SATÉLITES
SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES
SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES
SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES
SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITESSATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES
SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES
SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES
SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES
SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES
SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES SATÉLITES
SATÉLITES SATÉLITES 
 
DX EN SATÉLITES
 
   
   
 
 
       Además de la recepción de televisión
directa en el hogar, la información sobre condiciones meteorológicas y el
sistema de localización GPS, Global Position System –que opera en 1 575.42
MHz.- son dos de los usos más conocidos de los satélites. Pero hay más. Mucho
más.  
     Un satélite es un objeto que gira alrededor de
un planeta. Un satélite artificial es cualquiera de los objetos puestos en
órbita alrededor de nuestro planeta, con fines de científicos,  de espionaje, meteorológicos o de telecomunicaciones,
estos últimos están dirigidos a facilitar las radiocomunicaciones entre dos o
más lugares en la superficie terrestre. 
      El primer satélite artificial fue el
Sputnik –significa “compañero” o “camarada”-, 
lanzado por la URSS el 4 de octubre de 1957.  Emitía una señal continua en Código Morse, a manera de breve
saludo, en 40 005 y 20 005 Khz. Así, 
fue  fácil sintonizar el primer
satélite, con un receptor de ondas cortas y una antena de hilo sencilla.       
      Existen diferentes tipos de órbitas
satelitales. Los geoestacionarios se ubican aproximadamente a 35 800 kilómetros
de altura sobre y enfrente del ecuador. 
Al moverse a la misma velocidad de rotación de nuestro planeta, se
mantienen permanentemente enfrente –o “arriba”- de un punto de la superficie
terrestre.  Un segundo tipo de órbita es
la circular, aunque es necesario aclarar que no es exactamente circular, sino
que recibe esta denominación para diferenciarla del tercer tipo de órbita, la
elíptica, en esta última las distancias mínima y máxima del satélite a la
superficie terrestre –perigeo y apogeo- presentan una mayor diferencia de
proporción, esto es, esta órbita es más excéntrica.
      La órbita baja es la más común. Sus
satélites se ubican  entre los 400 y los
1500 kilómetros de altura, pueden pasar varias veces en el mismo día sobre un
punto determinado en la superficie y la duración de cada “pase” es de hasta 20
minutos,  dependiendo de la altura a que
se localice y la velocidad que tenga. 
Los más elevados pueden tener una sombra o huella de algunos millones de
kilómetros cuadrados.  
 
 
 
 
      Dos receptores para la
recepción en VHF de informaciones meteorológicas vía satélite. El dispositivo
blanco junto al segundo receptor es una antena.
      En la órbita elíptica la altura de un
mismo satélite puede variar entre algunos miles hasta los 38 000 kilómetros de
altura, por lo que puede permacer viendo un punto sobre la tierra por más
tiempo. La recepción de señales para televisión directa al hogar vía satélite
proviene de vehículos tipo geoestacionarios, y de esta misma zona se originan
también las señales que proveen estaciones de radio –tanto de carácter público
–en las bandas  "C" y
"Ku", en los 4GHz  12GHz
respectivamente-y sin costo como los de paga –DirecTV, Sirio, etc-, así como
otros servicios.  El GPS, servicios
meteorológicos, de inteligencia, etc., son 
desarrollados en satélites de órbitas circulares y elípticas,  tal como lo son los servicios de los
radioaficionados,  sobre estos últimos
se desarollará el contenido de este tema.
     Un
satélite de radioaficionados ayuda a establecer comunicación entre dos
radioaficionados, y   usando otros
medios y vías de propagación no podrían hacerlo o les sería más difícil.
Equivaldría a una repetidora, con las características que es móvil y que por lo
tanto puede ser usada por personas de todo el mundo en determinados momentos y
circunstancias
 
.     
 
 
 
Oscar 1,  en medio el RS 15 Radio ROSTO de Rusia,  y el israelí Techsat  Oscar 32.
 
 
     Organizaciones de radioaficionados pusieron en órbita el 12 de
diciembre de 1961 el denominado OSCAR –Orbiting Satellite Carrying Amateur
Radio-, que también fue el primer satélite no gubernamental de la historia-,
para comunicaciones entre ellos. 
Posteriormente pusieron mas satélites pequeños en órbita, aprovechando a
manera de “raid”, "raite", "push", "llevada" o “aventón” los lanzamientos originalmente destinados para
otros vehículos espaciales.      También
han utilizado a otros satélites gubernamentales o de instituciones educativas o
de investigación, empleando parte del volumen del vehículo con sus equipos de
recepción y transmisión denominados “transponders” o transpondedores, como es
el caso de los satélites Saudisat 1A y 1B o el  El
TiungSat-1 de Malasia. En satélites los radioaficionados usan frecuencias
ubicadas en las bandas de 10 metros, 2 metros, 70 cms 24 cms y 13 cms,
equivalentes a los 29, 145, 435, 1270 y 2400 MHz. 
   Deben tenerse en cuenta varios principios
técnicos para la recepción de señales de satélites. Entre ellos, tenemos el de
cobertura mientras más alto se localice un satélite será mayor el área a cubrir
–“sombra” o huella- en la superficie terrestre. Existen dos tipos de órbita:
baja, entre 400 y 1600 kilómetros de altura, y alta a más de 30 000 kilómetros.
Cuando se trata de un satélite en órbita alta, 
el área de cobertura es mayor, pudiendo sintonizarse solo señales si nos
encontramos en su sombra.  La señal del
satélite será más intensa mientras más se encuentre perpendicular respecto al
lugar de la superficie en donde nos encontremos. Algo también importante es
conocer el efecto Doppler que presenta la frecuencia que recibimos de un
satélite: es similar a lo que presenta una onda sonora generada por una sirena
policíaca, el tono de este sonido es diferente comparando cuando el automóvil
se encuentra acercándose y alejándose de un observador, que distingue una clara
variación de tono en el sonido que escucha. En el caso de los satélites, el
fenómeno se presenta como un corrimiento en la frecuencia, esto es,  antes y después de su paso es necesario
ajustar el receptor 10 ó 5 kilohertz –subir la frecuencia, al aproximarse el
satélite, y bajarla conforme tiende a alejarse-,  aunque el transmisor del satélite siga emitiendo en la misma
frecuencia de siempre.      
      
 
 
 
     Un
radioaficionado en la estación de monitoreo de un satélite para
radioaficionados; y anverso y reverso de una QSL que verifica la escucha de una
comunicación vía satélite en ondas cortas.
 
     Los radioaficionados emplean diferentes modos
o modalidades –CW, Packet, RTTY, SSTV, etc- para comunicarse vía satélite,
cuando un radioaficionado emite en una señal, que es recibida, amplificada y
retransmitida por el satélite, y otro radioaficionado la recibe y le responde
al otro colega. Dos  estaciones pueden
comunicarse por esta vía cuando se encuentran localizadas en el preciso momento
en la misma sombra del satélite simultáneamente.  Normalmente  emplean una
frecuencia diferente para subir una señal al satélite –uplink- que la
empleada por este para bajar la señal –downlink-. Esto se realiza con el
fin de evitar interferencias entre ambos haces, siendo superior siempre la
frecuencia ascendente. La potencia máxima que usa un radioaficionado es de 100
vatios,  de usarse una mayor potencia se
inhibe el equipo de satélite, dejando temporalmente de funcionar.   Quienes practican esta modalidad emplean
diversos programas para predecir con total precisión el paso de los satélites
sobre su estación.  No necesariamente se
requiere que un satélite se encuentre exactamente encima del radioaficionado
para obtener un alto rendimiento en la comunicación, en la mayoría de los casos
basta con que el vehículo se encuentre sobre el horizonte.  En este último caso el alcance por esta vía
será mayor.  
       Los satélites también desempeñan la
función de telemetría, que consiste en la transmisión de señales sobre
determinadas condiciones de los equipos del satélite o de su entorno inmediato.
Estas señales, de acuerdo con la claridad con que se reciban,  también son útiles para analizarlas
condiciones de propagación y determinar la posibilidad de uso inmediato del
satélite por parte del radioaficionado. 
 
 
  
 
 
   Una antena
Turnstile, en la parte superior del mástil. No es más que un par de dipolos cruzados
horizontales, alimentados con desfasaje de 90º para polarizar en modo circular
y con reflector por debajo. Como puede apreciarse, no necesariamente se
requiere de una costosa y enorme antena parabólica para trabajar la recepción
de satélites. A la derecha, un moderno receptor para sintonizar señales
satelitales en varias bandas. 
       
      Ejemplos de  comunicaciones hechas entre radioaficionados vía satélite:  
JA3KWZ  2401326.  F8GB        CW vía AO-40                 F2221 
JA3KWZ  2401326.0 F8GB        CW vía AO-40                  2221 
JA3KWZ  2401355.0 IZ0AYB      CW vía AO-40                  2218 
JA3KWZ  2401355.  IZ0AYB      CW vía AO-40                 I2218 
JA3KWZ  2401325.0 F/ HB9RM    CW vía AO-40                  2206 
JA3KWZ  2401325.  F/ HB9RM    CW vía AO-40                 F2206 
JA3KWZ  2401326.  YL85LW      RTTY vía AO-40              YL2158 
JA3KWZ  2401326.0 YL85LW      RTTY vía AO-40                2158 
F6HTJ   2401375.  F6CBC       with F1TE on AO-40           F2130 
F6HTJ-@ 2401375.0 F6CBC       with F1TE on AO-40            2130 
DO4BMW   145950.0 IK0WGF      SAT AO-7 JN52VC - 55 -      si1954 
DO4BMW   145950.0 DL7UFN      SAT FO-29 - JO62RM - 55     DL1514 
DO4BMW   145950.0 YU1GT       SAT FO-29 - KN04LP - 55       1514 
DO4BMW   145950.0 G8ATE       SAT AO-7 IO92CP - 55 -      Si1423 
DO4BMW   145950.0 DC8TS       SAT FO-29 Peter - JO62PO - 55 1355 
EA5AAJ   435845.0 UA1ALI      5/5 vía FO-29               UA2258 
3W22S      3805.0 3W22S       SSB test 1530-2300 UTC pse RS 1640 
JR2HCB    50115.0 DU1EV       RS 59                         0456 
JA3KWZ  2401356.  NP2L        CW vía AO-40               KP21333 
JA3KWZ  2401356.0 NP2L        CW vía AO-40 }                1333 
JA3KWZ  2401275.0 JA1EYG      SSTV vía AO-40                1313 
JA3KWZ  2401396.  7K1OBK      SSTV vía AO-40              JA1308 
JA3KWZ  2401396.0 7K1OBK      SSTV vía AO-40                1308 
JA3KWZ  2401355.  W2XB        CW vía AO-40                 K1305 
JA3KWZ  2401355.0 W2XB        CW vía AO-40                  1305 
JA3KWZ  2401350.  HR1LW       CW vía AO-40                HR1301 
JA3KWZ  2401350.0 HR1LW       CW vía AO-40                  1301 
 
 
   Existe una
numerosa y versátil bibliografía para los diexistas interesados en este aspecto
de la radio, por ejemplo:
 
 
 
 
 
 
 
 
  Regresar a la página principal pulsando en: 
  
             "NADA MÁS
DIEXISMO".