
DENTRO DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PODEMOS ANALIZAR:
 NECESIDADES Y DEMANDAS ESPECIFICAS DEL MEDIO AL CUAL ESTA DIRIGIDO.
  NECESIDADES Y DEMANDAS ESPECIFICAS DEL MEDIO AL CUAL ESTA DIRIGIDO. 
 POLITICAS EMPRESARIALES DENTRO DEL CUAL SE UBICA EL PRODUCTO
  POLITICAS EMPRESARIALES DENTRO DEL CUAL SE UBICA EL PRODUCTO
 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL 
 ANALISIS SITUACION DEL MERCADO
ANALISIS SITUACION DEL MERCADO 
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Al organizarnos como equipo de trabajo para la elaboración del proyecto, nuestra primera pregunta fue:
¿ Cómo íbamos a invertir y en que invertir?
Al hacernos esta pregunta nos llegaron a nuestra mente muchas respuesta y a la vez muchas soluciones, ya que se podría invertir en negocios muy rentables pero sin ninguna responsabilidad, pero eso no era lo que se deseaba, por tal motivo la pregunta se amplió a:
Cómo invertir en un producto de buena calidad, de gran demanda dentro del mercado, y que beneficie a la comunidad a la cual va dirigida.
Como grupo de proyección futura nos preocupamos por el desarrollo de nuestra comunidad, y dentro de éstas estará el promover el empleo, entonces surgió la idea de la micro-empresa pero de que producto o servicio se iba a ser.
Se penso que para la población de los deportistas, amas de casas, estudiantes, comerciantes, empresarios y demás consumidores como turistas.
¿ Cómo podríamos ofrecer un producto el cual tuviera una gran acogida, además de ser nutritivo, saludable y refrescante? Se tiene en cuenta estos dos aspectos como la salud y la nutrición, ya que cada día salen al mercado productos con mayor proceso de producción y las cuales contienen muchos preservativos y
químicos los cuales pierden las vitaminas esenciales para el desarrollo del ser humano.
Ya que cada día contamos con menor tiempo para desperdiciarlo en degustaciones, las cuales no son de nuestro agrado.
El producto del cual se penso es de muy buena calidad y el cual cumple con todos los requisitos de higiene y salud. La población a la cual se le va a dirigir es muy exigente, ya que está dirigida a los niños y adolescentes, a quienes sus madres procuran estar pendientes de su bienestar, y además para ellas mismas y su familia.
Finalmente encontramos la respuesta indicada a todos estos interrogantes que nos hicimos en el transcurso de nuestra selección.
¿ Que producto sería del agrado de todas las etapas del ser humano por su sabor, composición, su fácil consumo y el bajo precio y además nos sirva para la creación de una micro-empresa con una buena rentabilidad?
 NECESIDADES Y DEMANDAS ESPECIFICAS DEL MEDIO AL CUAL ESTA DIRIGIDO
 NECESIDADES Y DEMANDAS ESPECIFICAS DEL MEDIO AL CUAL ESTA DIRIGIDO
Después de haber analizado varios puntos de vista como fueron los productos o servicios los cuales se iban a ofrecer dentro del mercado de esta región del Magdalena Medio se llegó a un acuerdo.
Dentro del proceso debemos tener en cuenta las necesidades de los consumidores, además analizar la oferta y demanda.
Las necesidades del consumidor: son los servicios que el ser humano necesita para su desarrollo emocional, intelectual, motriz y otros.
Demanda: es el producto o el servicio que se ofrece a un número de personas que necesitan de un producto o servicio determinado, esto se refiere a los consumidores.
Oferta: es el producto que se ofrece al consumidor, y debe estar equilibrada con la demanda para que halla un equilibrio financiero.
Medio al cual se dirige: es el marco en el cual se delimita la actividad o el campo al cual pertenecen los consumidores.
Las ideas se dirigen hacia un mismo punto de referencia.
El producto que se va a elaborar va dirigido a todas las personas de esta región del Magdalena Medio ya que reúne las condiciones de sabor, composición, de fácil consumo y de bajo precio.
Uno de los factores principales a estudiados en el proyecto del montaje de una micro-empresa fue el clima, ya que este representa gran demanda en los productos refrescantes y nutritivos.
Es bueno tener una visión futurista a gran escala, pero lo importante es que el equipo tenga todas las energías de llevar el proyecto a cabo y que no vaya a morir pronto, por eso se escoge un producto de fácil elaboración y distribución.
 POLITICAS EMPRESARIALES DENTRO DEL CUAL SE UBICA EL PRODUCTO
 POLITICAS EMPRESARIALES DENTRO DEL CUAL SE UBICA EL PRODUCTO 
 POLITICAS DEL PRECIO.
 POLITICAS DEL PRECIO.
El precio definido de este producto va de acuerdo al capital invertido en su desarrollo y basándonos en el tipo de necesidad de consumo para el cliente y saldrá al mercado por solo trescientos ( $300 ) pesos.
El precio del producto se toma de acuerdo a los recursos materiales y humanos que van a ser involucrados dentro del proceso.
El costo de este producto es bajo por que la materia prima que se va a utilizar son desechos de la piña, lo que tomamos de la piña es su cascara y le damos una utilización que nos favorecerá a todo el equipo de trabajo.
 POLITICAS DE PRODUCCION.
 POLITICAS DE PRODUCCION.
El expendio de este producto se realizará directamente al consumidor, pero además se le hará una distribución en diferentes sectores como son: colegios, discotecas, universidades, parques, oficinas de transporte, heladerías, restaurantes, balnearios y otros.
El producto estará empacado en bolsas plásticas las cuales llevarán el lema de nuestro producto, y a la vez el logotipo del mismo.
El contenido de cada una de estas bolsas es aproximadamente de 250 cm3, se analizó la idea de que fuera un poco más grande; pero no fue aceptada por lo que más de esa medida lo que hace es embuchar a los consumidores y no satisfacer así la sed.
 POLITICAS FINANCIERAS.
 POLITICAS FINANCIERAS.
Este producto requiere aportes de cada uno de los socios en igual proporción, que integran ésta sociedad.
Si en algún momento el aporte de los socios no llegue a cubrir los gastos necesarios para su producción se pensó en la idea de hacer un préstamo en una de las entidades financieras que existen en la región, este préstamo sería con el respaldo de los acudientes de los socios, del colegio.
Los recursos materiales que los socios posean y que puedan servir para la elaboración del producto serán facilitados por ellos mismos, como puede ser la nevera para el congelado del producto.
 POLITICAS DE MERCADEO.
 POLITICAS DE MERCADEO.
 La necesidad de crear un producto, sobre todo que sea natural, que no contenga ni preservativos ni aditivos químicos los cuales puedan alterar el sabor del producto.
 La necesidad de crear un producto, sobre todo que sea natural, que no contenga ni preservativos ni aditivos químicos los cuales puedan alterar el sabor del producto. 
 Innovar la monotonía de los refrescos y bebidas tradicionales como:
 Innovar la monotonía de los refrescos y bebidas tradicionales como: 
 la gaseosa
 la gaseosa 
 la cerveza
 la cerveza 
 los refrescos
 los refrescos 
 Fabricar un producto nutritivo y energético asequible para el consumo de toda la comunidad.
 Fabricar un producto nutritivo y energético asequible para el consumo de toda la comunidad. 
 Determinar una nueva línea de bebidas refrescantes que cumpla con los requisitos mínimos para ser consumidos.
 Determinar una nueva línea de bebidas refrescantes que cumpla con los requisitos mínimos para ser consumidos. 
 Estructurar un negocio que nos deje una conveniente ganancia e ingresos capitales, que nos ayudarán para el soporte del mismo y satisfacer nuestras necesidades sociales.
 Estructurar un negocio que nos deje una conveniente ganancia e ingresos capitales, que nos ayudarán para el soporte del mismo y satisfacer nuestras necesidades sociales. 
 POLITICA SOCIAL
 POLITICA SOCIAL
 En acuerdo a la política social de nuestro proyecto "Guapiña" tiene como finalidad aportar un porcentaje de las ganancias obtenidas por las diferentes actividades que se realicen,
 En acuerdo a la política social de nuestro proyecto "Guapiña" tiene como finalidad aportar un porcentaje de las ganancias obtenidas por las diferentes actividades que se realicen,
 Este porcentaje será para nuestro colegio, y de acuerdo con la programación que se lleve a cabo durante el año. Como por ejemplo:
 Este porcentaje será para nuestro colegio, y de acuerdo con la programación que se lleve a cabo durante el año. Como por ejemplo:
 Día de la madre
 Día de la madre 
 Día del alumno
 Día del alumno 
 Día del maestro
 Día del maestro 
 Día del colegio
 Día del colegio 
 Otros.
 Otros. 
 Debido a la orientación y ayuda que nos brindaron en la institución educativa en el momento que más lo necesitamos para que pudiéramos sacar adelante el proyecto denominado "Guapiña".
 Debido a la orientación y ayuda que nos brindaron en la institución educativa en el momento que más lo necesitamos para que pudiéramos sacar adelante el proyecto denominado "Guapiña".
     Humanos.
 Humanos.
En cuanto a los recursos humanos tenemos en disponibilidad a cada una de las personas que integran el grupo de trabajo del proyecto a los cuales se le asignarán diferentes labores específicas según la organización estructural del proyecto.
Materiales.
 Ollas de barro
 Ollas de barro 
 cascaras de piña
 cascaras de piña 
 panela
  panela
 piña tajada
 piña tajada
 agua
   agua
 Cucharóna de palo
 Cucharóna de palo
 Bolsas
 Bolsas 
 Medidor milimétrico
 Medidor milimétrico 
 Selladora de bolsa
 Selladora de bolsa 
 Delantales
 Delantales 
 Gorros
 Gorros 
 Guantes
 Guantes 
 Embudo
 Embudo
 Localización disponible y bien ubicado. Teniendo en cuenta que cada integrante deberá de asumir su responsabilidad con seriedad y cumplimiento frente a la labor asignada.
 Localización disponible y bien ubicado. Teniendo en cuenta que cada integrante deberá de asumir su responsabilidad con seriedad y cumplimiento frente a la labor asignada. 
 Económicos.
 Económicos.
Los recursos económicos para colocar en funcionamiento de nuestra micro-empresa según el punto de vista serán los siguientes.
 VENTA:
 VENTA:
 Comercializar el producto ofreciéndolos en puntos de posible venta como son: las tiendas, supermercados, estanquillos, heladerías, colegios y escuelas.
 Comercializar el producto ofreciéndolos en puntos de posible venta como son: las tiendas, supermercados, estanquillos, heladerías, colegios y escuelas. 
 Para poder dar a conocer el producto se realizará una campaña de promoción puerta a puerta.
 Para poder dar a conocer el producto se realizará una campaña de promoción puerta a puerta. 
 Estar pendiente de los diferentes eventos populares que se realicen dentro de los municipios de La Dorada y Puerto Salgar.
 Estar pendiente de los diferentes eventos populares que se realicen dentro de los municipios de La Dorada y Puerto Salgar. 
 PRODUCCION:
 PRODUCCION:
 Dentro de la producción se tendrá en cuenta varios factores como son:
 Dentro de la producción se tendrá en cuenta varios factores como son:
 El control de calidad en las diferentes etapas del proceso para así obtener un producto optimo para el consumidor.
 El control de calidad en las diferentes etapas del proceso para así obtener un producto optimo para el consumidor. 
 La higiene con que el producto va a ser tratado, es de mucho cuidado ya que la fermentación del producto requiere mucho cuidado.
 La higiene con que el producto va a ser tratado, es de mucho cuidado ya que la fermentación del producto requiere mucho cuidado. 
 En cuanto a la fermentación se debe tener en cuenta que no se vaya a pasar del tiempo estipulado ya que el grado de alcohol puede ser muy elevado. No acto para este producto.
 En cuanto a la fermentación se debe tener en cuenta que no se vaya a pasar del tiempo estipulado ya que el grado de alcohol puede ser muy elevado. No acto para este producto. 
 PUBLICIDAD:
 PUBLICIDAD:
Como se mencionó en las estrategias de venta el producto se hará conocer por medio del sistema puerta a puerta.
Además se tendrá en cuenta la publicidad que se le va hacer por las emisoras y el periódico local.
También se contará con la distribución de volantes, que serán repartidos por todo el municipio.
Según el punto de vista que tenemos nos damos cuenta que nuestro producto tendrá buena acogida en el mercado, debido a las encuestas realizadas, ya que la competencia es muy poca y no supera la calidad de nuestro producto en cuanto al empaque y la forma de distribución.
En cuanto al empaque: se les garantiza a los consumidores que nuestro producto vendrá empacado en bolsas plásticas con el control de calidad debidamente reglamentario.
 DISTRIBUCION.
 DISTRIBUCION.
Se les garantiza a los consumidores que nuestro producto será distribuido en tiendas, escuelas, colegios, polideportivos, casetas, puntos de comidas rápidas, entre otros, todo esto se hace con el fin de que los consumidores obtengan nuestro producto con facilidad.
 Nuestro grupo de trabajo se inspiró en este producto debido a:
 Nuestro grupo de trabajo se inspiró en este producto debido a:
 El clima, de ésta región (cálido)
 El clima, de ésta región (cálido) 
 Poca competencia
 Poca competencia 
 Problema económico en la sociedad
 Problema económico en la sociedad 
 "Guapiña" Es un producto de optima calidad, el cual los consumidores podrán adquirir muy fácilmente y a un precio favorable debido a que es una bebida saludable, refrescante, nutritiva y 100% natural, que puede ser consumida por personas de diferentes edades (niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad), ya que la cantidad de alcohol es mínima y no es perjudicial para la salud (art. 17 ley 30 – 1.986).
 "Guapiña" Es un producto de optima calidad, el cual los consumidores podrán adquirir muy fácilmente y a un precio favorable debido a que es una bebida saludable, refrescante, nutritiva y 100% natural, que puede ser consumida por personas de diferentes edades (niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad), ya que la cantidad de alcohol es mínima y no es perjudicial para la salud (art. 17 ley 30 – 1.986).
 el valor que los consumidores le dan a nuestro producto es el siguiente:
 el valor que los consumidores le dan a nuestro producto es el siguiente:
 Control de higiene
 Control de higiene 
 Buena calidad
 Buena calidad 
 Un precio justo
 Un precio justo 
 Forma de distribución
 Forma de distribución 
 Que no tiene colorantes
 Que no tiene colorantes 
 Forma de adquirir
 Forma de adquirir 
 Durante el transcurso de la elaboración del proyecto "Guapiña" los integrantes del grupo hemos identificado a los clientes teniendo en cuenta lo siguiente:
 Durante el transcurso de la elaboración del proyecto "Guapiña" los integrantes del grupo hemos identificado a los clientes teniendo en cuenta lo siguiente:
 Dependiendo el nivel socio – económico de cada persona surgió la idea de crear este producto debido a que su costo no es superior a otras debido que se encuentra en el mercado.
 Dependiendo el nivel socio – económico de cada persona surgió la idea de crear este producto debido a que su costo no es superior a otras debido que se encuentra en el mercado. 
 La expectativa de que los clientes pueden obtener un producto natural refrescante, nutritivo, saludable entre otros.
 La expectativa de que los clientes pueden obtener un producto natural refrescante, nutritivo, saludable entre otros. 
 Para analizar los conceptos que los clientes tienen acerca de nuestro producto llevamos acabo una encuesta en el cual el 90% de la población es apto para consumir el guarapo de piña frente a otros productos.
 Para analizar los conceptos que los clientes tienen acerca de nuestro producto llevamos acabo una encuesta en el cual el 90% de la población es apto para consumir el guarapo de piña frente a otros productos. 
 Teniendo en cuenta la obligación de consumir líquido en ésta región hemos decidido lanzar al mercado nuestro producto para satisfacer la necesidad de la comunidad en general.
 Teniendo en cuenta la obligación de consumir líquido en ésta región hemos decidido lanzar al mercado nuestro producto para satisfacer la necesidad de la comunidad en general. 
En el análisis de la demanda se tuvo en cuenta la investigación que se hizo a fondo a los consumidores mediante la encuesta realizada y llegamos a la conclusión de que nuestro producto al salir al mercado tendrá buena demanda en el mercado y traerá buenos beneficios ya que al público le saldrá económicamente favorable por su bajo costo y a la vez verán que es un producto de excelente calidad con agradable y exquisito sabor.
 ANALISIS SITUACION DEL MERCADO
 ANALISIS SITUACION DEL MERCADO
Según el estudio realizado por los integrantes del grupo llegamos a la conclusión de que nuestro producto depende de la situación que hoy atraviesa nuestro país, pero a pesar de esto el producto va hacer lanzado al mercado cuyo precio es muy bajo el cual ofrece una características de innovador, aunque en esta región existen varios productos con características similares el nuestro impactará por su sabor.
Nuestra empresa va dirigida hacia un mejor porvenir tanto para los integrantes del grupo como para todos aquellos que consuman "Guapiña".
CARACTERISTICAS GENERALES
Puerto Salgar, es un municipio localizado en la puerta Noroccidental del departamento de Cundinamarca, perteneciente a la Provincia del Magdalena Centro y a la Asociación de Municipios del Gualivá, con un área de 52.100 hectáreas.
Fue fundado el 14 de agosto de 1935, de acuerdo a ordenanza No. 47. Dista de Santafé de Bogotá D.C. a 185km., de Medellín a 232km., a Manizales 172km., a Ibagué 151km. y a Bucaramanga 332km por la vía Bogotá- Medellín la cual esta pavimentada.
Cuenta con:
 Ubicación espacial: 5º28’ latitud norte; 74º39’ longitud oeste de Greenwich.
 Ubicación espacial: 5º28’ latitud norte; 74º39’ longitud oeste de Greenwich.
 Altitud: las alturas sobre el nivel del mar, van desde los 177m/nm (cabecera) a los 500m/nm (cuchilla de San Antonio).
 Altitud: las alturas sobre el nivel del mar, van desde los 177m/nm (cabecera) a los 500m/nm (cuchilla de San Antonio).
 Temperatura: 28ºC promedio.
 Temperatura: 28ºC promedio.
 Extensión urbana y rural: 212 hectáreas y 51.888 hectáreas respectivamente.
 Extensión urbana y rural: 212 hectáreas y 51.888 hectáreas respectivamente.
 Piso térmico: cálido
 Piso térmico: cálido
 Distancia a la troncal del Magdalena: 0,0km.
 Distancia a la troncal del Magdalena: 0,0km.
 Distancia a la capital: 185km.
 Distancia a la capital: 185km. 
 Promedio anual de precipitaciones: 2.152.1mm.
 Promedio anual de precipitaciones: 2.152.1mm.
 Climatología: bosque húmedo tropical, transición a bosque seco tropical.
 Climatología: bosque húmedo tropical, transición a bosque seco tropical.
 Altura principal: Cuchilla de San Antonio (500m/nm)
 Altura principal: Cuchilla de San Antonio (500m/nm)
 Hidrografía: es bañada por los ríos Magdalena, Negro, Negrito. El municipio en su totalidad pertenece a la cuenca del río Negro.
 Hidrografía: es bañada por los ríos Magdalena, Negro, Negrito. El municipio en su totalidad pertenece a la cuenca del río Negro.
 Patrono eclesiástico: La Santísima Trinidad.
 Patrono eclesiástico: La Santísima Trinidad.
El municipio presenta los siguientes limites:
Por el norte con Puerto Boyacá – Boyacá; oriente con Yacopí y Caparrapi – Cundinamarca; por el occidente con La Dorada- Caldas; por el sur con Guaduas- Cundinamarca.
Cuadro No. 1 División Político- administrativa de Puerto Salgar.
| VEREDAS | INSPECCIONES | BARRIOS | 
| Caño Pescado- El Taladro-Galápago- Brisas- La Colombia- La Ceiba- La Reines- Tres y medio- La Viuda- Puerto Rojo- La Esmeralda- Quitafríos- Isla Rayadero- Rionegrito- Risaralda- Salamina- San Antonio Alto- Las Balsas- Yerbabuena. | 
 | El Centro- Gaitan- El Nariño- Alto Buenos Aires- La Consolata- Villa Luz- Santander- Tres Esquinas- La Consolata II- Seis de Enero- Primero de Mayo- Santa Inés- La 52- Villa Angela. | 
Cuadro No. 2 Habitantes
| Población urbana | 7.489 | 
| Población rural | 3.576 | 
| POBLACION TOTAL | 11.065 | 
| Hombres | 5.553 | 
| Mujeres | 5.512 | 
FUENTE: DANE 1996
Según datos extraoficiales municipales, el número de habitantes asciende a + 15.000. En el municipio se presenta una densidad de 4.5 hab./km2. y un índice de masculinidad de 908 por cada mil (1000) mujeres.
Se estima que la población económicamente activa la constituye un número aproximado de 4679 habitantes con una población desocupada de 655 y la económicamente inactiva de 75 personas, determinando una tasa de desempleo 1 en el municipio de Puerto Salgar de 12.48%.
En el territorio se distinguen dos regiones diferentes: una al occidente que corresponde al Valle Medio del Magdalena, caracterizado por lo plano del terreno, las altas temperaturas (alcanzan hasta 36-39º centígrados) y la exuberante vegetación; hacia el oriente se encuentra un relieve montañoso con alturas inferiores a 500m que corresponden al piso térmico cálido.
En el aspecto económico en que se mueve la región, especialmente Puerto Salgar, está ubicado en el sector primario, pues es una zona ganadera, pesquera y agrícola, Se hallan localizadas en las diferentes veredas, en donde sobresalen los cultivos de plátano, yuca, maíz. Sin embargo la economía pecuaria es la de mayor producción y consideración con un alto índice de extensión superficial del territorio rural.
Posee una estación de ECOPETROL, que es el centro de distribución de productos de petróleo para el centro del país.
Tanto en Puerto Salgar como en La Dorada, se considera que el personal que labora es de un 40% el cual se dedica a labores agropecuarias, comercio y pequeña industria, un 30% a la pesca; el índice de desempleo se calcula en un 30%.
NUTRIENTES DE LA PANELA COMPARADOS CON EL AZUCAR REFINADA (Para 100 gr. de panela y azúcar refinada)
| Componentes (mg) | Panela | 
| Sacarosa | 72 a 78 | 
| Fructuosa | 1.5 a 7 | 
| Glucosa | 1.5 a 7 | 
| Potasio | 10 a 13 | 
| Calcio | 40 a 100 | 
| Magnesio | 70 a 90 | 
| Fósforo | 20 a 90 | 
| Sodio | 19 a 30 | 
| Hierro | 10 a 13 | 
| Manganeso | 0.2 a 0.5 | 
| Zinc | 0.2 a 0.4 | 
| Flour | 5.3 a 6.0 | 
| Cobre | 0.1 a 0.9 | 
| Provitamina A | 2.00 | 
| Vitamina A | 3.80 | 
| Vitamina B1 | 0.01 | 
| Vitamina B2 | 0.06 | 
| Vitamina B5 | 0.01 | 
| Vitamina B6 | 0.01 | 
| Vitamina C | 7.00 | 
| Vitamina D2 | 6.50 | 
| Vitamina E | 111.3 | 
| Vitamina PP | 7.00 | 
| Proteínas | 280.00 | 
| Agua | 1.5 a 7.01 | 
| Calorías | 312 | 
PANELA
E
s un producto natura. Extraído de la caña panelera. Por el sistema de evaporación abierta. Sin aditivos químicos ni colorantes. Tiene un gran contenido de nutrientes Importantes para la salud. Fundamentales para la alimentación De los niños, adultos, ancianos y deportistas.
PIÑA O ANANA
Es de la familia botánica Bromeliaceas Clasificación: Ananás comosus o Ananás sativus. La familia de las Bromeliaceas tiene plantas al parecer muy distanciadas como las llamadas "Barbas" o "Melena" que se usan como adorno colgante en las materas. La más importante del grupo es la Piña de la cual Se han obtenido muchas variedades. Es de origen americano y de preferencia vegeta en las tierras cálidas y templadas.
Es fruta sana y refrescante; activa las funciones digestivas y del hígado cuando se come bien madura, que es cuando se ha verificado
La transformación de ácidos en azucares; Comida sin madurar suficientemente
Produce agrieras. El jugo exprimido es un vino agradable, Pero la industria de su conservación tarros de lata no se hallan suficientemente establecida.
El fruto tiene propiedades pectorales. Las cascaras sirven para preparar primero una bebida
Fermentada "Guarapo-Guapiña",
Y después una variedad de vinagre, las hojas producen buena fibra que tampoco se ha explotado suficientemente.
ANEXO
CUADRO No. 1
DIAGNOSTICO DE MISION
GUAPIÑA
| ASPECTOS | SI | NO | 
| ¿Existe misión en la empresa? ¿La misión es clara? ¿La misión orienta a la empresa satisfacer sus necesidades? ¿Proyecta la misión hacia un futuro? | X X X X | 
 | 
CUADRO No. 2
DIAGNOSTICO DE LOS OBJETIVOS
GUAPIÑA
| ASPECTOS | SI | NO | 
| ¿Existen objetivos en la empresa? ¿Hay objetivos globales? ¿Hay objetivos por áreas o departamentos? ¿Hay objetivos por niveles administrativos? ¿Los objetivos son claros? ¿Los objetivos son explícitos? ¿Los objetivos son alcanzables? | X X X X X X X | 
 | 
CUADRO No. 3
ANALISIS DE SITUACION – POSICIONAMIENTO (I)
GUAPIÑA
| ASPECTOS | Sí | NO | CUAL / PORQUE | 
| ¿Tienen los productos de la empresa un posicionamiento definido? | 
 | X | Porque hasta ahora sé esta comenzando la comercialización. | 
| ¿Tienen los productos de la competencia (1 o varios) un posicionamiento? | X | 
 | Por el prestigio, y la trayectoria que tienen dentro del mercado. | 
| Es el posicionamiento de los productos de la compañía afecta de en gran manera nuestro producto? | 
 | X | Porque nuestro producto tuvo una gran aceptación por ser novedosa y agradable al paladar. | 
CUADRO No. 4
DIAGNOSTICO DEL MIX DE PRECIO
GUAPIÑA
| OBJETIVOS DEL PRECIO | CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS | ||
| SI | NO | COMENTARIOS | |
| Supervivencia | X | 
 | Porque se va a sostener la micro empresa con las mismas utilidades que vaya arrojando. | 
| Lograr Liderazgo | X | 
 | Porque el producto es de buena calidad y de precio favorable. | 
CUADRO No. 5
DIAGNOSTICO DEL MIX DE DISTRIBUCION
EVALUACION DE SISTEMAS DE TRANSPORTE ACTUAL
GUAPIÑA
| OBJETIVOS DEL PRECIO | CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS | ||
| SI | NO | COMENTARIOS | |
| ¿Es necesario transportar el producto al cliente? | X | 
 | Sí porque de esta manera podemos asegurar la entrega de perfecto estado. | 
| ¿Existe un sistema de transporte? | X | 
 | Motocicleta, Bicicleta. | 
| ¿Es adecuado? | X | 
 | Ya que son los medios de transporte con más aceptación. | 
| ¿El sistema presenta demoras? | 
 | X | Ya que es rápido y seguro. | 
| ¿Es adecuado el transporte? | X | 
 | Sí porque el producto no tendrá ninguna alteración. | 
| ¿Tiene ventajas en relación con la competencia? | X | 
 | Ya que la zona que se trabaja es la misma donde se habita. | 
| ¿Tiene desventajas? | X | 
 | Por lo que apenas se comienza a comercializar. | 
CUADRO No. 6
DIAGNOSTICO DEL MIX DE PRODUCCION
OBJETIVOS ACTUALES DE LA PROMOCION
GUAPIÑA
| OBJETIVOS ACTUALES | CRITERIOS DE EVALUACION | ||
| SI | NO | COMENTARIOS | |
| ¿Comunican conocimiento del producto? | X | 
 | Porque en el momento de su publicidad se muestra la calidad y su precio. | 
| ¿Generan agrado en el cliente? | X | 
 | Ya que es un producto que verdaderamente quita la sed. | 
| ¿Incitan la compra? | X | 
 | Si porque después de la primera degustación incita a comprar más. | 
CUADRO No. 7
ACTIVIDADES DE PROMOCION DE VENTAS
GUAPIÑA
| LISTA DE COMPROBACION DE ACTVIDADES | LAS REALIZA | DEBE HACERLAS? | ||
| Sí | NO | Sí | NO | |
| ¿Existen promociones al cliente? | 
 | X | X | 
 | 
| ¿Existen promociones al distribuidor? | 
 | X | X | 
 | 
| ¿Existen promociones al vendedor? | 
 | X | X | 
 | 
| ¿Actividades de Merchandising? | 
 | X | X | 
 | 
| ¿Materiales POP? | 
 | X | X | 
 | 
| ¿Catálogos de ventas? | 
 | X | X | 
 | 
| ¿Promociones de producto? | X | 
 | X | 
 | 
CUADRO No. 8
DIAGNOSTICO DEL MIX DE PROMOCION – VENTAS
ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LA VENTA PERSONAL
GUAPIÑA
| CRITERIOS PARA ANALIZAR | SI | NO | 
| ¿Existen en la empresa planeación de ventas? | X | 
 | 
| ¿Existen en la empresa documentos que especifiquen la planeación actual? | X | 
 | 
| ¿Existe definición sobre metas de ventas? | X | 
 | 
| ¿Se ha previsto en la empresa para el producto o línea de productos, estrategias de ventas? | X | 
 | 
| ¿Se desarrolla en la actualidad las etapas de la venta planeada en la empresa? | X | 
 | 
| ¿Preparación y demostración? | X | 
 | 
| Seguimiento | X | 
 | 
CUADRO No. 9
ANALISIS DE LA SITUACION
DIAGNOSTICO DEL MIX DE PROMOCION
GUAPIÑA
| LISTA DE COMPROBACION DE ACTVIDADES | LAS REALIZA | DEBE HACERLAS? | ||
| SI | NO | SI | NO | |
| ¿Los vendedores conocen los productos? | X | 
 | 
 | 
 | 
| ¿Existe planeación de ventas? | X | 
 | 
 | 
 | 
| ¿Existe auditoria de ventas? | 
 | X | X | 
 | 
| ¿Existen catálogos actualizados? | 
 | X | X | 
 | 
| ¿Existen listas de precios? | X | 
 | 
 | 
 | 
| ¿Actividades de relaciones públicas? | X | 
 | X | 
 | 
| ¿Se responden cartas a los clientes? | 
 | X | X | 
 | 
| ¿Vendedores con carta de presentación? | 
 | X | 
 | 
 | 
| ¿El servicio es rápido? | X | 
 | 
 | 
 | 
| ¿Existe sistema de telemercadeo? | 
 | X | 
 | 
 | 
CUADRO No. 10
ANALISIS DE LA SITUACION
DIAGNOSTICO DEL MIX DE PROMOCION
ADMINISTRACION DE LA FUERZA DE VENTAS
GUAPIÑA
| CRITERIOS PARA ANALIZAR | SI | NO | 
| ¿Existe en la empresa un proceso de reclutamiento y selección de vendedores? | 
 | X | 
| ¿Existen procedimientos para la inducción de los vendedores? | 
 | X | 
| ¿Existen metas de vendedor / ventas? | 
 | X | 
| ¿Existen procesos de capacitación interna de los vendedores? | 
 | X | 
| ¿Existen sistemas de auditoria? | 
 | X | 
| ¿Existen sistemas de retroalimentación ? | 
 | X | 
| ¿Existen procesos de capacitación externa de los vendedores? | 
 | X | 
| ¿Existen sistemas de incentivos para los vendedores? | 
 | X | 
| ¿Los vendedores se encuentran motivados? | X | 
 | 
| ¿Existen sistemas de comisiones por ventas? | 
 | X | 
| ¿Funcionan los sistemas de motivación? | X | 
 | 
CUADRO No. 11
ANALISIS DE LA SITUACION
ACTITUDES DE LOS CLIENTES
| INDICADORES | EVALUACION | |||||
| 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
| Conocimiento de la empresa | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | X | 
| Conocimiento de los productos | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | X | 
| Compra de productos | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | X | 
| Grado de satisfacción | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | X | 
| Opiniones sobre la empresa | 
 | 
 | 
 | 
 | X | 
 | 
| Opiniones sobre los productos | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | X | 
| principal | |||