INICIO    Talleres    Espectáculos    Agenda      Prensa     LINKS    Bio (CV)  Videos      Textos     Fotos      Ejercicios    Contacto    El tour    FRENCH

 

 

Improvisación e Impro son conceptos similares pero no idénticos. Habitualmente se considera a la improvisación como el primer acercamiento a una forma definitiva, mejorable; un eslabón inicial. Excediendo el campo artístico,  el concepto también remite a la capacidad de resolver "imprevistos". En el ámbito social, hasta se lo utiliza peyorativamente para referirse a personas, trabajos o gestiones, que tienen poca preparación. Por eso en Improtour diferenciamos y decimos que somos improvisadores, no improvisados.

La Impro es un conjunto de técnicas que hace de la improvisación un fin en sí misma. Las piezas (escritas, teatrales, musicales) trabajadas desde la Impro, son obras acabadas, con valor en forma y fondo; no sólo es el eslabón; también es la cadena. El improvisador parte de unas pocas consignas, y a partir de ellas recorre un camino creativo que, por irrepetible, es siempre novedoso y vivo. 

Improvisar, solo o en grupo, es básicamente ponerse de acuerdo -con uno, con los demás- y es también renovar constantemente esos acuerdos.

Como toda actividad lúdica, la Impro es abierta y recibe a quien quiera jugarla; más allá de sus talentos histriónicos, musicales o narrativos. Los actores y docentes vinculados con Improtour, somos profesionales de esta técnica, la investigamos y difundimos constantemente mediante talleres, cursos, seminarios y espectáculos.  Éstos son algunos puntos que definen la Impro:

 

. Un conjunto de técnicas que se basan en escuchar, aceptar  y proponer.

 

. Con la impro se potencian la adaptación, la generosidad escénica, la actitud lúdica.

 

. Una noble herramienta que potencia la capacidad de resolución de imprevistos. El improvisador toma como ventaja lo que otros ven como errores u obstáculos.

 

. Un poderoso canal de expansión de la creatividad. Es la organización sistemática de la espontaneidad.   

 

. Una posibilidad de generar piezas irrepetibles (en la escena, en la escritura, etc).

 

. Una técnica escénica que trasciende el escenario. Hoy se imparten talleres de Impro para empresas, Impro aplicada a la escritura, etc...

 

...también es el sostén de formatos de "teatro deportivo", practicado en decenas de países... superan los dos mil los grupos que "juegan Impro", de Japón a Argentina, de Canadá a Marruecos . En México, en el 2004, se jugó el "Primer Mundial de Impro en español".

 


 
notas relacionadas
 
escrita para publicación de españa en 2004
 
publicada en méxico 2004
 
Reportaje (2004)

 

 

Historia de lo no escrito  

Dirigiendo una compañía de teatro en Londres, en los años sesenta, el canadiense Keith Jhonstone, encontró que los ensayos de su elenco eran más divertidos y relajados que las mismas funciones.

Paralelamente, en Estados Unidos, la profesora de actuación Viola Spolin, advirtió que del espíritu lúdico de los niños podía detectarse ciertos parámetros que, de ser respetados, aseguraban la continuidad y el crecimiento del juego en escena.

Sin conocerse, ambos establecieron pautas similares en sus primeros experimentos.

La regla fundacional fue el “Sí”; la aceptación como método.

 

La historia de lo no escrito comenzaba a escribirse, Jhonstone pasó de pequeñas muestras entre colegas a exitosas funciones en donde todo era improvisado; Viola Spolin fundaba el primer grupo de Impro en el país en donde se desarrollaría con más fuerza esta vertiente de la actuación. La “Impro” nacía como tal: la improvisación teatral dejaba de ser un lugar tránsito hacia el personaje o el texto definitivos, para convertirse en un producto artístico en sí misma.

 

En 1977, en Canadá, Robert Gravel e Ivon Leduc (foto con Sucesos) se inspiraban en el hockey sobre hielo para crear el “match de improvisación”, una puesta escénica deportiva y teatral en la que se actúa y compite a la vez.

 

Para el 98 se jugaba el sexto y mayor Mundial de Match en Lille (Francia), recibiendo a nueve representativos de países como Argentina, Congo, Canadá e Italia; actores de diferentes culturas y lenguas unidos por la improvisación.

 

 

Ya en enero del 2004 en México se realizó el Primer Mundial de Impro en español, con Argentina, Colombia, Costa Rica, España, Puerto Rico y los anfitriones; siendo el mayor evento de la improvisación en nuestro idioma que, en una semana, convocó a más de dos mil espectadores.

 

Improtour entra en esta historia como importante nexo entre colegas de distintos países (organizamos el Mundial en español) y a la vez como un centro de investigación de las posibilidades de esta joven técnica.

 

 

Esta página se centra en la labor del Improtour, pero a partir de sus Links puedes conocer la actualidad de la Impro en todo el mundo.

 

Esta web ha sido y es un puente, una puerta que comunica entre sí a colegas de todo el mundo. Gracias por visitar www.improtour.com