ANTECEDENTES
La Provincia de San José de Ocoa obtiene su calificación de “Provincia Ecoturística” en el año 2004 vía la Ley 151-04 promulgada por el Poder Ejecutivo el 5 de abril del 2004. Esto le permite estructurar una estrategia y generar herramientas para complementar su desarrollo con el turismo receptivo, para el caso, de tipo ecológico o de eco aventura.

La administración y financiamiento del esfuerzo estará en manos de la
“Fundación Ecológica Ocoeña”-FUNDECO, organización altamente acreditada y con más de 10 años de funcionamiento consecutivo. Esta cuenta con el apoyo de las instituciones  relevantes como el “Consejo Provincial Turístico” (el cual manejará la nueva Ley), la Asociación de Desarrollo, etc.

Salvo turismo local, visitas turísticas informales o algunos operadores de excursiones extranjeros, la Provincia no tiene experiencia previa en el manejo profesional de turismo receptivo.

OBJETIVO GENERAL

Lograr posicionarse en primer lugar nacional y entre los primeros cinco en el Caribe como destino de eco aventura para la primavera del 2006.

OBJETIVO No.1
Posicionarse como nuevo ofertante turístico tanto a nivel nacional como internacional, sobre todo en Puerto Rico, un mercado natural paa la Provincia.

OBJETIVO No.2 -1er trimestre 2005-
Organizar eventos estratégicos que sirvan de complemento para el posicionamiento.

RACIONAL
Generar riqueza, vía venta paquetes de excursiones y eventos.

ESTRATEGIA
En una primera etapa se comenzará ofertándose en el mercado local con actividades recreativas y competitivas. Paralelamente, ofertándose a los hoteles de Santo Domingo, esencialmente, con servicios de monta de caballos, senderismo y ciclismo.

OCOA puede competir ofertándose como subdestino para los destinos playeros tradicionales en base a paquetes complementarios. Por sus costos bajos, aunque desventaja en la oferta hotelera comparado, por ejemplo, con Jarabacoa,  es posible colocarse con el modelo 60% + 40% (playa/montaña) para la inmediata temporada turística de invierno 2004-2005. Esto, prospectando para los conjuntos Boca Chica-Juan Dolio y La Romana-Bayahibe.

Las posibilidades de negociar directamente son pocas, debido al tiempo de preparación efectiva de las ofertas, la escasa experiencia colectiva y los calendarios en el mercadeo o negociaciones.

En SEGUNDA etapa, se dividiría el esfuerzo entre las ofertas al turismo tradicional y una ofensiva propia ante los mercados emisores, en especial, los touroperadores especializados europeos y norteamericanos (estadounidenses y canadienses). Esto sin dejar de realizar el mejor de los esfuerzos ante, como se indicó anteriormente, el mercado puertorriqueño.

Una TERCERA etapa podría ser complementar las ofertas directamente ante los mercados, pero siempre cuidando las relaciones con los touroperadores, los verdaderos clientes.
PERFIL MERCADOS EMISORES
Interesados en la naturaleza-pasivos
Interesados en la naturaleza-activos (EcoAventura y/o extremos)
Turismo cultural (socialización intensiva)
Turismo técnico
Interesados en actividades deportivas y/o motordeportivas (no ecológico)
Observadores de Aves (Bird watchers)
Entomólogos
Voluntarios en general (pueden ser médicos, trabajadores sociales, iglesias, etc.)
Turismo Humanitario

OFERTA PRELIMINAR
-Senderismo/escalada (trekking/hiking)
-Ciclismo todo-terreno (mountain biking)
-Navegación lacustre (kayaking, cannoning)
-Ecuestre (cabalgatas, paso fino)
-Espeologia (caving)
-Pesca (fishing)
-Motociclismo/ATV (trail riding/road riding)
-Vehículos Todo Terreno (4WD o 4x4)

LOGISTICA
Se tienen preparadas las rutas recreativas para senderismo, ciclismo  (y pronto para recorridos a caballo) cubiertos los aspectos básicos de seguridad, atención médica, transporte, entre otros.

Hay que acotar que al momento presente, sólo se cuentan con unas 200 camas disponibles, que significan unas 60 habitaciones hoteleras con servicios básicos.

PATROCINIO COMERCIAL
El presente plan hace particular énfasis en la importancia de las inversiones promocionales de parte de los anunciantes nacionales  -e internacionales-  en especial los anunciantes locales y regionales. Estos dos últimos por ser entre los mayores beneficiados directamente con el proceso.

A manera de ejemplo, podemos mencionar las ofensivas mercadológicas de las MARCAS en la categoría de bebidas, y sus subcategorías; transportistas, hoteles y restoranes, importadores de vehículos, equipos, entre otros. Estos invierten cada año considerables recursos en apoyar las actividades deportivas nacionales.

Por otro lado, y es algo sabido, las marcas internacionales invierten espectaculares recursos también en el ámbito deportivo y nada desdice de que eventos de categoría que se puedan realizar en la Provincia sean objeto de la atención de estos grandes capitales.

EVENTOS
Las actividades deportivas son uno de los grandes fenómenos de la raza humana, sobre todo desde mediados del siglo XX en adelante. Con la conciencia sobre nosotros mismos que se tiene ahora, el ejercicio y el deporte forman parte de nuestra cultura y de los negocios que se generan a su alrededor.

Porque estamos en la era de las supercomunicaciones, las actividades deportivas son uno de los medios más poderosos para tanto llevar mensajes de las ofertaciones de productos y servicios como, son un excelente negocio en si. Casos como el fútbol mundial, el béisbol, baloncesto o fútbol estadounidense, el automovilismo, los Juegos Olímpicos, entre otros, se han convertido en gigantescos negocios de tipo corporativo. Las cantidades de dinero que se mueven rondan por los
trillones de dólares o euros.
Plan de Desarrollo de Turismo de Aventura
1
2
3
Provincia Ecoturística San José de Ocoa