EM: "Black Moon" parece tener un tema principal: el estado actual del mundo – la destrucción de la ecología, la dictadura del dinero, la miseria de mucha gente. De hecho sólo falta una canción sobre el llamado Tercer Mundo.

KE: Pero lo que has nombrado ya es mucho.

EM: Estoy de acuerdo. Pero cuando leo los textos de canciones como "Black Moon", "Paper Blood" y "Better Days" me doy cuenta de que estáis más cerca del mundo real que en los setenta, cuando tocabais epopeyas fantásticas como "Tarkus".

KE: Bueno, los tiempos han cambiado y nosotros reaccionamos en consecuencia. Pero "Tarkus" también habla de nuestra época...

EM: Pero disfrazada de cuento de ciencia ficción. En "Black Moon" decís las cosas más claras.

KE: Sí, los textos del álbum son menos metafóricos.

EM: Lo habéis hecho adrede o salió por casualiad?

KE: Bueno, Greg como letrista quería ir en esa dirección, y yo pensé que si son sus letras, debía poderlas cantar.

EM: Esto me parece demasiado ambiguo.

KE: De acuerdo, lo diré más claro: No creo que ninguno de nosotros haya intentado expresar una toma de conciencia política. Todo lo que hacemos está determinado por la música, los textos también.

EM: El arte por el arte?

KE: No, quieras o no quieras, el arte expresa siempre algo que por así decirlo flota en el aire. Nosotros lo agarramos e intentamos hacer algo con ello que tenga contenido musical. Pero nuestro punto de partida es en general más humano que político.

EM: Cuando tocaste en 1968 "America" [una adaptación de Emerson del número de 'West Side Story" de Bernstein] con The Nice y rasgaste una bandera americana en el escenario, todos lo tomaron como una toma de posición política contra la guerra de Vietnam.

KE: No, no era una toma de posición política, sino humana! Quiero decir, qué pintaban allí los Estados Unidos? Una gran nación contra un pequeño país – que puedes decir excepto: "Dejad a esa gente en paz?"

EM: En "Black Moon" hay tres temas instrumentales; ya hemos hablado de "Changing States". Además están "Romeo & Juliet", basado en el ballet de [Serguei] Prokofiev, y "Close to Home", un solo de piano. Me sorprendió ver que Greg había participado en la composición.

KE: No, no es verdad.

EM: Ah, no? Pues es lo que esta esrito en la portada del álbum.

KE: Eso es imposible...

EM: Míralo, si lo he traído.

KE: De verdad? (le hecha un vistazo al folleto del CD) No, no... eso es imposible, no tiene sentido! (ríe) Ya ves lo que uno se puede fiar de las casas de discos! Quién ha escrito esto? La casa alemana. (hojea un poco más) En este folleto hay un montón de errores... La mitad de lo que pone son estupideces!

EM: Qué, por ejemplo?

KE: Aquí, en los créditos de "Affairs of the Heart" figura Geoff Downes [nota: teclista, fundó al final de los setenta el dúo The Buggles (su mayor éxito: Video Killed The Radio Star) con Trevor Horn, el que luego fue productor de Frankie Goes to Hollywood. Tocó luego con Yes (Album: "Drama", 1980) y en Asia, el grupo de Carl Palmer). Pero eso es una tontería, Geoff Downes no tiene absolutamente nada que ver con este tema. Estos son los típicos errores que cometen las casas de discos. Para qué le pagan a esa gente si no es capaz de poner lo que tienen que poner? Me cabrea que el músico también tenga que preocuparse de estas cosas. Cuando se supone que vas a tener tiempo para hacer música? Espero que lo corrijan en la próxima edición. Todo el mundo, menos los de la casa de discos, saben que yo soy el pianista, y si en un álbum de ELP hay un solo de piano, de quién crees que pueda ser? (ríe) Pero me da igual lo que escriban, la gente a los que les interesa el grupo lo saben mejor que ellos.

EM: Volvamos a "Romeo & Juliet": cuando trabajas en variaciones sobre esta pieza, oyes a menudo la grabación clásica original?

KE: Sí, en este caso escuché un par de grabaciones clásicas fijándome sobre todo en la orquestación. Me compré una transcripción para piano de la pieza, la estudié y después fue sencillo conseguir que Greg y el viejo Carl le añadieran un ritmo de rock potente a la composición. Nosotros no somos una orquesta clásica, somos un trío de rock y no sirve de nada quedarse atado al punto de partida clásico. Pero pro supuesto que me gusta mantener el carácter original de la pieza. Quiero decir que puedo cambiar el estilo y la expresividad, pero si cambias demasiado la estructura, te cargas la pieza, y eso es lo último que querría.

EM: Habéis grabado más temas para "Black Moon" que no hayan aparecido en el álbum?

KE: Hubo un par de cosas que desarrollamos hasta un cierto punto, pero no temas terminados. Lo que no ha salido en el álbum no tenía suficiente valor para estar en él. Pero esto no es nuevo; ELP nunca ha terminado una pieza válida que no haya salido en uno u otro álbum.

EM: Qué pena!

KE: Por qué?

EM: Porque entonces nunca saldrá un álbum con piezas desechadas de ELP. Casi todos los grupos de los setenta tiene todo un archivo de grabaciones inéditas.

KE: Nosotros no. Todo lo que hemos grabado y nos ha parecido bueno ha sido editado. El resto está olvidado y espero que borrado. Lo siento.

EM: Ni siquiera alguna maqueta?

KE: Bueno, por ahí danza alguna que otra, pero no vale la pena hablar de ellas.

EM: Bueno, todavía hay una pequeña esperanza.

KE: No esperes demasiado! La mayor parte son tan solo otras versiones de canciones que ya hemos editado – quizás con otra instrumentación o más largas.

EM: Es esto lo que ha pasado con "Close to Home"?

KE: (ríe) Sí, "Close to Home" era al principio más larga. Cómo lo has adivinado?

EM: "Close to Home" contiene muchas líneas melódicas distintas, cada una de las cuales podría haber sido más desarrollada hasta formar una pieza más larga.

KE: Ya, pero tal como es ahora expresa todo lo que se puede expresar en este formato.

EM: Fue la comercialidad lo que llevó a que la pieza no durara más de tres o cuatro minutos?

KE: No, sencillamente nos parecía que podíamos decirlo todo en esos cuatro minutos. Nunca nos ha preocupado si una pieza entra dentro del formato radiofónico actual o no; si entra, bien, y si no, también. Cuando componemos no pensamos en el siguiente sencillo: eso son decisiones que dejamos a los de la industria. No siempre han estado contentos con lo que les hemos dado, pero, y qué?

EM: Has escrito "Close to Home" junto con Greg Lake. La música es tuya y la letra de Greg, no?

KE: Cierto.

EM: Al componer piensas de entrada en que Greg escribirá el texto, o es al revés, primero va la letra y luego la música?

KE: No, normalmente viene primero la música y luego la letra.

EM: No causa esto que haya un desequilibrio ente Greg y tú? El tiene que esperar a que le presentes música para ponerle texto.

KE: No, hablamos constantemente sobre lo que estoy componiendo y si le iría bien una letra. Aparte de esto, Greg no sólo es letrista, también es músico.

EM: Pero el que escribe una cadencia para piano tiene siempre la última palabra sobre ella...

KE: Claro, y cuando Greg compone una pieza para guitarra yo no me meto, y tampoco me meto cuando escribe una letra. El tiene que cantar al fin y al cabo, y tiene que sentirse cómodo con ella! Cuando Greg viene con el primer esbozo de un texto decimos lo que nos parece, por ejemplo: "No estoy seguro, de que este verso funcione. Estás seguro de querer cantarlo en ese lugar?

EM: Pero esas opiniones se refieren a aspectos formales y no al contenido.

KE: Sí, no nos metemos en lo que Greg quiere decir. Sólo nos preocupa que el texto suene bien, que vaya bien con la música, etcétera. Finalmente Greg se lo lleva, trabaja en él y más tarde nos enseña las modificaciones. A menudo ocurre que Greg tiene un texto que no hay que mejorar, pero que no va bien con la música. En ese caso a lo mejor cambiamos la orquestación o añadimos un par de compases... y así hasta que la música va bien con el texto.

EM: Estáis mucho tiempo trabajando en un tema, o el proceso es rápido?

KE: Eso depende, pero normalmente tardamos bastante tiempo. Quiero decir que nuestra música a veces es bastante complicada. Si tan solo escribiéramos temas cortos sin florituras terminaríamos antes.

EM: Eso es algo que se discute a menudo desde que existe ELP. Vuestra música tiene aún algo que ver con el rock'n'roll, o es demasiado complicada para este estilo?

KE: (ríe) Lo que tocamos es definitivamente rock'n'roll, sólo un poco más refinado.

EM: Piensas que la música rock está en decadencia desde la mitad de los setenta, desde el punk y el disco?

KE: Yo no diría tanto, pero la música rock ya no tiene la importancia que tenía en los sesenta y principio de los setenta. Creo que la razón está en esa falta de identidad que tienen hoy muchos grupos – de eso ya hablamos antes. Creo que ya no se oyen verdaderos solistas en los discos, porque realmente les falta público. Por eso no hay un nuevo (Jimi) Hendrix. Casi todos los rockeros que querían expresarse con su instrumento se han pasado en el último decenio a la música New Age – lo que ya representa un empobrecimiento. Y muchos buenos teclistas se han pasado al jazz. En los últimos años he visto a muchos buenos pianistas en Londres, pero no se sabe nada de ellos, porque las emisoras de radio no ponen su música y porque casi ninguna casa de discos los contrata.

EM: Cuando dices "jazz" quieres decir esa mezcla de jazz y rock – la fusión?

KE: No, cuando digo jazz quiero decir jazz, que aún existe. Yo realmente no estoy interesado en eso que tú has llamado Fusión. En ella oigo instrumentistas brillantes, pero casi nunca una buena canción. Es música que gira alrededor de un círculo – bien tocada, pero a menudo sin sentimiento.

EM: Ese es exactamente el tipo de virtuosismo que querían conseguir en 1977 los punks.

KE: Y ya ves a dónde han llegado! El punk está acabado, pero aún existe la Fusión. Y los punks tienen su parte de culpa. Quiero decir que fue la salida lógica de los instrumentos que realmente querían tocar.

EM: Los punks y muchos críticos lo ven de otra manera y opinan que sobre todo los grupos como ELP tienen la culpa de la decadencia del rock, porque lo hicieron demasiado complicado y por eso le quitaron fuerza.

KE: Si, nos llamaban los "dinosaurios" (ríe)

EM: Te han preocupado estas acusaciones?

KE: No, porque yo tenía claro que eso no es verdad. Esta decadencia del rock tiene mucho más que ver con que las casas de discos se dieran cuenta que podían hacer dinero. El rock'n'n'roll se convirtió en una industria llevada por gente que no son músicos. Han creado un sistema de competitividad en el que cada músico lucha contra los demás – por un contrato discográfico, por más presupuesto para una grabación o una gira. Es triste.

EM: En qué medida ha afectado este a vuestro trabajo?

KE: Es muy sencillo, los grupos como ELP están ahora a la cola de una industria en la que sólo importa dar un último bombazo. Los de las casas de discos salen y contratan a todo el que suene como la próxima Madonna. Hoy casi no queda nadie en las casas de discos que sepa apreciar a grupos que trabajan su música desde hace veinte años. Les importa mucho más el dinero que la música. Esto ha llevado a que ELP trabaje hoy en un rincón en el que sólo podemos decir: esto es lo que queremos hacer y no lo que creemos que quieren oir los que han estado pegados a los pechos de Madonna en los últimos años. Quiero decir que los grupos como ELP han tenido que aprender que es mejor montar un sello propio que fiarse de la industria.

EM: Esto os pone en relación con los punks de los setenta, que también fundaban sus sellos, porque nadie de la industria los tomaba en serio – lo que creó todo un grupo de casas independientes. Una relación extraña.

KE: Si, pero no es razón para que nosotros nos avergoncemos (ríe).

EM: En otras palabras, no les tomas a mal a los punks que os hayan combatido entonces?

KE: No. Lo que ellos querían era sensato. Menos influencia de la industria y más de los músicos!

EM: Y en cuanto a la música, te parece interesante?

KE: (ríe) A decir verdad, no. Pero tienen mi simpatía y puedo comprenderlos. Exigían cosas con las que yo estoy de acuerdo. Por supuesto cubriéndose de una capa de desprecio total, ya que lo odiaban todo. Bueno, eso es lo que me parecía divertido de ellos: el punk era tan negativo que terminaba siendo positivo, comprendes? Escupían sobre todo lo que oliese a poder establecido, y escupían sobre el dinero – aunque ganaron enormes cantidades! Quiero decir que mucha gente pensó entonces que los punks eran la antítesis de ELP y que nos harían daño. Esto es completamente falso, nos parecía magnífico que hubiera chicos que se tomasen sus asuntos en serio. Les importaba un comino lo que costase hacer un LP.no necesitaban un millón de libras, simplemente llevaban sus trastos a un cuartucho cualquiera y aunque casi ninguno sabía tocar, tenían algo para decir. Hacían un disco en tres días y lo sacaban a la calle. No necesitaban industria porque lo que hacían era barato. No perdían el tiempo en estudios caros.

EM: Hablando de tiempo: Cuánto tiempo habéis tardado en hacer "Black Moon"?

 

Tercer y ultima parte