MIGRAÑA
FLUORQUINOLONAS EXTRAVASACION GLUTAMINA ANFOTERICINA B ![]() |
La migraña es una cefalea de carácter
recurente muy variable en cuanto a intensidad, frecuencia
y duración. Se pueden distinguir dos tipos de migraña.
Existen otros tipos de migraña como la hemiplejica familiar, basilar, oftalmoplejica y retiniana. Si bien los mas comunes son las descritas en primer lugar. En ciertos caso de migraña coexiste con la cefalea tensional, denominándose cefalea mixta. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Migraña sin aura (migraña común) A.-Haber presentado al menos 5 episodios que cumplan los criterios B-D B.-Ataques de cefalea que cuya duración varia entre 2 y 72 horas C.-La cefalea ha de cumplir al menos dos de las caracteristicas:
D.-Durante el ataque debe haber al menos uno de estos sintomas: E.-Confirmar, en caso de duda, la exclusión de otras etiologias Migraña con aura (migraña clásica) A.-Haber presentado al menos dos ataques que cumplan el criterio B B.-El aura ha de cumplir al menos tres de las caracteristicas siguientes: C.-Confirmar en caso de duda, la exclusión de otras etiologias. Entre los factores que pueden desencadenar la migraña tenemos: factores alimentarios (ayuno, chocolate, quesos ricos en tiramina, grasas), psicofísicos (estrés, fatiga, exceso o falta de sueño, actividad sexual), tóxicos ( alcohol, café, tabaco), ambientales (luminosidad intensa, frio, humedad) y hormonales en las mujeres. Aunque el tratamiento de la migraña sólo es sintomático, con un buen regimen se puede conseguir hacer desaparecer las crisis, y un enfermo sin crisis migrañosas es "un enfermo curado". La base del tratamiento tiene dos vertientes: - Tratamiento de la fase aguda de la migraña y profilaxis. El tratamiento de la fase aguda de la migraña se realiza bajo las siguientes normas generales: 1.-Administrar el fármaco que tenga menos complicaciones para el paciente y/o que hay sido eficaz anteriormente. 2.-Iniciar el tratamiento en cuanto haya signos premonitorios de migraña 3.- Frenar la tendencia a la automedicación. 4.-Utilizar las dosis adecuadas. 5.-Si el dolor no cede con la dosis inicial da analgésico pasados 30-60 minutos, incrementar la dosis del mismo fármaco. 6.- Evitar las asociaciones en un mismo preparado comercial. 7.-No es recomendable el uso de opiaceos. Los farmacos habitualmente utilizados son analgésicos (AINE), antieméticos, agonistas de la serotonina 5HT1 (Triptanes), ergotamina y dihidroergotamina. En el caso de que el paciente presente de 2 a 4 ataques al mes o que éstos sean muy incapacitantes se recomienda la profilaxis, para ello se usan betabloqueantes (propanolol), antagonistas del calcio (flunarizina, nicardipino) metisergida, valproato sódico, pizotifeno, amitriptilina. MAS INFORMACIÓN Capitulo 168. Cefaleas. Manual Merck Tratamiento de la Migraña (Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra). La Migraña en Atención Primaria Tratamiento de la migraña aguda ( University of British Columbia, Canada 1997) Tratamiento de la migraña (American Medical Association 1998) |