Galería de estilos 2
Buenos Aires academicista, 1850-1930. El academicismo Brevemente, el academicismo es un movimiento en la arquitectura que tiene la fuerte marca de las "academias", primero italiana y luego francesa (típicamente, L' École des Beaux Arts de París), aunque también y con menor influencia en nuestro país, algunas del centro europeo. Busca componer con gracia, siguiendo el método de la música, recurriendo e innovando en todas las formas clásicas. Sus obras se distinguen por el método de diseño en módulos, tanto al interior como al exterior. Y es la función del arquitecto componer la obra guardando la armonía, escala, orden, simetría y proporción. En muchas de sus obras puede verse el concepto de módulo incluso desde el exterior. Así se distinguen basamento, cuerpo y remate. El basamento (que puede ser desde un zócalo, una escalinata de acceso o una planta baja que determina cómo se resolverán los pisos siguientes) da siempre la idea de solidez. Es frecuente encontrar la imitación de bloques de piedra y fuertes columnas. El cuerpo suele tener más gracia y ritmo que el basamento, a pesar de que, en términos generales, los volúmenes pueden quedar determinados por él. Así, las gruesas columnas del basamento se cierran y se transforman en ambientes muy iluminados, aparecen los balcones y las galerías, que dan movimiento y juegos de luces y sombras. Y el remate es lo que hace a estos edificios tan espectaculares. La profusión de terrazas, miradores y torres (en el italiano) y cúpulas y mansardas (en el francés) son las distintas formas de resolución de los remates. El eclecticismo, por último, es una forma más libre de combinar elementos de las distintas tradiciones. Sigue aún atado a los órdenes academicistas, pero con más soltura para dejar escapar módulos, mezclar terrazas y cúpulas, y combinar mansardas de pizarra con frontis neoclásicos. El academicismo italiano, 1850-1890. Desde 1850, aproximadamente, y coincidiendo con el periodo de "organización nacional", predomina el movimiento academicista italiano. Esta etapa de organización de los poderes del Estado implica la construcción de grandes edificios públicos para el desarrollo de sus actividades, tanto administrativas como de servicios. Cabe recordar que la unificación nacional (Confederación Argentina y Provincia de Buenos Aires) se da en esta época (Constitución de 1853, su aceptación por Buenos Aires en 1860, batalla de Pavón en 1861) y termina de consolidarse en 1880 con la federalización de la ciudad de Buenos Aires. Hacia 1890 deja de ser tan frecuente este estilo, desapareciendo hacia 1900. Dentro de esta corriente se encuentran algunos de los edificios más reconocibles de la ciudad, como el Congreso Nacional o la Casa Rosada (al menos en parte). Pero también casas particulares, quintas, escuelas y teatros. Gran parte de la inmensa obra de Domingo Faustino Sarmiento (escuelas públicas y demás edificios) tiene el distintivo del academicismo italiano. Tiene como inspiración las tradiciones del renacimiento y del barroco italianos. La imagen general de las obras es la de los palacios y las villas, con fachadas en las que aparecen claroscuros, galerías, loggias y balaustradas, marcadas por una fuerte simetría. |
|||||||||||
En los barrios más antiguos de la ciudad (San Telmo, Barracas, Centro y microcentro), las casas como la de la derecha son todavía comunes. Muchas casas particulares se reconocen fácilmente por sus ventanas coronadas por molduras curvas y triangulares. Son característicos los balcones y terrazas con balaustradas. En particular, esta casa es hoy un bar frente a la Plaza Dorrego. | |||||||||||
En las viviendas
particulares se da, además, una transformación muy
importante en el interior. La casa deja de estar
organizada alrededor del patio, a la usanza colonial, y
aparecen las "casas chorizo", que se ordenan a
lo largo de un estrecho y largo patio. Así, sobre una de
las medianeras se apoya la casa mientras el patio corre a
lo largo de la otra medianera. Estos patios tenían, en términos
generales, una galería (abierta o cerrada) que
comunicaba las habitaciones. De la misma manera, todas
las habitaciones se comunicaban entre sí como circulación
interna. Estas mismas características se mantendrán en
la distribución y circulación en edificios de propiedad
horizontal. Así, casi hasta mediados del s. XX, hay una
nueva forma de organización interna. Aquí hay sólo algunos pocos edificios. Evidentemente no son todos ya que, abarcando entre 40 o 50 años del fin del siglo XIX, y por tratarse del estilo de la organización nacional, hay gran cantidad de ejemplos, tanto públicos como privados. |
|||||||||||
La casa quinta de Valentín Alsina, fundador del hoy barrio de Belgrano, data de 1856. Ubicada sobre las barrancas, perdura como testimonio de arquitectura del período 1850 / 1880. De la composición original en planta simétrica, al estilo "villa", se conservan en excelente estado el zaguán, la galería con pares de columnas redondas (típicamente italianizante), el mirador y las rejas. Hoy es el museo Líbero Badii, ubicado en 11 de septiembre 1990. |
|||||||||||
En 1858 José Gregorio Lezama construyó esta gran mansión en la que destacan la torre mirador y la galería. Lezama extendió el parque de la residencia hasta completar sus más de 85.000 metros cuadrados actuales, e introdujo un nuevo concepto paisajístico con divisaderos de la barranca, glorietas, escalinatas, estatuas, fuentes y estanques. La ciudad adquirió el parque en 1887 y lo destinó a paseo público, y en 1889 la casona, donde funciona el Museo Histórico Nacional desde 1899. Está en Defensa 1660. | |||||||||||
La casa Anasagasti data de 1870 y está ubicada en Chile 832. Es una típica "casa chorizo": una tira de habitaciones con zaguán, galerías y patios, apoyada sobre medianeras. Su construcción es muy simple y sólo los ambientes principales y la fachada tienen mayor número de detalles ornamentales. La fachada se mantiene con sus molduras, rejas y carpinterías originales, así como el zócalo de mármol y la balaustrada que corona el edificio. Puede visitarse, ya que es el Museo del traje. |
|||||||||||
Ex Municipalidad de Belgrano, en Cuba 2079. Construido entre 1869 y 1874 según un proyecto de Juan Antonio Buschiazzo, tiene una planta baja en forma de "H", con dos pabellones laterales unidos por una sala; las galerías al frente y contrafrente están soportadas por columnas de orden dórico. El ingreso muestra un pequeño pórtico y un frontis, coronado por una estatua de la República. En el frente de la calle Cuba, una loggia central con seis columnas está coronada por una torre con reloj. Desde 1938 funciona allí el Museo Histórico Sarmiento, que exhibe muebles, objetos y documentos pertenecientes a Domingo F. Sarmiento, entre otros. | |||||||||||
Ex Casa de Moneda, inaugurada en 1881, funcionó hasta 1944. Obra del Ingeniero E. Castilla, es de planta simétrica con patio central, tiene estructura de hierro y ladrillo, con un jardín al frente, con cerco de pilares y rejas. En la fachada se destaca el portal de ingreso, enfatizado por un tímpano que interrumpe la balaustrada superior y complementa el friso de metopas y triglifos con abejas y flores de lys. Está en el barrio de San Telmo, en Defensa 628. | |||||||||||
Primera escuela de América del Sur destinada a la educación común, fue fundada por Domingo F. Sarmiento en 1859. Allí estudiaron, entre otros, el Perito Francisco P. Moreno, José Ingenieros y Roque Sáenz Peña. El edificio original, proyectado por el arquitecto Miguel Barabino, debió ser demolido por su mal estado de conservación. Al reconstruirlo en 1930, se reprodujeron las líneas de la fachada original, con sus típicas molduras triangulares y curvas y el frontis. Reconquista 461. | |||||||||||
Congreso de la Nación. En 1895 el arquitecto Víctor Meano ganó el concurso para la construcción del palacio. En 1898 comenzaron las obras y tras la muerte de Meano, las concluyó el belga Jules Dormal, quien también realizó la ornamentación final y la decoración interior, afrancesando el conjunto. Inaugurado en 1906, quedó concluido en 1946. Su gran cúpula de 80 metros de altura, revestida en bronce, está constituida por una estructura de casquetes metálicos cuya resolución constituyó un alarde técnico para la época. Diseñado al estilo academicista italiano, está íntegramente revestido en piedra caliza gris, con basamento de granito. Utiliza todos los recursos de la decoración clasicista en una densidad poco común. La fachada remata en una cuádriga escultórica, obra del veneciano Víctor de Pol. El amplio frente presenta un pórtico central corintio, elevado sobre una escalinata con dos rampas simétricas para vehículos. Pueden verse los motivos clásicos del academicismo: la enorme galería y los juegos de sombras que ella genera, el remate aterrazado y la entrada enmarcada entre columnas. El edificio guarda un riquísimo patrimonio escultórico y pictórico de maestros como Berni, Quinquela Martín y Blanes, y de escultores como Zonza Briano. Hay visitas organizadas. Está en Rivadavia y Entre Ríos, frente a la Plaza de los dos Congresos. | |||||||||||
Teatro Colón. Francisco Tamburini inició las obras en 1891, según su proyecto inspirado en el tratadismo renacentista. Lo sucedió Víctor Meano, respetando las disposiciones básicas, pero añadiendo lujo y eclecticismo. Jules Dormal dio fin a la obra en 1908, afrancesándola. Por su acústica legendaria y lujo deslumbrante, es uno de los teatros líricos más afamados del mundo. La sala, de 75m de diámetro, con 2500 asientos, está enmarcada por seis niveles de palcos y el escenario, al frente, cuyas medidas (35 x 34 y 48m de altura) y embocadura (18 x19) son excepcionalmente amplias. La cúpula fue pintada por Raúl Soldi en la década de 1960, debido a que la anterior se había deteriorado desde los años 30. El foyer está cubierto por una cúpula de vitraux. El salón dorado es uno de los más refinados ejemplos del estilo francés en Buenos Aires, a semejanza del Grand Foyer de la Opera de París, destacándose el uso de espejos, las arañas y los vitraux. Ocupa la manzana que rodean Cerrito, Lavalle, Libertad y Tucumán. | |||||||||||
Galerías Pacífico. Proyectado en 1889 e inspirado en la Galería Vittorio Emmanuele II de Milán, es ejemplo de pasaje cubierto con locales comerciales. La obra incluía instalaciones eléctricas, calefacción y ascensores - características de avanzada para la época - y estaba destinada a las tiendas Bon Marché que nunca llegaron a funcionar, siendo ocupada por comercios y oficinas. En 1908, el "Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico" adquirió el cuerpo de Florida y Córdoba, y más tarde los otros tres, e instaló sus oficinas. Desde entonces se lo llamó Edificio Pacífico. En 1945/47, Aslan y Ezcurra lo refuncionalizaron, transformando la planta baja, nuevamente, en galería comercial. Los pasajes fueron techados a la altura del primer piso con bóvedas de hormigón armado. La cúpula central del crucero fue decorada con murales de Castagnino, Berni, Colmenio, Urruchúa y Spilimbergo. Reciclado en 1990 por J. C. López. | |||||||||||
Casa Rosada. Se levanta en el lugar que ocupara el antiguo fuerte, sede del poder político virreinal. Este fue demolido parcialmente para la construcción de la Aduana Nueva o Aduana Taylor. Del antiguo edificio sólo quedaron en pie el arco de acceso y el edificio que había servido de residencia de los gobernadores y virreyes, refaccionándolo para su uso como sede del Gobierno por el Presidente Mitre en 1862 (en la primera foto). Durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874), el edificio se pintó de rosa (se dice que como símbolo de unión entre unitarios -blancos- y federales -rojos-), inaugurando una tradición que ha llegado a nuestros días y que le dio su nombre popular. También por iniciativa de Sarmiento se construyó el Palacio de Correos, en la esquina de H. Yrigoyen, terminado en 1878 (foto 2). Poco después, el Presidente Roca ordenó levantar una nueva Casa de Gobierno, que reemplazó lo que quedaba del viejo fuerte, en la esquina de Rivadavia. La nueva sede de gobierno era similar al palacio de correos, sobre la esquina opuesta (foto 3). En 1894, durante la presidencia de Luis Sáenz Peña, el arquitecto italiano Francisco Tamburini fue el encargado de proyectar la unión de ambos edificios, conformado el complejo monumento que ha llegado a nuestros días. El Correo, obra del sueco Carlos Kilhdderg, y la nueva Casa de Gobierno, obra de Enrique Aberg, no eran idénticos. La unión se da con un gran arco central, y definió los restantes cuerpos sobre Paseo Colón y Rivadavia. El resultado es completamente ecléctico: una mezcla de mansardas francesas, loggias y ventanas concebidas por arquitectos nórdicos, y terrazas características del academicismo italiano (foto 4). El ala sur de la Casa de Correos fue cercenada en la década del '30, al rectificarse la actual calle Hipólito Yrigoyen para construir el Palacio de Hacienda, razón por la que este frente sigue sin lucir como un frente de estilo, ya que carece de molduras, balcones, etc. (foto 5). Las fachadas de Rivadavia (foto 6) y Paseo Colón son las más armónicas e italianas ya que son obra de Tamburini. De todas formas, la vista más conocida de la Casa Rosada es la que da sobre la Plaza de Mayo, en donde se ve la unión de los dos edificios anteriores y el arco central (foto 7). Sobre Paseo Colón se encontraron restos del antiguo fuerte y de la Aduana Nueva (o Taylor, por su arquitecto), que pueden visitarse tanto como el museo de la Casa de Gobierno. | |||||||||||
Actualización al: 23/12/02