El viernes anterior a la semana santa,
se conmemora por tradición dentro de la Iglesia, la memoria de la
"Virgen de los Dolores". Esta fiesta nos recuerda el dolor que
atravieza María por la muerte de su Hijo. Es ya conocido por todos
los grandes y preciosos "altares de Dolores" que se colocan en
numerosas Iglesias y Parroquias, resaltando sobre todo el que se coloca
en la Catedral Metropolitana de México. Sin embargo hemos visto a
este altar como una pieza de museo o en el mejor de los casos como una "costumbre
de la comunidad que no hay que perder". Tomando como referencia el
libro "LOS SIETE DOLORES DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA.
HISTORIA, LITURGIA Y TRADICIONES." (Pbro. Luis Felipe García Álvarez. Edición Privada. México. 1996)
en el que se explica con amplitud el significado de dicho altar, esperamos
poder ofrecer con esto una ayuda para nuestras comunidades a fin de celebrar
esta conmemoración con la dignidad y devoción debidas.
1. El Altar:
a) No me refiero al altar central, el cual deberá quedar como signo de penitencia propio de la cuaresma, sin adornos, sin flores, con la máxima sobriedad debida.
b) Este altar es lateral, con la imagen de la "Dolorosa" y velas, sobresaliendo el color morado.
c) Preparar las andas para la procesión en torno al templo o por las calles.
d) En algunas comunidades se acostumbra que las señoritas carguen las andas y van vestidas de blanco.
e) En otros lugares son señoras las que llevan este encargo y van vestidas de morado.
f) A mi juicio cada una representa una
faceta importante:
1. la virginidad y,
2. la maternidad;
creo conveniente mejor evitar las diferencias (pues de todas formas faltaría
representar a María como modelo de mujer -sean vírgenes o
no- y también, representar a María como modelo de viudez)
e invitar a las mujeres a llevar un momento sobre sí el peso de la
imagen según su estado de vida y de ser posible todas vestidas de
color oscuro en signo de luto que abriga estos días.
2. Las naranjas y las banderas:
a) El altar de la Virgen deberá llevar algunas naranjas, suficientes según la cantidad de gentes que se esperan participen en esta actividad y conforme a las banderas.
b) Las banderas o banderillas se preparan con palos de 30 centímetros apróx., adornados con papel de china morado.
c) Cada naranja se atraviesa con siete
banderillas.
* Las naranjas representan el corazón de María.
* Las banderas cada uno do sus dolores.
d) Las banderas se reparten para la procesión.
3. Los vitroleros con agua de sabor:
a) Se preparan cinco vitroleros con agua de sabor.
b) En algunos lugares se acostumbra que el agua sea de limón con chía y sin azúcar, representando la amargura de María (la chía son las lágrimas cristalizadas).
c) En otros lugares se acostumbra poner
agua de sabores: limón, naranja, horchata, jamaica y piña,
aderezados con azúcar (para representar que a pesar de la amargura,
el corazón de María siempre es dulce).
* De cualquier forma el agua puede ser pintada, además, con pintura
vegetal.
e) Los cinco vitroleros representan los
misterios dolorosos del Santo Rosario.
f) El agua es repartida después de la procesión.
* En algunos lugares también, en vez de agua se acostumbra usar nieve
de sabores y repartirla entre los asistentes.
4. El trigo:
a) El tiempo de cuaresma requiere abstenerse del adorno con flores (de cualquier manera, podrán ser utilizadas algunas flores blancas y/o moradas pero siempre con mesura).
b) Se prepara el trigo con antelación en algunas latas, que deberá crecer unos 15 centímetros aproximadamente.
c) Las latas se cubren con papel aluminio.
d) Se adorna el altar con ellas.
e) El trigo toma su tiempo para crecer, en su lugar podría usarse el alpiste que es más fácil de cuidar y crece más rápido.
5. La procesión:
a) La procesión se organiza al término de la misa.
b) Durante la procesión se cantan cantos marianos, cuaresmales o de penitencia.
c) Puede rezarse el Santo Rosario (Misterios
Dolorosos)
d) O bien, puede rezarse el breve ejercicio en honor de la "Virgen
Dolorosa" .
e) Al llegar al templo se rezan o cantan:
1.- La "Oración Dominical" (mejor conocida como la oración
del "Padre nuestro");
2.- Las "tres ave Marías";
3.- La "Salve";
4.- Y la letanía:
* ya sea la "lauretana";
* o la de los "sietes dolores de la Santísima Virgen María"
.
5.- Se bendice la asamblea.
6.- Se concluye con un canto mariano (puede ser "Adios Madre del cielo...").
* Si se juzga conveniente no se da la bendición (pues ya se dio al
final de la misa) pero en su lugar se concluye despidiendo a la asamblea
como se indica al final del ejercicio en honor de la "Virgen Dolorosa".
f) O bien, al llegar al templo se puede rezar el oficio de de las vísperas propio de la "Virgen de los Dolores" (cfr. "Liturgia de las Horas" del día 15 de septiembre).
Pbro. Luis Felipe García Álvarez