoptar conscientemente las mejores decisiones posibles.