"Razones para construir juntos"
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 4, 12 de septiembre de 2004
Política - Sociedad - Cultura
Internacional
LA SONRISA DEL PAYASO
Hugo Tulio César Rubio-Rodríguez

"Ha hablado el pueblo venezolano y la voz del pueblo es la voz de Dios". Con esas palabras festejaba su triunfo Hugo Chávez, después de que obtuviera casi el 60 % de los votos en el referendo revocatorio del pasado 15 de agosto.
Hugo Rafael Chávez Frias nació en Sabaneta, Estado de Barinas, el 28 de julio de 1954. Es hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez (ambos maestros). Tiene cuatro hijos: Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo Rafael y Rosinés
Su infancia y su juventud pasaron casi desapercibidas. Es en 1971 que inicia sus estudios superiores en la Academia Militar de Venezuela. En 1975 obtendría el grado de subteniente de Artillería, especializándose en Ciencias y Artes militares. Entre 1989 y 1990 cursa una Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar (en Caracas).

Es hasta el 3 de febrero de 1992 que el nombre de este oscuro militar sonaría en la opinión pública cuando, junto con otros militares encabezados por él, intentaría un golpe de Estado. Este intento fallido le llevaría a él y a otros miembros del MBR-200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario, fundado por él y otros el 17 de diciembre de 1982 en alusión al bicentenario de la libertad) a la cárcel. Dos años después, el 27 de marzo de 1994, el presidente Rafael Caldera, en un acto no menos que suicida, le concede un indulto al ya entonces teniente coronel Chávez, con lo cual éste se hace de la libertad.

El 29 de abril de 1997 Chávez inscribiría al Movimiento V República (MVR) en el registro electoral. Ya para noviembre de 1998 el MVR sería la segunda fuerza del país y, el 2 de febrero de 1999 Chávez ganaría la presidencia, anunciando un "estado de emergencia social" en el país. Esta jugada fue maestra, pues conseguiría hacerse de un poder absoluto, aprovechando que en ese entonces Venezuela había entrado en 'shock', ya desde Carlos Andrés Pérez (presidente de 1974 a 1979 y de 1989 a 1994), quien había subsidiado todo con los ingresos del petróleo, Venezuela importaba hasta el 80 % de los alimentos que consumía y, en poco menos de un año, asombrosamente había pasado a ser el primer país importador de whisky escocés en el mundo. Sin embargo los precios del petróleo cayeron en picada y como consecuencia los subsidios cesaron, de pronto los precios estaban por las nubes y el pueblo se lanzaba a saquear los supermercados. Chávez solicitaría poderes especiales que no se podían otorgar sin previa autorización del Congreso, convocaría a un referendo para disolver al Congreso, elegir una Asamblea Constituyente y anular la Constitución de 1961, con la advertencia de que "o hacemos la revolución democrática o la revolución nos pasa por encima".
El pueblo, decepcionado por una deficiente democracia, un panorama incierto y la insatisfacción de sus expectativas, creyó ver en Chávez a un 'hombre todopoderoso' que, aprovechando el momento y la popularidad, se hace del poder e instala un régimen autoritario.
En el 2000 se convoca a nuevas elecciones y Chávez gana la presidencia por segunda ocasión, en diciembre de 2001 modifica 47 leyes. Las manifestaciones no tardan en surgir, el 11 de abril de 2002 trabajadores de Petróleos de Venezuela, representantes de la Industria y miembros del ejército encabezan una marcha para exigir la renuncia de Chávez. La polarización de Venezuela era ya obvia, por un lado la oposición y por el otro los seguidores de la 'Revolución Bolivariana'. Al otro día los canales de televisión anuncian la renuncia de Chávez y al medio día Pedro Carmona Estanga, empresario de renombre en Venezuela, toma el poder de forma irregular, destituye todos los órganos del poder público, deroga la Constitución de 1999 al declararse con poderes por encima de esta, y llama a elecciones en un período de un año. Los hechos a partir de este momento son en exceso confusos. Algunas fuentes indican que un grupo de opositores radicales -que apoyaban el golpe de Carmona y en el que se incluyen algunos altos oficiales militares- presionaban al Alto Mando militar, pero la cúpula militar, aparentemente, no siguió apoyando a Pedro Carmona. Después de días de mucha confusión -provocada en gran parte por la desinformación de los medios de comunicación venezolanos- un importante grupo de simpatizantes del Presidente protestó y rodeó el palacio presidencial y, en conjunto con una movilización de altos mandos militares partidarios del Presidente, se devolvió a Chávez a la Presidencia la noche del 13 de abril de 2002.

El 28 de noviembre de 2003 la oposición inicia la recolección de firmas para someter a referendo revocatorio al gobierno de Chávez, es hasta casi un año después, el 15 de agosto, que tras continuos vaivenes políticos y legales el referendo se lleva a cabo, resultando triunfador Chávez.

¿Pero qué es lo que le espera al pueblo venezolano con la 'Revolución Bolivariana'? Nada bueno desde luego, la figura del típico dictador sudamericano se ha instalado en los escenarios latinoamericanos nuevamente, ya lo fueron antes Perón, Fujimori, Leonidas Trujillo, Pinochet, Ortega, Noriega, etc. Ni que decir de Fidel Castro con sus cuarenta y pico años en el poder. Hasta ahora la Venezuela comandada por Chávez ha alcanzado un nivel de corrupción sin precedentes, amparado en su supuesta revolución, Chávez trata de mantenerse en el poder pero no ha sido capaz de gobernar ni de controlar la delincuencia (el número de asesinatos se ha triplicado en Venezuela desde 1999).
Continúa
Regresar al índice