de Grenville Tryon Pera |
Las paginas de Visual Basic |
Pagina 1 |
1 | Generales | Temas generales que se deben concebir en todo sistema. | |
2 | Logistica (Almacenes) | Manejo de almacenes (en desarrollo). | |
3 | Contabilidad | Proximamente. Pautas centrales del analisis. | |
4 | Finanzas | Proximamente. Pautas centrales del analisis. | |
5 | Personal | Proximamente. Pautas centrales del analisis. | |
6 | Planillas | Proximamente. Pautas centrales del analisis. | |
7 | Marketing | Proximamente. Pautas centrales del analisis. | |
8 | Facturacion/Ventas | Proximamente. Pautas centrales del analisis. | |
9 | Bases de datos de Marketing | Proximamente. Pautas centrales del analisis. | |
Generales
Separaremos lo que
consideramos que debe ser general en todo sistema:
-Auditoria: El sistema tendra un campo adicional que permitira registrar
informacion necesaria para una auditoria: tipo de movimiento, persona que lo
realiza, fecha y hora.
-Contabilidad: Todas las empresas centralizan sus actividades en la
Contabilidad. De ese modo, es importante, al concebir un sistema, que este tarde
o temprano debera leer y/o escribir informacion en sistemas Contables. Darle un
enfoque contable a nuestros sistemas lo enriquecera. Crearemos campos que
permitan almacenar la cuenta contable a la cual pertenezcan nuestros registros.
-Analisis y reprocesos: Importante en todo sistema: (Practicamente) todos los
sistemas tienen como caracteristica fundamental el tener campos sumarizados, que
resumen una serie de movimientos en uno solo. Por ejemplo, una factura tiene la
sumatoria de los montos parciales de los productos. Eventualmente, la
correlacion entre las cabeceras y detalles puede diferir, por fallas en los
sistemas, y para ello se hace indispensable la capacidad de analisis, que no es
otra cosa que revisar detalle por detalle si corresponden a la cabecera
registrada. El sistema informara entonces de los casos en los que exista
sospecha y/o evidencia de errores en las sumatorias. El reproceso nos permite
realizar este proceso en forma automatica, re-escribiendo las sumatorias, en
base al recalculo de las sumas de los detalles. Si bien este proceso puede
parecer trivial (al inicio, cuando menos), cuando tengamos 100,000 registros, y
el informe no correponda, esta opcion brindara un apoyo invalorable, que
nuestros clientes sabran agradecer.
-Valorizacion: Todo aquello que sea administrado por un sistema, es mesurable
(medible). Por supuesto, el cliente deseara valorizarlo. No es mala idea disenar
un sistema pensando en dos tipos de monedas distintas: la nacional como la
internacional. Esto implica
almacenar dos campos de valor monetarios.
-Flexibilidad: Como resultado del archivo de configuracion.
Veamos, para iniciar el analisis
de un sistema logistico de los rubros que seran necesarios de analizar (alcance
del sistema):
-Manejo de productos: altas (ingresos a un almacen) y movimientos (movimientos
entre almacenes)
-Manejo de paquetes: Una serie de productos pueden conformar un paquete. Por
ejemplo: Disco duro+mainboard+monitor=Una computadora. Un paquete debera tener
un codigo distinto al de un producto.
-Manejo de pedidos (ordenes de produccion, pedidos al almacen, cotizaciones,
guias de remision/salida).
-Inventarios (Contabilizacion para comprobar/ajustar que la existencia fisica en
el almacen sea la misma que se tiene en el sistema).
-Manejo de kardex (los productos deberan tener la posibilidad de tener un
historial de movimientos)
-Manejo de almacenes (los almacenes se concebiran como 'virtuales': Existira
un(os) almacen(es) fisico(s). Adicionalmente, existira un almacen de pedidos
(productos que entraran en existencia en nuestros almacenes fisicos), otro
almacen de transformaciones (cuando el almacen es de tipo industrial, los
productos se transforman: la madera se convierte en virutas y muebles, por
ejemplo). Un almacen de salidas (ventas), un almacen de bajas (productos en mal
estado que se dan de baja en el inventario).
-Manejo individual de productos. Algunos productos, segun su relevancia, podran
ser manejados uno a uno. Esto es importante para los casos en los que se
necesite aplicar la tecnica FIFO (first in, first out, o primero en entrar,
primero en salir). Por ejemplo, en productos perecibles (de vida corta).
-Manejo de personal: Los movimientos de los almacenes deberan tener un
responsable, que sea quien pueda responder por un determinado movimiento del
almacen.
Podemos determinar dos generos de almacenes: los industriales (que incluyen la
transformacion de productos), y los comerciales (que solo involucran
abastecimeinto, mas no produccion).
Veamos el flujo de productos en el sistema:
INGRESO | -> | ALMACEN 1 | -> | ALMACEN 2 | -> | ALMACEN N | -> | SALIDA 1 | |
-> | SALIDA N |
Ahora, pasemos a ver como sera nuestra estrucutra de tablas:
USUARIO |
||||
NOMBRE | TIPO | LONGITUD | DECIMALES | DEFINICION |
Usuario | c | 6 | 0 | Codigo del usuario |
Nombre | c | 100 | 0 | Nombre del usuario |
Clave | c | 12 | 0 | Clave del usuario |
Accesos | c | 100 | 0 | Accesos a los cuales esta permitido el usuario. |
Auditoria | c | 30 | 0 | Informacion de auditoria |
ALMACEN |
||||
NOMBRE | TIPO | LONGITUD | DECIMALES | DEFINICION |
Almacen | c | 6 | 0 | Codigo del almacen |
Nombre | c | 100 | 0 | Nombre del almacen |
AlmacenInicial | c | 1 | 0 | Indicador si este es un almacen de ingresos externos |
AlmacenFinal | c | 1 | 0 | Indicador si este es un alamcen de salidas externas |
Auditoria | c | 30 | 0 | Informacion de auditoria |
PRODUCTO |
||||
NOMBRE | TIPO | LONGITUD | DECIMALES | DEFINICION |
Producto | c | 6 | 0 | Codigo del producto |
Nombre | c | 100 | 0 | Nombre del producto |
CodigoExterno | c | 20 | 0 | Codigo con el cual se conoce al producto fuera de la empresa. |
Auditoria | c | 30 | 0 | Informacion de auditoria |
PAQUETE |
||||
NOMBRE | TIPO | LONGITUD | DECIMALES | DEFINICION |
Paquete | c | 6 | 0 | Codigo del paquete |
Nombre | c | 100 | 0 | Nombre del producto |
Fecha | c | 8 | 0 | Fecha de creacion del paquete |
Precio | n | 12 | 2 | Precio unitario del paquete |
Auditoria | c | 30 | 0 | Informacion de auditoria |
DETALLEPAQUETE |
||||
NOMBRE | TIPO | LONGITUD | DECIMALES | DEFINICION |
Paquete | c | 6 | 0 | Codigo del paquete |
Producto | c | 6 | 0 | Codigo del producto |
Cantidad | n | 12 | 2 | Cantidad del producto usado en el paquete |
Auditoria | c | 30 | 0 | Informacion de auditoria |
PROVEEDOR |
||||
NOMBRE | TIPO | LONGITUD | DECIMALES | DEFINICION |
Proveedor | c | 6 | 0 | Codigo del proveedor |
Nombre | c | 100 | 0 | Nombre del proveedor |
Telefono | c | 20 | 0 | Numero de telefono del proveedor |
Contacto | c | 100 | 0 | Nombre de la persona a la cual contactar |
c | 100 | 0 | Email del proveedor | |
Auditoria | c | 30 | 0 | Informacion de auditoria |
KARDEX(AAAAMM) (aņo/mes) |
||||
NOMBRE | TIPO | LONGITUD | DECIMALES | DEFINICION |
AlmacenOrigen | c | 6 | 0 | Codigo del almacen origen |
Almacen | c | 6 | 0 | Codigo del almacen destino |
Producto | c | 100 | 0 | Codigo del producto |
Cantidad | n | 12 | 2 | cantidad de productos |
Fecha | c | 8 | 0 | Fecha del movimiento del almacen (formato aaaammdd) |
Glosa | c | 200 | 0 | Glosa del movimiento (comentario) |
Auditoria | c | 30 | 0 | Informacion de auditoria |
INGRESO |
||||
NOMBRE | TIPO | LONGITUD | DECIMALES | DEFINICION |
Ingreso | c | 12 | 0 | Numero de documento que acredita el ingreso |
Proveedor | c | 6 | 0 | Codigo del proveedor |
Fecha | c | 8 | 0 | Fecha del movimiento del almacen (formato aaaammdd) |
Hora | c | 6 | 0 | Hora del movimiento del almacen (formato hhmmss) |
Auditoria | c | 30 | 0 | Informacion de auditoria |
DETALLEINGRESO |
||||
NOMBRE | TIPO | LONGITUD | DECIMALES | DEFINICION |
Ingreso | c | 12 | 0 | Numero de documento que acredita el ingreso |
Producto | c | 6 | 0 | Codigo del producto |
Cantidad | n | 12 | 2 | cantidad de productos |
NumeroSerie | c | 20 | 0 | Numero de serie del producto. Si se define, la cantidad sera 1. |
PrecioLocal | n | 12 | 2 | Precio unitario en moneda local. |
PrecioExterno | n | 12 | 2 | Precio unitario en moneda extranjera |
Impuesto | n | 12 | 2 | Porcentaje de Impuesto |
Auditoria | c | 30 | 0 | Informacion de auditoria |
INVENTARIO |
||||
NOMBRE | TIPO | LONGITUD | DECIMALES | DEFINICION |
Inventario | c | 6 | 0 | Codigo del inventario |
Almacen | c | 6 | 0 | Codigo del almacen al cual se le efectua el inventario. |
Fecha | c | 8 | 0 | Fecha del movimiento del almacen (formato aaaammdd) |
Glosa | c | 200 | 0 | Glosa del movimiento (comentario) |
Usuario | c | 6 | 0 | Usario responsable del inventario |
Cerrado | c | 1 | 0 | Indicador de inventario concluido. Si lo esta, se anadio al almacen de Inventarios. |
Auditoria | c | 30 | 0 | Informacion de auditoria |
DETALLEINVENTARIO |
||||
NOMBRE | TIPO | LONGITUD | DECIMALES | DEFINICION |
Inventario | c | 6 | 0 | Codigo del inventario |
Producto | c | 6 | 0 | Codigo del producto |
Cantidad | n | 12 | 2 | Cantidad que arroja el sistema para este producto. |
CantidadReal | n | 12 | 2 | Cantidad encontrada en el almacen. |
Glosa | c | 200 | 0 | Glosa del movimiento (comentario) |
NumeroSerie | c | 20 | 0 | Numero de serie del producto. Si se define, la cantidad sera 1. |
Auditoria | c | 30 | 0 | Informacion de auditoria |
Importante: Las tablas y camps que aqui se muestran son los minimas requeridos para que un sistema de almacenes trabaje. Pueden ser anadidos tantos campos/tablas como se estimen necesarios para complementar el sistema (Por ejemplo: poniendo el campo ubicacion en el kardex, y creando una tabla de ubicaciones por almacen, se podra determinar la ubicacion del producto dentro del almacen) .