< manopale:leucemia,leukemia,cancer,miguel palencia, Submit Free to
ExactSeek Buy miguelpalencia en Español, sida en Español,aids in english,golero en Español,gallinazo en Español,zopilote en Español,chulo en Español,aura tiñosa en Español,zamuro en Español,vih en Español, Add Me! free search engine website 
submission top optimization "> INCREIBLE ENTRE EN LA SECCION QUE DICE ESTADISTICAS Y VERA QUE ESTA PAGINA LA HAN VISITADO
MAS DE CINCUENTA MILLONES DE PERSONAS, verdosos,good luck>title> VIH en Españolmiguelpalencia en Españolsida en Españolaids in englishgolero en Españolgallinazo en Españolzopilote en Españolchulo en Españolaura tiñosa en Españolzamuro en Españolvih en Español Alta de tu web gratis en 50 buscadores de internet
Alta Gratis en 700 Buscadores
LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE PRENSA HISPANA,
SE HA TOMADA LA TAREA DE BUSCAR LA VERACIDAD DE LAS DIFERENTES PUBLICACIONES , DE PERIODICOS DE DIFERENTES PAISES ,SOBRE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS POR EL CIENTIFICO
DR MIGUEL PALENCIA
COLOMBIANO QUE SIENDO UN HISPANO-PARLANTE HA PUESTO BIEN ALTO EL NOMBRE DE SU PAIS COLOMBIA Y DE NUESTRO IDIOMA DE CERVANTES
INCREIBLE ENTRE EN LA SECCION QUE DICE ESTADISTICAS  EN ESTA PAGINA  WEB Y VERA QUE  LA HAN VISITADO
MAS DE UN MILLON CIEN MIL PERSONAS,
EL NOVENTA POR CIENTO DE  TODAS ELLAS SE ENCUENTRAN EN TRATAMIENTO MEDICO CON SUS MEDICOS DE CABECERA,DEL PAIS EN QUE ELLOS VIVEN,
CON ESTAS MEDICINAS DEL
PALCOSSIO LV PARA CANCER
Y
MANOPALE LV PARA EL VIH VIRUS-Y SIDA
PUES  MUCHOS MEDICOS DE DIFERENTES PARTES DEL MUNDO LE ENVIAN  AL DR Y QUIMICO FARMACEUTICO,
DR MIGUEL PALENCIA
LA HISTORIA CLINICA DE SUS PACIENTES CON SUS FOTOS DE LA ENFERMEDAD QUE LES AFECTA,Y QUE ELLOS NO HAN PODIDO CURAR CON NINGUNA MEDICINA ALOPATICA, HASTA EL DIA DE HOY Y LE DICEN TEXTUALMENTE  DR PALENCIA PREPARE LO QUE CREA QUE SIRVE PARA ESTE CASO QUE LE ENVIO Y ENVIELO VIA AEREA TERMINO DE LA DISTANCIA ,QUE NOSOTROS PAGAMOS LO QUE SEA ,CON SOLO HACER RECUPERAR AL ENFERMO QUE HA  SIDO DIAGNOSTICADO COMO CASO INCURABLE POR LA CIENCIA MEDICA DE DIFERENTES CLINICAS Y HOSPITALES
DONDE  HAN  ACUDIDO A BUSCAR AYUDA MEDICA EN ESTE MUNDO.
Buscadores en Internet


ESCRIBE TU PEIDO O AGRADECIMIENTO A LA VIRGEN APARECIDA
(Si este link no funciona haz clic aqui )

Querida Mãe Nossa Senhora Aparecida,
Vós que nos amais e nos guiais todos os dias,
vós que sois a mais bela das Mães,
a quem eu amo de todo o meu coração.
Eu vos peço mais uma vez que me ajudeis a alcançar uma graça.
Sei que me ajudareis e sei que me acompanhareis sempre,
até a hora da minha morte.
Reze 3 dias seguidos esta oração e alcançarás a graça, por mais dura que ela seja.
Em caso extremo fazer em 3 horas.

NUESTRA SEÑORA APARECIDA
Querida Madre Nuestra Señora Aparecida,
tú que nos amas y nos guias todos los dias
Tu que eres la mas bella de las Madres
a quien amo con todo mi corazón,
te pido una vez más que me ayudes a alcanzar una gracia.
Sé que me ayudarás y sé que siempre me acompañarás hasta la hora de mi muerte.
Reza 3 días seguidos esta oración y alcanzarás la gracia, por más difícil que ella sea.
En caso extremo, hazla en tres horas.
Fiesta central: 12 de octubre
Are you or your dear friend sick.?
When's the last time you spoke with your old friends?
Do you  haven't  money by HIV's medicine.please write now looking my page web

Bienvenidos
 Benvinguts
 Welcome
 Bienvenus
 Benvenuti
GRACIASMERCI,DANK SIE,THANK YOU,GRAZIE, dank u wel,
nagyon szépen köszönöm,OBRIGADO,
http://www.galiciacity.net/guestbooks/view.cgi?quiensoy
http://www.galiciacity.net/guestbooks/view.cgi?quiensoy
http://www.oocities.org/miguelpalencia/Amebic_Dysentery.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/Amebic_Dysentery1.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/antrax.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/antrax1.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/baba.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/botulismo.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/cuestionario.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/demelaya.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/demelaya1.html
  http://www.oocities.org/miguelpalencia/miguelpalencia.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/miguelpalencia1.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/miguelpalencia2.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/miguelpalencia3.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/miguelpalencia4.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/miguelpalencia5.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/miguelpalencia6.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/miguelpalencia7.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/miguelpalencia8.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/miguelpalencia9.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/miguelpalencia10.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/nuevayork.html
http://www.oocities.org/miguelpalencia/obtain.html



FAVOR VEA  TODOS ESTOS TESTIMONIOS PERIODISTICOS DE DIFERENTES DIARIOS DEL MUNDO ENTERO,QUE ESTAN EN ESTAS DIRECCIONES NUEVAS EN INTERNET,GRACIAS A LA HONESTIDAD.COLABORACION Y GALLARDIA  DE ESTOS LOABLES PERIODISTAS QUE AL VER LA MAGNITUD DE ESTE  MAGNO DESCUBRIMIENTO AUNQUE SEA DE UN HUMILDE COLOMBIANO  HAN PUBLICADO CON LUJO DE DETALLES LO QUE HA HALLADO EL CIENTIFICO DR MIGUEL PALENCIA
y  que muchos envidiosos dicen que NO SABE NADA DE MEDICINA LEA Y NO DUDE MAS
lo que pasa es que como ellos no pueden curar como lo hace el DR ZOPILOTE,O DR GALLINAZO,de alli la gran envidia y ademas no quieren que ud se cure le desean la muerte sigilosamente son sus enemigos  VERDADEROS no se deje vencer busca ya  ESTA MILAGROSA MEDICINA Y CONVENZASE DE LA VERDAD DE LO QUE SE  HA DESCUBIERTOA NIVEL MUNDIAL
MUCHOS MEDICOS DE DIFERENTES PARTES DEL MUNDO LE ENVIAN  AL QUIMICO FARMACEUTICO,
DR MIGUEL PALENCIA
LA HISTORIA CLINICA DE SUS PACIENTES CON SUS FOTOS DE LA ENFERMEDAD QUE LES AFECTA,Y QUE ELLOS NO HAN PODIDO CURAR CON NINGUNA MEDICINA ALOPATICA, HASTA EL DIA DE HOY Y LE DICEN TEXTUALMENTE  DR PALENCIA PREPARE LO QUE CREA QUE SIRVE PARA ESTE CASO QUE LE ENVIO Y ENVIELO VIA AEREA TERMINO DE LA DISTANCIA ,QUE NOSOTROS PAGAMOS LO QUE SEA ,CON SOLO HACER RECUPERAR AL ENFERMO QUE HA  SIDO DIAGNOSTICADO COMO CASO INCURABLE POR LA CIENCIA MEDICA DE DIFERENTES CLINICAS Y HOSPITALES DONDE  HA ACUDIDO A BUSCAR AYUDA MEDICA EN ESTE MUNDO.

Buenas campañas contra el SIDA
Comité Independiente Antisida
www.sinsida.com
info@sinsida.com
A nivel global, en cualquier parte del mundo, es importante y edificante que haya declaraciones valientes de personajes famosos para arrastrar a la población con su ejemplo. Así, por ejemplo, el descubridor del virus del SIDA, Luc Montagnier, se comprometió realmente hace años, cuando al hablar de cómo deberían ser las campañas contra el SIDA dijo. "Son necesarias campañas contra prácticas sexuales contrarias a la naturaleza biológica del hombre. Y sobre todo hay que educar a la juventud contra el riesgo de la promiscuidad sexual y del vagabundeo sexual".
También el ex-jugador de baloncesto Magic Jonhson, después de contagiarse de SIDA y abandonar la práctica profesional del deporte, hizo muchas tareas de información sobre el SIDA. Con unos comienzos dubitativos acerca de los mensajes más adecuados, terminó admitiendo que para los jóvenes el verdadero "sexo seguro" era abstenerse de él.
También existen declaraciones de estamentos oficiales en pro de las buenas costumbres:
En la Declaración de Londres de la Cumbre Mundial de ministros de sanidad de 1988 se dijo: "Es necesario que las campañas de prevención contra el SIDA arranquen de más atrás, y no dejen de lado los diferentes modos de vida y los valores humanos y espirituales y protejan los derechos humanos y la dignidad de las personas".
El artículo 8.31 del Programa de Acción de la Conferencia del Cairo de 94 dice que, al informar sobre el SIDA, hay que "hacer hincapié en la modificación del comportamiento". El artículo 8.35 de dicen que "el comportamiento sexual responsable, incluida la abstinencia sexual voluntaria, para prevenir la infección por el VIH debería ser objeto de promoción y estar incluido en los programas de educación e información". Francisco Parras, Director del Plan Nacional contra el SIDA en España, en 1997, recordó que las recomendaciones internacionales enmarcadas en España en las campañas escolares, también aconsejan retrasar la edad de inicio de las relaciones sexuales y evitar la promiscuidad sexual, pero sus campañas no solo hacen caco omiso sino que directa o indirectamente promueven lo contrario.
Por otro lado, hay ejemplos de verdadera educación en algunas campañas oficiales. Por ejemplo el Ministerio de Sanidad belga realizó una campaña sobre el SIDA en 1991 dirigida especialmente a los jóvenes, sin recomendar el preservativo. La campaña insistía en el amor vivido con responsabilidad. El principal instrumento de la campaña era un vídeo para escuelas y televisión. En él aparecen dos jóvenes que conversan; uno de ellos dice: "No sé que es el amor, y la prueba es esta enfermedad que me corroe. y se nos habla del amor como si fuera una cuestión de fontanería".
En Suiza la Oficina Federal para la Salud llevó a cabo una campaña similar, con el lema: "La continuada fidelidad recíproca detiene el SIDA".
En Kenia y en Zambia los gobernantes prefieren educar a la población para convencer a sus ciudadanos de que cambien sus hábitos sexuales, promoviendo la fidelidad y abstención. El presidente de Kenia, Daniel Arap Moi había declarado en 1999 que su gobierno no impulsaría el uso de preservativos porque estos favorecían el desarrollo de la epidemia. No obstante, en el verano del 2001 los ministros del gobierno de Kenia decidieron importar y difundir entre la población millones de preservativos, aunque el presidente, Daniel Arap Moi, pidió a la población que se abstenga por dos años de tener relaciones sexuales promiscuas para "salvar a una generación" de contagiarse de SIDA.. Moi declaró que "Como presidente del país me siento avergonzado por la necesidad de tener que gastar millones en la importación de preservativos, lo que podría evitarse fácilmente por aquellos que van a utilizarlos". Por esas fechas, la Iglesia Católica de Kenia emitió un comunicado en el que afirma que "importar tal cantidad de preservativos implica que el Gobierno acepta la promiscuidad". Asimismo el secretario general del Consejo de Imanes de Kenia, Sheij Mohamed Dor, consideraba que el país "comete un suicidio" al comprar tal cantidad de preservativos, pues ello animará a los jóvenes a experimentar con el sexo y, cuando se acaben, a practicarlo sin protección, con lo que el SIDA aumentará.
Níger, Kenia, Zaire, Guatemala, Burkina Faso son ejemplos de países donde algo se ha hecho en materia de educar en la fidelidad y monogamia.
El caso de Estados Unidos es claro al respecto del giro que están empezando a dar las campañas de educación sobre el SIDA, y de educación sexual en general, en las escuelas. Desengañados de los efectos contraproducentes que han producido años de liberalidad sexual, están resultando ser muy positivos los programas de educación sexual basados en la abstinencia que desde fundaciones u organismos oficiales llegan a las escuelas. Los embarazos de adolescentes y la epidemia de todo tipo de enfermedades de transmisión sexual han llevado a diversos Estados a cambiar. Bush el nuevo presidente, ha decidido aplicar más fondos a estos programas de educación sexual.
La Iglesia Católica realiza una gran labor en la prevención del SIDA en el África subsahariana. Además de dirigir infinidad de hospitales donde ayudan a morir a personas que nadie quiere atender, promueve el cuidado de los millones de huérfanos que causa el SIDA, y difunde una cultura de la fidelidad y abstinencia. En aquellos países africanos donde la iglesia tiene más implantación es donde menos está avanzando la epidemia del SIDA. Mientras que algunas personas argumentan peregrinamente que la moral de la iglesia dificulta la prevención del SIDA, la experiencia demuestra lo contrario, ya que las personas fieles a la moral están más protegidas que nadie. En Uganda, Tanzania y Nigeria se han formado grupos de jóvenes, promovidos por religiosos, sacerdotes y laicos católicos, que se dedican a la lucha contra el SIDA. Los jóvenes se comprometen a luchar contra el SIDA, comenzando por sí mismos y buscando la adhesión de sus compañeros de escuela, por medio de la continencia sexual hasta el matrimonio. El caso de Uganda es ejemplar, en un estudio presentado por la agencia de la ONU sobre el SIDA, se observa que entre 1989 y 1995 ha disminuido en un 10% la fuerza de la epidemia, y la encuesta reconoce el cambio de actitud de los jóvenes que han comenzado a retrasar su primera relación sexual, difiriéndola al matrimonio.
Recientemente, la hija mayor del reciente nombrado presidente de México Vicente Fox, Ana Cristina, de 21 años, se ha puesto al frente de una campaña que pretende evitar embarazos precoces entre adolescentes promoviendo la abstinencia sexual. Esta campaña se desarrollará bajo el lema «Que no te dejen colgada», y anima a las jóvenes a no dejarse engañar. La campaña con cobertura en los medios de comunicación quiere reducir el índice de jóvenes madres solteras, y consiguientemente otros problemas, como el SIDA, que también se derivan de la promiscuidad sexual.
Son estos ejemplos señalados, los que nos indican que desde estamentos oficiales, o desde fundaciones, u ONGs se pueden hacer las cosas de otro modo. Es cierto que educar requiere más tiempo, pero los frutos son seguros.
Dentro de las buenas campañas contra el SIDA, realizadas por estamentos gubernamentales o no gubernamentales, que las campañas contra el SIDA o contra cualquier otro mal (tabaco, alcohol, droga, cáncer, fuego, accidentes de tráfico, etc.), deben de ser campañas "en positivo".
Las campañas contra el SIDA, si son realmente contra el SIDA, siempre habrán sido en positivo. Ahora bien, no secuestremos el lenguaje, y no utilicemos solamente la palabra positivo para un cierto tipo de campañas contra el SIDA. Según ese criterio, serían campañas en positivo las que hablaran de la felicidad de la familia unida, de la vida sin drogas, etc. Para los que siguieran este criterio, el resto de campañas contra el SIDA, las que hablan de la desgracia de la enfermedad, del progreso del SIDA, de los daños de la droga, serían, por exclusión, campañas "en negativo". No. Las campañas contra el SIDA, si son realmente contra el SIDA siempre habrán sido en positivo. Pero vamos, no obstante a hacer una discusión de todas las campañas positivas: las que hablan de desgracias, y las que hablan de la felicidad de vivir con salud.
Las personas con cierto nivel cultural, son personas más libres, y saben enjuiciar con mayor exactitud los pros y los contras de las acciones humanas. Se dice que el hombre es el único animal que tropieza una y otra vez en la misma piedra, pues bien, el hombre con nivel cultural, digamos que tropieza unas pocas veces menos.
No es fácil darse cuenta de que viviendo sin droga una persona es mucho más feliz, y de que la droga destruye la personalidad y anula la libertad. No es tan sencillo reconocer que la felicidad y la fidelidad se conjugan bien, mientras que el despelote nos convierte en animales. Muchas personas opinan incluso lo contrario de estas dos afirmaciones anteriores; con la propia droga llegan a decir que es un viaje alucinante y que se debe probar, que la droga mata lentamente, pero que es igual, no tiene prisa, etc.
Quien analiza todo, pros y contras, acaba rechazando las conductas peligrosas y tendentes al SIDA. Por eso, las campañas positivas que hablen de felicidad están bien, pero no suelen llegar al gran público. Se hace inevitablemente necesario hacer campañas positivas anunciando desgracias; éstas sí que llegan al gran público, éstas sí que impactan, éstas sí que demuestran su eficacia.
En lo relativo a la salud, se dice y comprobamos, que no sabemos valorarla hasta que se pierde. Para conservarla y animar a otros a hacerlo, se puede recordar la alegría, la desenvoltura y ganas de vivir que tiene una persona con salud. Bien, pero para poder distinguir las cosas, los objetos, además de la luz necesitamos ver sombras, necesitamos que nos recuerden con frecuencia qué pasa si perdemos la salud. Necesitamos recordar qué nos dolerá, cuánto sufriremos, cuándo moriremos, cómo, etc. Somos así, si no, no somos capaces de valorar la salud.
Recordemos las campañas que en España hacía la DGT (Dirección General de Tráfico) hace unos años; fue una campaña dura, pero de las más eficaces. Los anuncios mostraban la realidad de un accidente de tráfico. Los anuncios que muestran los accidentes, los fallecidos, los lisiados, son los anuncios que impactan. Los anuncios que hablen, por ejemplo, de ser prudente pues la familia espera, etc. están muy bien también, pero tienen una menor eficacia. No obstante, no existe la campaña ideal, son necesarias los dos tipos de campañas.
Los problemas de incendios forestales son objeto también de campañas de sensibilización. Se muestra, sobre todo, los desastres que produce el incendio a su paso, para que por contraste con su estado habitual nos impacte. También debe haber sensibilización de amor a la naturaleza, a los bosques, etc. Está muy bien. Lo que tampoco hacen los responsables de la lucha contra la deforestación por el fuego, es limitarse a plantar árboles, no, sobre todo lo que hacen es impedir la quema de los que tenemos, impedir la quema de los bosques. Todas esas tareas son positivas, son "en positivo", unas construyendo, plantando árboles, y otras mostrando lo que quema el bosque, que es el fuego.
Resumiendo, decir nuevamente que todas las campañas que luchen contra el SIDA son positivas. Es más fácil hablar de lo bello y feliz de la vida sin el SIDA, que ser profeta de desgracias. A nadie le gusta hacer el trabajo sucio, pues es mucho menos cómodo y agradecido. Son necesarias las dos tipos de campañas en positivo indicadas, según el nivel cultural del receptor, así serán más efectivas unas u otras.
Pasando ya un poco al capítulo personal, el que firma este documento, tuvo una entrevista con Francisco Parras, el director del Plan Nacional sobre el SIDA, en la que le animaba a que hiciera campañas promoviendo los valores humanos especialmente entre la juventud, campañas que educaran. Pero no, es una persona de piñón fijo. Ni tan siquiera aceptaba el pluralismo: ¡Hagan al menos, diversidad de campañas, quizá una colegiala no quiera recibir el mismo mensaje que una prostituta en relación al SIDA!, pues no.
Cuántas veces, al ver las campañas contra el tabaco, contra los incendios forestales, los accidentes de tráfico, me suelo preguntar, ¿por qué estos mismos mensajes no se llevan al terreno del SIDA? ¿tantos prejuicios tiene algunos?. Al final las imprudencias se pagan, respeta las normas del fuego, son algunos lemas.
Si hace diez años las personas que formamos el Comité Independiente Antisida, al que represento, quisimos poner el término independiente al nombre de la asociación fue para dejar claro que no seguíamos los dictados oficiales, y al contrario que muchas otras asociaciones, no queríamos convertirnos en correa de transmisión, o largo brazo, del Ministerio de Asuntos Sociales.
Consideramos que en la tarea de realización de campañas contra el SIDA, lo mejor es la explicación en pequeños grupos, de lo que es la enfermedad y todo lo que lleva consigo. En esas charlas con grupos homogéneos, se les puede hablar con su lenguaje, transmitiendo los mensajes más adecuados para el colectivo al que uno se dirige, pues esta es una característica que adolecen las campañas "a lo grande". En el Comité Independiente Antisida nos preocupamos desde el principio en dar muchas charlas sobre el SIDA en colegios e institutos. Charlas con el necesario nivel médico, pero que también estuvieran acompañadas de algún que otro consejo positivo cuando se trata el capítulo de la prevención. Animamos a los jóvenes en la futura madre de sus hijos, o en el futuro padre de sus hijos, y les animamos a que reflexionen acerca de qué modelo de persona aprecian. Les decimos que cada cosa tiene su tiempo, y que el correr demasiado puede conducirles a un callejón sin salida. Este es nuestro modo de trabajar, este es el modo que aconsejamos.
P.P.C.
Presidente del Comité Independiente Antisida.
España
cias@picos.com
Testimonio de Médicos Católicos
1.- K.h. Meng (Korea)
Nací hace 60 años en Seúl (Korea). Actualmente soy doctor en Medicina y ejerzo como decano de Graduate School. Estoy graduado en la Catholic University Medical School in Seúl, posteriormente realicé estudios doctorales en la rama de Epidemiología en Estados Unidos. Soy el vicepresidente para Asia de la Federation of Catholic Medical Associations (FIAMC).
El primer caso de SIDA en Korea apareció en 1985; en el año 2000 se detectaron 230 nuevos casos, con lo que el total de infectados en mi país asciende a 1.500 personas. La mayoría de los contagios es por razones sexuales, en gran parte de los casos tienen entre 20 y 30 años. Por fortuna, la transmisión vertical sólo supone el 0,2% de los infectados por el virus del SIDA. En Korea, todos los nuevos casos son registrados en un centro de salud público, basado en la Ley de Prevención del SIDA. Cuando se les presentan los primeros síntomas se les trata de forma completamente gratuita. El principal reto es conseguir alojamientos y puestos de trabajo para los enfermos.
El Doctor Meng deja como mensaje que la Iglesia sí está involucrada en la lucha contra el SIDA y abogo por crear Fundaciones contra el SIDA.
2.- Otto Jungo (Suiza)
Nací hace 72 años cerca de Fribourg (Suiza). Ejercí de médico facultativo, aunque ahora estoy jubilado. Soy miembro del Comité de Doctores Suizos y fui delegado de la FIAMC en la ONU (Génova). Fui el secretario y tesorero de la FIAMC durante 33 años.
Han muerto 5.154 infectados con el virus del SIDA en Suiza desde 1983. Se ha registrado un descenso en el número de casos, pero en los últimos años ha sido más vago. La primera vía de contagio son los contactos sexuales.
El Doctor Jungo deja como mensaje que sólo la abstención en las relaciones sexuales homosexuales puede prevenir esta vía de infección del SIDA.
3.- John Lee (Singapur)
Soy doctor en Medicina y ocupo el cargo de presidente para Asia de la FIAMC. Nací hace 44 años en Singapur.
Tras el fuerte crecimiento de casos de infectados de SIDA desde que se detectó el primer caso, ahora se está produciendo un leve descenso. Existen 70 infectados por cada millón de habitantes, y es uno de los más bajos de la región. Más del 90% de las infecciones se produce por contacto sexual; en los cinco primeros años la mayoría se producía por contacto homosexual, pero cada vez registramos más casos fruto de relaciones heterosexuales. Pese a la mezcla de culturas occidental y oriental que se produce en Singapur, la visión del sexo es medianamente conservadora; la prostitución está prohibida. El caro tratamiento de fármacos para los enfermos no está cubierto por el Gobierno y es obligatorio notificar la enfermedad. El reto en Singapur es potenciar la abstinencia sexual y la fidelidad.
El Doctor Lee deja como mensaje que el condón no es la solución; de hecho, parte del problema es promover la cultura de la promiscuidad.
Los enfermos de SIDA son Cristo que sufre
Por Mons. Javier Lozano Barragán
Fragmento de la Instrucción pastoral de Mons. Javier Lozano Barragán, entonces Obispo de Zacatecas, emitida el 8 de diciembre de 1991. Ahora, Mons. Lozano es Presidente del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios.
Debemos tener la máxima preocupación con los enfermos de SIDA. Son Cristo sufriente. Por la fe, pueden unir sus dolores a los de Cristo y participar así del valor salvífico de la pasión del Señor (Cfr. Col. 1,4). Son personas humanas a las que se les debe todo respeto por su dignidad inviolable, y más cuando se encuentran en un estado en el que exigen toda nuestra atención. Tenemos que hacer la opción preferencial por los pobres, y de estos enfermos podemos decir que son los más pobres de entre los pobres, pues sus carencias no son sólo en el aspecto económico, sino en la misma vida.
La parábola del Buen Samaritano nos da la pauta de conducta con estos prójimos que son los que más sufren (Cfr. Lc 10, 30 yss); también nuestro Señor nos dice que el juicio final nos juzgará por el cuidado que hayamos tenido con los más pequeños y necesitados, que en esta situación son estos enfermos (Cfr. Mt 25,3146); no podemos pasar de largo frente a su postración; nuestra compasión, por otra parte, no debe quedarse sólo en este nivel, sino debe buscar la manera de ayudarlos eficazmente.
Los médicos y enfermeras y otros profesionales similares, tienen mucho de "buen samaritano"; el apoyo que les demos compartirá este noble oficio. Los sacerdotes debemos tener conciencia de que estos enfermos necesitan una palabra de auténtico consuelo que dándoles sentido a sus vidas que están consumiéndose. Sabemos que algunas de las víctimas de esta enfermedad provienen de relaciones sexuales ilícitas; pero no se descarta de ninguna manera que otras sean víctimas por causas que no revisten ninguna maldad moral, vgr. una transfusión de sangre infectada o el uso inadecuado de una jeringa, etc. Nosotros no estamos aquí para juzgar a éste o a aquel enfermo, esto es de Dios, de nosotros es el de socorrerlos lo mejor que podamos.
E-mail
Prevención del SIDA debe respetar dignidad del hombre
En su discurso ante la XXVI Sesión Especial de la Asamblea general de la ONU, Mons. Javier Lozano Barragán, Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, manifestó que la prevención del SIDA se debe realizar respetando la dignidad del hombre y su destino trascendente.
En su intervención Mons. Lozano Barragán explicó que frente al mal del SIDA "son dos las acciones que se exigen: prevenirlo y curarlo. Las dos son de suma importancia, pero vale más prevenir que remediar" y agregó que "en cuanto al SIDA que se transmite sexualmente la prevención más profunda y a la vez más eficaz es la formación en los auténticos valores de la vida, el amor y el sexo".
El Prelado explicó que está comprobado que las libertades sexuales aumentan el peligro de contagio por lo que se hace necesario que "se entienden los valores de la fidelidad matrimonial y de la castidad. Así, la prevención y la información que conlleva, se realizan respetando la dignidad del hombre y su destino trascendente, excluyendo campañas que impliquen modelos de comportamiento que destruyan la vida y favorezcan la extensión del mal".
Mons. Lozano Barragán también se refirió a las condiciones de miseria que condicionan el contagio de esta enfermedad, de modo que "para combatir aquella será decisiva una mayor justicia social internacional, que desplace la economía como horizonte exclusivo de una globalización salvaje".
El Prelado recordó que el Papa exhorta a los diversos Gobiernos y a la comunidad científica a continuar la investigación sobre la enfermedad y expresó su preocupación porque en muchos países es imposible el cuidado de los pacientes de SIDA debido a los altos costos de los medicamentos patentados.
También se refirió a trabajar por una mayor efectividad en la lucha contra el SIDA y destacó que la Santa Sede sugiere:
Dedicar presupuestos suficientes para combatir este flagelo
Incrementar la educación escolar y extra escolar de los valores de la vida, del amor y del sexo, así como insistir en la igualdad del hombre y la mujer
Eliminar toda forma de discriminación de los enfermos de SIDA
Apoyarlos espiritualmente
Recomienda multiplicar los centros para su debida atención
Informar y educar adecuadamente sobre el SIDA
El Prelado concluyó que hay que "pedir a los países industrializados que, evitando toda forma de colonialismo, ayuden en esta campaña a los países que lo necesiten; erradicar la explotación sexual especialmente la ligada al turismo o a las migraciones; abaratar al máximo los medicamentos antiretrovirales para el SIDA".
Respuesta católica
Tras recordar que hasta la fecha 36.1 millones de personas han quedado contagiadas por el VIH/sida, Mons. Lozano señaló que hasta la fecha han fallecido a causa de la pandemia 21.8 millones de personas, de las cuales, 15 millones son africanos; mientras que son 13.2 millones los huérfanos.
Ante este trágico panorama, recordó que "el Papa en diferentes ocasiones, ha afirmado que el enfermo de Sida debe ser objeto de toda asistencia y de todo respeto", más aún, "debe ser tratado como Cristo mismo".
En respuesta al llamado del Papa, el 12% de quienes se ocupan de los enfermos de Sida en el mundo son organismos eclesiales católicos y el 13% son organizaciones no gubernamentales católicas. De este modo, Mons. Lozano concluyó que la Iglesia católica atiende a un 25% de los enfermos del Sida, acreditándose "como el mayor sostén de los Estados en la lucha contra el SIDA".
El Día Mundial del SIDA. Luces y Sombras
Artículo cortesía de: Comité Independiente Anti-sida
Autor: Dr. Justo Aznar Lucea,
Profesor titular de Medicina Universidad de Valencia, España
La Tribuna
El 1º de diciembre se celebra el día mundial del sida, circunstancia que da pie para realizar algunas consideraciones sobre esta enfermedad. La primera es que el sida es una enfermedad infecto-contagiosa y como tal debiera fundamentalmente considerarse, pero determinados aspectos relacionados con sus vías de contagio le han dado una notoriedad social inusitada.
En este momento el cuadro que nos dibuja el sida es un muestrario de éxitos y fracasos. Los éxitos están fundamentalmente referidos a sus posibilidades de tratamiento. Hasta hace poco tiempo el sida era una enfermedad mortal; ahora, gracias a las nuevas pautas terapéuticas, especialmente con antirretrovirales, prácticamente se ha transformado en una enfermedad crónica de larga duración, aunque sin descartar su mortalidad a largo plazo. Esto es un gran logro del que toda la sociedad, y sobre todo los enfermos se felicitan.
También se ha avanzado en los tratamientos tempranos de las personas infectadas, lo que está contribuyendo a que el número de estas que desarrollan la enfermedad haya disminuido de forma notoria en los últimos años, circunstancia que puntualmente suelen recoger las estadísticas sobre la evolución del sida.
Otro logro importantísimo ha sido la drástica disminución de la transmisión de la infección entre la madre embarazada y su hijo recién nacido. Hasta hace poco tiempo aproximadamente el 20% de los niños nacidos de madre seropositiva eran a su vez seropositivos, y un porcentaje importante de estos niños desarrollaban el sida en un plazo breve de tiempo, siendo su expectativa de vida de pocos años. Sin embargo, hoy día, con los avances en el diagnóstico precoz del VIH en las mujeres embarazadas y con un tratamiento adecuado de las mismas, la transmisión vertical madre-hijo prácticamente ha desaparecido.
Las posibilidades de nuevas terapéuticas continúan investigándose, siendo la parte más gris de estas investigaciones la consecución de una vacuna eficaz, aspecto todavía distante de poder ser efectivo.
Sin embargo, todo lo hasta aquí considerado sobre el tratamiento del sida, se refiere a los países desarrollados, a los más ricos. En los países pobres, en donde se concentran el 90% de los enfermos, el sida sigue siendo una enfermedad mortal; el desarrollo de la enfermedad en las personas infectadas continúa siendo muy elevado y la transmisión vertical madre-hijo apenas se ha reducido, y todo ello, porque los habitantes de esos países, especialmente los subsaharianos, carecen de los recursos económicos necesarios para poder ser adecuadamente tratados. Sin duda, junto con la prevención de la infección, este es el más importante reto que el sida nos plantea a las ricas sociedades occidentales. Los recursos dedicados a tratar esta enfermedad en los países pobres, tienen que multiplicarse por cinco para que dichos tratamientos alcancen cotas de eficacia razonables; pero también hay que establecer cauces que garanticen que estos recursos lleguen a los enfermos y no desaparezcan en el camino. Es difícil que en el día mundial del sida la conciencia colectiva de occidente pueda descansar tranquila mientras contempla cómo millones de personas mueren al año por una enfermedad que de mortal podría pasar a ser crónica, si dedicáramos más recursos para vencerla.
El otro gran campo de actuaciones contra el sida es la prevención, campo donde las opiniones están más encontradas. No querría en este artículo dar ningún dato estadístico, sino realizar algunas reflexiones de orden general, pero no me resisto a comentar uno. Según los últimos datos (datos al 2003) de la OMS cada día en el mundo mueren más de 8.000 personas por causa del sida y se contagian más de 14.000, por lo que si no se logra invertir esta tendencia difícilmente se podrá erradicar esta gravísima enfermedad. En nuestro país pasa algo similar. Disminuyen los enfermos de sida, pero aumenta el número de los nuevos contagiados. Esto nos obliga a una inmediata reflexión. Así como, las políticas para tratar el sida han sido eficaces, las propuestas para prevenir la infección han constituido un serio fracaso. Por ello, conviene recordar una vez más que, aunque disminuyen las infecciones debidas al uso de drogas y a las conductas homosexuales, están aumentado, especialmente entre las mujeres, las infecciones derivadas de las relaciones heterosexuales. Es decir, sigue sin resolverse aquella causa de contagio hacia la que van dirigidas la gran mayoría de las campañas, que en los países ricos, y por supuesto en España, se realizan. Como es ampliamente conocido, estas campañas se centran fundamentalmente en promover la utilización del preservativo, difundiendo el mensaje de que su uso asegura unas relaciones sexuales sin riesgo de que exista posibilidad alguna de contagiarse por el VIH. Como ha sido demostrado con abundante bibliografía científica y datos epidemiológicos objetivos, nada más alejado de la realidad. El preservativo disminuye sustancialmente las posibilidades de contagio, pero no las elimina totalmente, por lo que al transmitir estas campañas el mensaje de que su uso asegura unas relaciones sexuales sin riesgo, favorece el que se multipliquen los contactos sexuales, por lo que el número absoluto de contagios no solo no disminuye sino que aumenta. Esto se puede constatar asimismo para las demás enfermedades de transmisión sexual, que igualmente han aumentado de forma significativa, coincidiendo con las campañas más intensas para promover la utilización del preservativo. No cabe ninguna duda de que las autoridades sanitarias deberían ampliar sus objetivos en las campañas realizadas para prevenir el sida, incluyendo en ellas mensajes para favorecer las relaciones sexuales en el contexto de una pareja estable y sana. Este es el único remedio, recomendado además por las más prestigiosas sociedades médicas internacionales, para de una forma definitiva tratar de erradicar el sida. Pero para promover estas campañas hace falta un coraje personal y colectivo que no todas las autoridades sanitarias lo tienen.
Estos son algunos aspectos del claroscuro panorama que ofrece el sida este 1 de diciembre de 2003.
El SIDA y la pobreza
La epidemia está impulsando un implacable ciclo de empobrecimiento, y se ha erigido en índice de las injusticias sociales y económicas existentes. Las personas de todos los niveles de ingresos son vulnerables al impacto económico del VIH/SIDA, pero los pobres sufren más agudamente.
En Botswana, donde la prevalencia del VIH entre adultos es de más del 35%, es previsible que dentro de los próximos 10 años una cuarta parte de las familias pierda a un sostén económico. Es probable que los ingresos familiares per cápita de esa cuarta parte de hogares más pobres desciendan en un 13%, mientras que es previsible que cada sostén familiar perteneciente a esa categoría adopte cuatro personas dependientes más como consecuencia del VIH/SIDA.
En África subsahariana, las penurias económicas de los dos pasados decenios han dejado a las tres cuartas partes de la población del continente sobreviviendo con menos de US$ 2 diarios.
En las zonas gravemente afectadas, las familias se enfrentan a la situación reduciendo su consumo de alimentos y otros gastos básicos, y por lo general venden bienes para cubrir los costos de la asistencia sanitaria y los sepelios. Algunos estudios realizados en Rwanda señalan que, por término medio, las familias con un paciente con VIH/SIDA desembolsan anualmente 20 veces más en atención de salud que los hogares sin ningún paciente con SIDA. Tan solo una tercera parte de aquellas familias puede ingeniárselas para satisfacer esos costos suplementarios.
De acuerdo con un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), siete millones de trabajadores agrícolas han fallecido por causas relacionadas con el SIDA desde 1985 y se prevé que otros 16 millones fallecerán en los próximos 20 años. En esas circunstancias, la producción agrícola -particularmente de productos de primera necesidad- no puede sostenerse. Las previsiones de hambruna y escasez de alimentos generalizadas son reales.
Alrededor del 20% de las familias rurales en Burkina Faso han reducido su trabajo agrícola o incluso han abandonado sus tierras por causa del SIDA.
En Tailandia, las familias rurales están viendo reducirse a la mitad su producción agrícola. En el 15% de esos casos, los niños dejan la escuela para ocuparse de miembros de la familia enfermos y para recuperar la pérdida de ingresos.
A menudo las familias sacan a las niñas de la escuela para que cuiden de parientes enfermos o asuman otras responsabilidades familiares, poniendo en peligro su educación y sus perspectivas futuras.
En Swazilandia, la matriculación escolar se ha reducido en un 36% por causa del SIDA, siendo las niñas las más afectadas. Es indispensable hacer posible que los jóvenes -particularmente las niñas- vayan a lla escuela y, a ser posible, que terminen su escolarización. Los sistemas de enseñanza primaria gratuita universal de Sudáfrica y Malawi señalan el camino. Los planes para ofrecer una segunda oportunidad de escolarización a las muchachas son otra opción.
Con la droga hacia el SIDA
Para combatir la extensión de la drogadicción y sus consecuencias, en una sociedad permisivista, cultural y legalmente débil, con un segmento muy amplio de la población sin valores y expectivas trascendentes, solamente se aplica el "sanitarismo". Por ello las campañas contra la droga son solo parcialmente útiles pues no atacan el principal problema: ¿Que carencias personales empujan a la droga?
A más consumo de droga, directa o indirectamente, más sida. Por dos razones fundamentales debemos luchar contra la droga, por ser vehículo de transmisión del sida, y por ser elemento de degeneración personal y social. El sida, probablemente, de no haber sido por el consumo de droga, y por la extensión de otros hábitos degenerados del comportamiento humano, seguiría en estos momentos recluido en unas desconocidas y pequeñas aldeas africanas.
La extensión del problema
Analicemos el tráfico y consumo de droga, en cualquier continente o país del mundo, comparando lo que hay con lo que había, por ejemplo, hace sólo 30 años. Aquello que algunos consideraba moda pasajera de algunos melenudos, se ha salido de madre: desaparecieron las melenas, pero la droga siguió creciendo.
La prueba más escandalosa de lo extenso del problema es que además, hasta se escucha hablar de legalización, llevados por aquel sofisma de que cuando no puedes con un enemigo, debes pasarte a su bando.
Según el Observatorio Europeo de la Droga y la Toxicomanía en su informe anual sobre el problema de las drogas en la Unión Europea, difundido el 22-11-1999 en Berlín, España estaba a la cabeza de Europa en nuevos casos de SIDA por todas las vías de contagio, y ocupa también el primer lugar en incidencia de contagios entre los toxicómanos que se inyectan por vía intravenosa. Este informe revelaba que, en nuestro país, el 32 por ciento de los toxicómanos por vía intravenosa estaban infectados con virus del SIDA, registrándose notables diferencias entre los diferentes países de la UE, donde cada año mueren entre seis y siete mil personas por abuso de drogas. Así, y a considerable distancia de España, el país que nos seguía en número de infectados entre los toxicómanos era Francia, con un porcentaje que oscilaba entre el 15,5 y el 18,3 por ciento. En la otra cara de la moneda figuraban Irlanda, con el 0,9 por ciento y el Reino Unido, con el 0,1.
El informe de la UE señalaba de nuevo a España a la hora de subrayar el elevado comportamiento de riesgo detectado entre los toxicómanos que se inyectan y que se encuentran en las cárceles. Los datos decían que el 79 por ciento de ellos se inyecta en prisión, un 10 por ciento comenzó a hacerlo en la cárcel y el 32 por ciento compartieron material fuera de ella. A pesar de que las drogas sintéticas están en plena expansión y de que el cannabis es la sustancia más consumida en toda la UE (se calcula que más de 40 millones de personas podrían haberla probado), el informe señalaba que la heroína es la que produce más daños físicos, psicológicos y sociales. Se cree que entre 4 y 5 millones de europeos la han probado.
En Europa, desgraciadamente ya hay leyes permisivas con la droga, y así es varios países se persigue y penaliza la droga, sin embargo, el consumo es legal. Afortunadamente, siguen parándose los intentos de legalizar aún más la entrada de la droga en nuestras sociedades. Por ejemplo, a finales de Marzo del 2000 Gran Bretaña rechazaba la liberalización de las leyes sobre drogas. El gobierno inglés decidió rechazar las recomendaciones de una "investigación" que recomendó la liberalización de las leyes sobre la droga. Como informó el "Telegraph" (29/3/00) el informe recomendó mayor flexibilidad en las leyes que mandan a la cárcel a las personas culpables de poseer drogas como éxtasis, LSD y marihuana. El comité que investigó la cuestión opinó que la posesión de esas drogas debería ser castigada sólo con multas. Además, recomendó incluso que las penas por posesión de heroína y cocaína deberían reducirse drásticamente. Sin embargo, el gobierno declaró que no aceptaría las recomendaciones que algunos consideraban como el primer paso hacia la completa despenalización. Asimismo representantes de la policía comentaron que, al cambiar las leyes como el informe sugiere, se haría muy difícil arrestar a las personas por tenencia de drogas.
Desgraciadamente, la campaña de introducción de la droga no se desanima, y como siempre se ha hecho, primero lo intenta con algo aparentemente pequeño, la droga blanda, la marihuana. Desde hace unos años, todos podemos ver camisetas regaladas a los jóvenes, para que de forma gratuita difundan por las calles su afición a la hoja de cannabis.
Un servicio de la agencia de noticias Zenit, del 2 de Junio del 2001 hacía un fiel análisis de cómo en muchas partes del mundo, las campañas que promueven la legalización de la droga van en aumento.
En Canadá, el Diario de la Asociación Médica Canadiense sugería en un editorial que la posesión de cantidades limitadas de marihuana podría ser despenalizada. Según el «National Post» del 15 de mayo del 2001, el editorial mantenía que esta droga tiene un riesgo «negativo mínimo» para la salud cuando se usa con moderación. Además, la mitad de las detenciones por drogas en Canadá son por posesión de pequeñas cantidades de marihuana, indica el diario, y a menudo llevan a multas o periodos de cárcel y a un récord de delincuencia. Se estima que unos 600.000 canadienses tienen antecedentes delictivos por posesión de marihuana. Sólo en 1998, 19.200 adultos y jóvenes fueron acusados de posesión de marihuana.
Dr. John Hoey, editor de la publicación, dijo que de todas las drogas que usa la gente por sus efectos «psicoactivos», la marihuana parece ser la menos perjudicial. Sin embargo, Hoey admite que hay alguna preocupación de que fumar marihuana puede conducir a otras drogas y que la inhalación del humo produce algún daño. De cualquier manera, según informa el «Globe and Mail» del 28 de mayo, la Asociación de la Policía Canadiense no está de acuerdo con la propuesta de legalizar la marihuana. El grupo, que representa a 30.000 policías, estará presente en la Comisión especial del Senado sobre Drogas Ilegales con una intervención que subraya los peligros de la despenalización de la droga. La Cámara de los Comunes votó que se creara la comisión, que tendrá un plazo de 18 meses para estudiar las leyes sobre droga, como parte de una revisión de la política canadiense sobre sustancias estupefacientes.
La asociación policial indica que hay «cada vez menor percepción del riesgo de daños en el uso de drogas, y una cada vez más débil desaprobación moral del empleo de estas sustancias». Pero, según Dale Orban, director de la Asociación de Policía Regina, «el coste de la liberalización de la droga será astronómico, no sólo en cuanto a atención sanitaria y servicios sociales, sino también en términos auténticamente humanos».
No existe un uso seguro de las drogas ilícitas, incluyendo la marihuana, añadió, porque la marihuana interrumpe la actividad cerebral, abarcando el razonamiento, la concentración y la memoria reciente. Canadá debería aprender de los errores de otros países, tales como Holanda, que -dijo- ha llegado a la conclusión de que el delito, la violencia y el uso de drogas van de la mano. Orban urgió a Canadá a seguir el ejemplo de Suecia, que adoptó una estrategia de erradicación de la droga después de políticas más permisivas en los años sesenta y setenta.
En Europa hay más facilidades. Las leyes contra el uso de la marihuana en Europa continúan relajándose. En Suiza, según el «New York Times» del 25 de marzo del 2001, las autoridades están haciendo la vista gorda al uso de la marihuana, al menos en algunas zonas. En la zona de Suiza que rodea a Berna, hay una actitud tolerante hacia la droga. Pero las leyes se aplican más estrictamente en la parte occidental francófona del país.
Un sondeo gubernamental de febrero del 2001 comprobó que uno de cada cuatro de los siete millones de habitantes ha fumado marihuana. Entre los 90.000 que se estima la fuman diariamente, cerca de un tercio son adolescentes. Otras 500.000 personas se piensa que la fuman de manera ocasional.
En marzo, los funcionarios anunciaron que había que inclinarse a la «realidad social» y que se deberían dar pasos para eliminar las penas por consumo de marihuana y hachís, y levantar algunas restricciones a su venta y producción.
La decisión está en el punto de mira de algunas agencias de la ONU, que eran ya críticas con el programa suizo que proporciona jeringuillas y heroína a algunos adictos endurecidos, en un esfuerzo por reducir la criminalidad y la difusión del sida.
Los cambios propuestos, que no es probable que entren en vigor hasta 2003, han despertado inevitablemente la comparación con Holanda, donde las «cafeterías» de marihuana se han convertido en parte de la identidad nacional. La apertura controlada en Suiza al mercado del cannabis, una vez que se apruebe por el Parlamento, podría ir más allá de la ley holandesa, donde el consumo de cannabis está despenalizado sólo en parte.
Pero la aprobación de la iniciativa por el Parlamento está lejos de ser segura. El Partido del Pueblo Suizo dice que luchará contra cualquier cambio en un referéndum nacional. En 1998, los votantes rechazaron una iniciativa más amplia para legalizar el consumo de droga.
En el resto de Europa, según un artículo de «El País» del 7 de mayo del 2001, sólo cuatro estados miembros de la Unión Europea -Suecia, Francia, Finlandia y Grecia-, siguen penalizando con cierta severidad el uso de marihuana. En otros países el uso de cantidades limitadas de marihuana para consumo personal no es materia de delito o las sanciones son desdeñables.
En España y en Italia hay multas por su uso, sin embargo no implican una decisión judicial que provoque antecedentes penales. Otros, como Bélgica y Luxemburgo, están en proceso de cambiar las normas con el fin de permitir el uso de la marihuana. En Irlanda sólo la posesión, y no el uso de la droga, está penalizado. Mientras que en Alemania, Austria y Dinamarca, las autoridades permiten la posesión y el uso de pequeñas cantidades de marihuana.
En Holanda, si las últimas propuestas van adelante, la venta de marihuana será estimulada con la apertura de negocios a los que se puede acceder conduciendo. Según el «New York Times» del 28 de mayo del 2001, la ciudad de Venlo desea abrir dos tiendas en las que los «turistas de la droga» puedan comprar pequeñas cantidades de marihuana y hachís sin tener que bajarse del coche. Venlo tiene cinco cafeterías con licencia en las que los clientes pueden servirse sus marcas favoritas de marihuana y hachís, y tiene una afluencia constante de compradores alemanes que cruzan la cercana frontera. Como resultado, la ciudad está ahora plagada de traficantes ilegales de droga.
Según Elke Haanraadts, el responsable del proyecto municipal, la idea es situar las tiendas de droga para conductores fuera de la ciudad, incluso más cerca de la frontera alemana, que está a media milla. La esperanza es que los traficantes se vayan también fuera de la ciudad.
En Estados Unidos las leyes siguen siendo más estrictas. La tolerancia al uso de marihuana con fines terapéuticos fue prohibida por el Tribunal Supremo el 14 de mayo del 2001. Según el «New York Times» del 15 de mayo, el Tribunal, en una decisión de 8 a 0, sentenció que la ley federal no permite una excepción por «necesidad médica» a la prohibición de la distribución de marihuana.
La sentencia no cambia las iniciativas en algunos estados para permitir el uso de marihuana con fines médicos. El tribunal sentenció que la inclusión de la marihuana por parte del Congreso en la lista de drogas "Schedule I" bajo la Ley de sustancias controladas significa que «no se acepta actualmente el uso médico en tratamiento en Estados Unidos». Alaska, Arizona, Colorado, Oregón y Washington, sumándose a California, Nevada y Maine, han aprobado iniciativas para el uso de la marihuana con fines médicos en los últimos años. Los partidarios del uso de la marihuana en medicina dicen que esta campaña podría continuar a pesar de la decisión del Tribunal Supremo.
Sanitarismo
Se está dando en llamar sanitarismo a aquella doctrina, hija del positivismo, que practican muchos médicos y políticos, consciente o inconscientemente, por la que consideran que todos los problemas en relación a la salud, los puede resolver un médico. ¿La gente se droga?: hagamos que se droguen sin aparentes riesgo a terceras personas, con "reducción de daños", etc. ¿qué los toxicómanos delinquen para poder comprar la droga?, se la damos gratis, llevándosela a casa, incluso.
Así pues, llevados por esta forma de pensar, han ido apareciendo por diversos lugares del mundo, sobre todo por lo países que se autodenominan desarrollados, diversos sistemas de servicio a domicilio de la droga.
En Holanda comenzaron las narcosalas. En Amsterdam, el Ayuntamiento empezó a abrir en 1998 tres centros para drogodependientes sin hogar que podían consumir droga bajo el estricto "control" de un grupo de "asistentes sociales". Pero Holanda se está cuestionando la permisividad. Una agencia de prensa informaba que en Marzo del año 2000, los socialistas y liberales holandeses querían poner fin a los "coffeeshops", donde se puede comprar legalmente la marihuana. El Ministro de Justicia publicaba en abril del 2000 nuevas normas, más estrictas, sobre la política de venta y de consumo de las drogas blandas. "Primero empezamos tolerando centros de droga para jóvenes, después los criminales se adueñaron de ellos para enriquecerse y ahora prácticamente toleramos la organización de redes criminales", decía Rob Hessink, uno de los altos cargos de la embajada de Holanda en París, a sus compatriotas. Rob Hessink, antiguo jefe de policía de Rotterdam, luchador de primera hora por la legalización de las drogas, es actualmente diplomático en Francia, el país que más duramente ha criticado la política de drogas de los Países Bajos.
La experiencia en Suecia es clarificadora. Según señaló Eva Brannmark, responsable del departamento antidroga de Estocolmo, las investigaciones llevadas a cabo en su país por el siquiatra Nils Berejot demostraron que el número de consumidores de droga crecía o disminuía según el grado de permisividad de las leyes, y que la droga figuraba entre las primeras causas de delincuencia. El doctor Berejot, asesor de la policía sueca, llevó a cabo un trabajo único en su género que fue decisivo para que en Suecia, en las intenciones de sus gobernantes, pasar de ser un "paraíso de la droga" (1965) a un país "libre de droga" (1977). El doctor Ulf Rydlerg, toxicólogo del instituto Karolinska, subrayó por su parte que hoy está comprobado que "hacer difícil o penalmente arriesgado el acceso a la droga hace que renuncie a usarla el 50% de los consumidores, que lo son ocasionalmente".
Como resumen de las malas experiencias de distribución de droga, recomendamos el libro de reciente publicación, "Drugs Dilemma: A Way Forward" (ISBN 0-646-39664-1), el doctor Joseph Santamaria ofrece estudios sobre los programas aplicados en Suiza y otros países que ofrecen facilidades para inyectarse o cambiar jeringuillas. El volumen presenta artículos de expertos en el tratamiento de drogas.
Por lo que se refiere a la situación de Suiza, el libro ofrece las conclusiones de un grupo de médicos suizos que afirman que la política de liberalizar la droga en su país ha provocado el aumento del número de adictos, así como infecciones del virus VIH.
En la ciudad suiza de Zurich, por ejemplo, una clínica administra heroína proporcionada por el gobierno. Los doctores citan declaraciones del director general de la Organización Mundial de la Salud en las que expresa dudas sobre la falta de resultados proporcionados insuficientes para justificar el uso de heroína en lugar de otros sustitutivos. Además se constata que la clínica, que opera desde hace unos cinco años, no ha tratado de liberar de su adicción ni siquiera a un solo usuario.
Santamaria revela también que un programa de distribución de heroína aplicado en Merseyside, Gran Bretaña, no dio los resultados esperados. En 1994, las autoridades cerraron el experimento. El doctor Jonh Strang, jefe de la Unidad de Investigación Clínica y Tratamiento de la Dependencia de Drogas en el Hospital Maudsley de Londres, comentó que "es improbable que el simple hecho de proporcionar drogas y jeringuillas pueda lograr un adecuado y duradero cambio de conducta".
El intercambio de jeringuillas, o distribución de jeringuillas nuevas entre toxicómanos, pretende reducir las infecciones que se derivan de compartir jeringuillas con quienes están infectados con el virus VIH y otras enfermedades. Sin embargo, según Santamaria, este objetivo no se ha cumplido. Explica que en Australia, desde la introducción del programa de cambio de jeringuillas, ha habido un enorme aumento de infecciones de hepatitis C entre los toxicómanos. Aparentemente quienes reciben las jeringuillas limpias también las comparten con otros.
Escribiendo en la revista "Drug Dilemmas", la doctora Janet Lapley observaba que es difícil demostrar una relación causal entre programas de cambio de jeringuillas y una reducción en las infecciones del virus VIH. Es más, Lapley indica que un programa aplicado en Vancouver, Canadá, indica que las infecciones del VIH han aumentado con estas experiencias. Y esto sucede a pesar de que el programa de cambio de jeringuillas ofrece unos dos millones de jeringuillas al año.
Si el cambio de jeringuillas o la distribución de heroína no dan resultados, entonces, ¿qué hay que hacer? Santamaria sugiere que el modelo sueco podría tener más éxito. En los años sesenta los suecos adoptaron una política de liberalización de dogas, que consistía en la prescripción médica de droga a los usuarios de inyecciones intravenosas. Sin embargo en un par de años no solamente la población de adictos aumentó sino también el número de delitos.
Se abandonó así la política liberalizadora y el gobierno se propuso el objetivo de una sociedad libre de drogas. En vez de optar por el cambio de jeringuillas y el suministro de drogas, las autoridades ofrecieron servicios de desintoxicación y centros de tratamiento residencial.
Santamaría hace notar que uno de los mayores argumentos usados en favor de una política liberalizadora es que el mayor daño es producido por la criminalización del uso de drogas ilícitas. Sin embargo, indica, estas drogas no son dañinas porque son ilegales. Más bien son ilegales porque son dañinas y causan serios problemas sociales.
Varias entidades católicas se han visto tentadas a aplicar estas medidas de sanitarismo, de suministro de droga "controlada" a toxicómanos, y el Vaticano emitió un decreto según el cual ninguna organización católica debería participar en el ensayo de una sala de inyección legal de heroína, alegando que sería involucrarse en la cooperación con un "mal grave". La decisión fue emitida por la Congregación para la Doctrina de la Fe. "...la buena intención y la esperanza de buenos resultados no son suficientes para pasar por alto el hecho de que constituye una gran cooperación material al grave mal del abuso de drogas y sus previsibles malos efectos". El documento explicaba que "uno de los efectos nocivos más importantes de este servicio es el escándalo, del que las Hermanas de la Caridad son conscientes y sobre el que deberían tomar serias medidas. Sin embargo, la cercanía de la cooperación de una institución católica con un mal serio podría escandalizar a algunas personas, a quienes les parecerá que se trata de una cooperación formal".
El documento admitía que un servicio de inyección supervisada no es un caso de "explícita o implícita" cooperación formal en el mal, pero insistía en que "está fuera de duda" que implica "algún grado de cooperación material en el mal del abuso de drogas". Y mientras la cooperación con el mal puede no ser formal, esto no significa que sea "moralmente neutra". En todo caso es "en sí indeseable" y debería ser evitada.
La oposición de la Iglesia a los medios permisivos de tratamiento de drogas fue confirmada en un discurso de Juan Pablo II. El pasado 19 de octubre del 2000, hablando en una audiencia ante 35.000 ex adictos, miembros de la Comunidad Encuentro, afirmó que la "droga no combate con la droga". En su intervención, publicada en la edición semanal de "L'Osservatore Romano" (3 noviembre), el pontífice explicaba que "la Iglesia ha dicho en muchas ocasiones que las drogas nunca son una solución". Indicó que la Iglesia continuará oponiéndose a la liberalización de las restricciones o la legalización de las drogas. Juan Pablo II dijo a los ex toxicómanos que "la droga no se supera con la droga sino que es necesario un amplio trabajo de prevención para reemplazar la cultura de la muerte con la cultura de la vida. Se debe ofrecer a la gente joven y a sus familias razones concretas con las comprometerse y un apoyo efectivo en sus problemas diarios".


LLAMAR URGENTE AL DR PALENCIA A SU -CELULAR----
---00557.311-4238268
Si-necesita-llamar-al-Dr-Palencia-desde-los-Estados-Unidos-o-Canada-debe-por-asi-
0115753596576
-es-decir-
011-575-3594520
ADDRESS O DIRECCION DEL
CIENTIFICO-DR-MIGUEL-PALENCIA---
CARRERA---42E---#8820---
BARRIO**LA***CUMBRE-
ZONA***POSTAL-00012--
BARRANQUILLA
---COLOMBIA-emails****--
y-le-entra-la-llamada-A-COLOMBIA-de-otro-paises-debe-pedir-el-codigo-a-la-operadora-de-ese-pais,
-donde-ud-vive-para-llamar-a-Barranquilla-Colombia-despues-del-codigo-poner-575-3596576-que-es
-del-area-de-Barranquilla-nuevo-e-mail---escriba--solamente--aqui--los-otros-correos-estan-muy-
atacados-de-virus-o-spam-
Escribir  estos correos para poder contestarle
miguelpalencia2008@yahoo.com
miguelpalencia4@yahoo.com
clinicapalcossio@yahoo.com
palenciamiguel@yahoo.com
miguelpalencia2008@gmail.com
miguelpalencia9@gmail.com
y nos llevaron la noticia de que La orina y la sangre de uno mismo mezclada con extractos de los animales carroñeros,necrofilos,comedores de carroña,animales muertos,como COMO .EL GOLERO,CHULO,MARANDU GALLINAZO ,AURA TIÑOSA, BUITRE DE AMERICA ,ZOPILOTE VULTURES, BUITRE  y lo indica el DR PALENCIA  era buena para todas las enfermedades y que estaba en la Biblia. En PROVERBIOS 5 ver. 15-18.y esta  sanando enfermos incurables;lo cual doy testimonio de que a mi  y mi familia esto funcionò perfectamente Y doy testimonio veridico de las maravillas de las medicinas del DR MIGUEL PALENCIA

SI FUERA LA ULTIMA VEZ

Si supiera que hoy fuera la ultima vez,que te voy a ver dormir
te abrazaria muy fuertemente y le rezaria al SEÑOR
para poder ser el Guerdian de tu alma

Si supiera que esta fuera la ultima vez
que te veo salir por la Puerta,te daria un fuerte abrazo,un beso y
te llamaria de nuevo para darte muchos mas.

Si supiera que esta fuera la ultima vez,que voy a oir tu bella voz,
grabaria cada una de tus palabras,para poder oirlas
una y otra vez indifinidamente

Si supiera que estos son los ultimos minutos que hoy te veo
te diria cuanto yo te quiero,y no asumiria tontatmente que tu lo sabes.

Siempre hay un mañana,y la vida nos da siempre,otra oportunidad
para hacer todas las cosas bien,pero si me equivoco
y hoy es todo los que nos queda,me gustaria decirte al Oido
cuanto yo te quiero,y que nunca te olvidare

El mañana no le esta asegurado a nadie,niño,joven  o viejo
hoy puede ser la ultima vez,que veas a todos los que amas
por eso no esperes mas,hazlo ya hoy mismo,ya que si el mañana nunca
llega y seguramente lamentaras el dia que no tomastes tiempo
para una dulce sonrisa,un abrazo cariñoso,un dulce beso y que estuviste muy
ocupado para concederle a ese alguien su ULTIMO DESEO

Manten a todos los que amas,muy cerca de ti
didles al oido lo mucho que lo necesitas
quierelos y tratalos muy bien,todo el tiempo que puedas para decirles
LO SIENTO*,PERDÒNAME*,POR FAVOR*,GRACIAS*
y todas las bellas palabras de AMOR  que conoces

Recuerda esto siempre,Nadie te recordara por tus pensamientos Secretos
por ello pidele al SEÑOR CREADOR DEL UNIVERSO,la fuerza,
y la SABIDURIA PARA PODER EXPRESARLOS

Pienso y amo, entonces ¡vivo y existo!
Todo en la vida cambia, lo único que no debe cambiar es tu alma.
El alma se tiñe del color de los pensamientos.
Los cielos son tan grandes, como grande es nuestra aspiración.
No hay verdad más clara cuando se habla con el corazón.
Y Los años enseñan muchas cosas que los días desconocen
"Con la participación de todos, cualquier sueño es posible"

Barranquilla abril 15 de 1960
GRAZIE PER IL VOSTRO INTERESSE,PER QUALSIASI INFORMAZIONE SCRIVETE  A
ORIGEN DEL CIENTIFICO DR MIGUEL PALENCIA

AQUI CON SU MAMA,ESTA,SENTADA EN EL CHINCHORO QUE ELLOS HACEN,ESTA LA PIACHE Y,VESTIDO DE INDIO WAYUU ESTA EL DR MIGUEL PALENCIA ACURRUCADO COMO ES LA LEY INDIA ANTE LA MADRE  Y CON SU TIO COCHON Y SOBRINO,CAUCHI, SUS HERMANAS HERMANO Y PARE DE CONTAR QUE TRIBU 839.300 SON SUS PARIENTES MAS CERCANOS,ABAJO CON ESCOPETA PARA CAZAR CONEJO Y OTROS ANIMALES DEL MONTE


SE LA DAN PARA QUE TRAIGA LA COMIDA DE LA TARDE ESE ES EL RITUAL DE TODO HIJO QUE SALE DE LA TRIBU,DEMOSTRAR QUE NO HA PERDIDO LO QUE LE ENSE?RON CUANDO NI? A VIVIR EN LA ETAPAS DEL DESIERTO GUAJIRO Y TRAER QUE COMER SE VIVE DE LA CAZA Y DE LA PESCA. QUE COMIDA ME DI EN ESTA RANCHERIA
Dedicado  a todos los que tiene familiares enfermos pero les duele gastar dinero para curarlos es decir prefieren verlo sufrir y que se muera antes de meterse la mano al BOLSILLO

GRAZIE PER IL VOSTRO INTYERESSE,PER QUALSIASI INFORMAZIONE SCRIVETE  ADedicado  a todos los que tiene familiares enfermos pero les duele gastar dinero para curarlos es decir prefieren verlo sufrir y que se muera antes de meterse la mano al BOLSILLO
LLAMAR URGENTE AL DR PALENCIA A SU -CELULAR----
---00575--.311-4238268
Por ello Padre eterno. Jesucristo Bendito y Espiritu Santo desde este instante me pongo en sus manos,haz de mi lo que tu quieres que yo sea,te doy las gracias por lo que me vaz hacer,Estoy dispuesto a todo ,lo acepto todo con tal que sus divinas voluntades se cumplan en mi y en todas la raza humana que me toco vivir ahora en esta tierra y en esta epoca,
los amo quiero ponerme en sus divinas manos con una fe y confiaza infinita por que uds son mi unico DIOS
PADRE HIJO Y ESPIRITU SANTO TRES PERSONAS DISTINTAS Y UN  SOLO DIOS VERDADERO
1942------ --------------2007>
http://www.galiciacity.net/guestbooks/view.cgi?quiensoy

Estimado visitante si ud encuentra una pagina de nosotros que ud desee que se corriga le agradecemos no los deje saber en el libro de visita POR ESTA ORIENTACION.GRACIAS,Y SI UD TIENE ALGUN VIDEO O PUBLICACIONES DE REVISTAS,PRENSA SOBRE EL DR MIGUEL PALENCIA FAVOR NOS REGALA UNA COPIA Y QUE DIOS LO BEDIGA POR ESTE GESTO


COPYRIGHT © 2002 CASA EDITORIAL PALENCIA & CIA LTDA.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved
PAGE WEB NEXT






You have made the
[COUNTER IMAGE]
visit to my theme page!